- Alvar, M. (1986), «Cuestiones de bilingüismo y diglosia en el español», en El castellano actual en las comunidades bilingües de España, Salamanca, Junta de Castilla y León, 11-48.
- Appel, R. y P. Muysken (1987), Language Contact and Bilingualism, London, Edward Arnold. Trad. esp. (1996), Bilingüismo y lenguas en contacto. Barcelona, Ariel.
- Baetens, H. (1982), Bilingualism: Basic Principles, Clevedon, Multilingual Matters.
- Blas, J. L. (1991), «Problemas teóricos en el estudio de la interferencia lingüística», RSEL, 21, 2, 265-289.
- Blas, J. L. (1993), La interferencia lingüística en Valencia (dirección: catalán ® castellano). Estudio sociolingüístico. Castellón, Universitat Jaume I.
Aunque la coexistencia prolongada entre castellano y valenciano ha propiciado intercambios y transferencias en ambas direcciones (préstamos culturales, básicamente léxicos, y préstamos íntimos, en cualquier nivel), la influencia y acción de la primera, como lengua de prestigio, ha sido mucho mayor. De hecho, la situación de diglosia propició el estancamiento lingüístico del valenciano, así como la escasa o lenta evolución de las formas lingüísticas propiamente valencianas, al tiempo que favoreció un proceso de sustitución de muchas de estas por formas castellanas, el siglo XVIII es un momento clave para entender el conservadurismo léxico del valenciano frente al catalán central. Tal conservadurismo choca en un momento dado con la evolución propia de la variedad estándar catalana, lo que constituye otro de los motivos del conflicto social ya aludido entre grupos pro-valencianistas y grupos pro-normativistas.