Antecedentes históricos

 

AUTORES: JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ ROS, JESÚS GONZÁLEZ SALCEDO, VICENTE LEÓN NAVARRO, GERMÁN RAMÍREZ ALEDÓN. AÑO DE PUBLICACIÓN: 2009. ISBN: 978-84-294-2256-6. PÁGINAS 52-70.

 

La Edad Media es un largo periodo de la historia de España que comprende numerosos pueblos, culturas, lenguas… Se divide entre Alta Edad Media (Siglo V a Siglo X) y Baja Edad Media (Siglo XI a Siglo XV).

Por el tema que nos ocupa vamos a centrarnos en la Época Íslamica y la Época Cristiana.

 

  • La invasión de los árabes

En el año 711 se produjo la invasión árabe en España. Los musulmanes llevaron adelante la conquista con una fuerza inusitada. Así consiguieron abarcar toda la península, desde el sur hacia el norte.

La invasión árabe tenía un objetivo religioso. Por este motivo la lucha entre el mundo hispano-románico y el árabe se transformó en una lucha entre dos civilizaciones: la cristiana y la musulmana. La prolongada permanencia de los árabes en España y el contacto estrecho entre ambos pueblos generaron una cultura nueva que abarcó no solo lo lingüístico, sino también la literatura, la arquitectura, el arte y las costumbres.

En lo referente a la lengua los mozárabes hablaban un romance arcaico con gran cantidad de arabismos. Algunos seguían profesando el cristianismo, pero solían escribir con caracteres árabes. En cuanto a literatura produjeron una composición poética de metro y lenguaje híbridos, el zéjel.

La convivencia entre ambas culturas permitía reconocer dos Españas: la España musulmana, floreciente y lujosa, y la España cristiana, empobrecida y asolada por las guerras. Sin embargo la España cristiana valoraba la cultura.

Entre el 718 y el 4 de diciembre de 1248 la ciudad cae bajo dominio islámico, pasando a llamarse Medina Laqant o Al-Laqant. Durante este periodo, la ciudad siguió los destinos de Al-Ándalus y tras el desmembramiento del Califato de Córdoba perteneció a las Taifas de Denia y Almería. Hoy en día pueden observarse restos arqueológicos de la medina islámica junto al ayuntamiento de la ciudad.

  • Conquista cristiana

En virtud de un tratado entre los reinos de Castilla y Aragón, la frontera meridional de Aragón se fijaba en la línea que une Biar, Castalla, Jijona y Calpe. Por lo tanto Alicante pertenecía a la zona de expansión castellana. En el año 1243, el gobernante musulmán de la Taifa de Murcia, firmó el Pacto de Alcaraz con el infante Don Alfonso, que después se convertiría en el rey Alfonso X el Sabio, por el cual el reino musulmán de Murcia se ponía bajo protectorado castellano.

Aunque en principio se procedió a repoblar la ciudad, la carencia de suficientes pobladores cristianos unido a razones económicas prolongó la permanencia de la población musulmana. Sin embargo, el gobernador de Alicante, no aceptó el pacto y fue obligado acompañado de muchos pobladores a abandonar el área en 1247, fecha en la que comienza la soberanía castellana de Alicante. La conquista militar se finalizó el 4 de diciembre de 1248 con las tropas del rey castellano, comandadas por su hijo el infante Alfonso, futuro Alfonso X el Sabio. Se firmo un tratado entre los reyes de Castilla y de Aragón, en el que se fijaron los límites de la expansión de sus respectivos dominios en la línea de Biar a Villajoyosa, Alicante permaneció bajo soberanía castellana por un espacio de 48 años. El rey Alfonso X el Sabio, una vez tomada la villa a los andalusíes, conmemora la victoria denominando al castillo árabe construido sobre el monte Benacantil «de Santa Bárbara», por coincidir esta festividad con el día de la toma de la ciudad por la cristiandad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista 

Conexión Reconquista-Repoblación

Autores: José manuel fernández ros, jesús gonzález salcedo, vicente león navarro, germán ramírez aledón. año de publicación: 2009. isbn: 978-84-294-2256-6. páginas 52-70.

 

Antes de hablar de la Repoblación cabe contextualizar este proceso en un momento muy concreto de la historia de España, la Reconquista de los territorios de la Península Ibérica que se encontraban bajo dominio musulmán.

La Reconquista es un periodo histórico que se extiende desde el 711 al 1492 y que influyó en toda la vida social, política y económica de la España de la época.

Reconquista supone la acción de volver a tomar algo que se estima que ha sido usurpado y en este caso la llevan a cabo los sucesores de esa propiedad robada, el Reino Visigodo de Toledo. Reivindican y reclaman su territorio y la única firma de recuperarlo es luchar violentamente, con la ayuda de las armas, contra el imperio musulmán, es decir, los usurpadores. Se inicia con esto un proceso lento y continuado que terminó ocho siglos después, con la recuperación de toda la península.

Los Reyes de esa época tenían la obligación de agrandar las fronteras de su Reino y recuperar todo el territorio usurpado. Las consecuencias que tiene este hecho son fundamentales, no se puede explicar la historia de la Península Ibérica sin otorgarle una gran importancia a este hecho. Es un elemento histórico personalizador de la historia española y que nos diferencia del resto de Europa.

Con el progreso de los cristianos, después de la conquista de Toledo se planteó el problema de la repoblación, problema que había existido también en los territorios al norte del Tajo. Ahora bien, si en la zona norte la misión de los monasterios fue importantísima, en Castilla la Nueva, Extremadura, Valencia y Andalucía lo fue la desarrollada por las órdenes militares.

Reconquista va unido a Repoblación. El sistema de repoblación de estas zonas fue, en un principio, un sistema basado en la concesión, por parte del rey, de tierras -que otorgaba, los bienes sin dueño- a quien podía ocuparlas y defenderlas. Por lo general, se levantaba un monasterio y junto a él las humildes casas de las gentes que habían de labrar el campo. Los monjes, eran agricultores o ganaderos, atentos no sólo a trabajar sus campos, sino a defenderlos de las incursiones árabes.

Una vez visto esto, podemos pasar ya al fenómeno de la Repoblación y a como este fenómeno se vivió en la provincia de Alicante.

es.wikipedia.org/wiki/Moros_y_cristianos

Orígenes de la Ciudad de Alicante

  1. «Els gentilicis valencians» (en valenciano). Diccionari ortogràfic i de pronunciació del valencià (DOPV).
  2.  «Ley 4/1983, del 23 de noviembre, d’ús i ensenyament del valencià». Consultado el 14 de junio de 2012. «Ver artículo 35.1».
  3.  «Presupuesto municipal de Alicante/Alacant». Consultado el 17 de junio de 2012.
  4.  «Akra Leuké». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  5.  «Laqant». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  6.  Francisco Piferrer, Nobiliario de los reinos y señoríos de España, tomo VI, pág.31, Madrid 1860
  7.  Ampelio Alonso de Cadenas, Vicente de Cadenas, «Escudo de Alicante», pág. 54, en Heráldica de las Comunidades Autónomas y de las Capitales de Provincia. Madrid, Ed. Hidalgía, 1985, ISBN 84-00-06040-7
  8. «El escudo heráldico municipal de Alicante», ISBN 84-87367-10-0

Los orígenes de la ciudad de Alicante se remontan a la aparición de poblados Íberos que datan del siglo III a.C, en estrecha relación con factorías comerciales griegas. Y es que colonos griegos que tomaron como referencia marítima para la navegación de cabotaje al monte Benacantil llamándolo Akra Leuka, si bien no hay certeza de edificaciones hasta poco antes de la Segunda Guerra Púnica al valorar las posibilidades que ofrecía como asentamiento militar su cima.

En el 201 a. C. los romanos capturan la ciudad íbera del Tossal de Manises conocida como Leukante o Leukanto (Lucentum es una latinización del nombre original que sólo existió en los mapas romanos) que contaba con un aceptable puerto marítimo-fluvial. Éste será el primer solar de lo que con el tiempo se convertiría en Alicante.

El encenagamiento del torrente que desemboca junto al poblado de Leucante (Lucentum) hace que deje de ser adecuado como puerto y queda el asentamiento rodeado de marismas y pantanos palúdicos insalubres, por lo que su población se va desplazando progresivamente hacia las faldas del Benacantil, dando lugar al verdadero origen del actual casco urbano.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alicante#Prehistoria_y_Edad_Antigua