G. E. Perez Apilor,
H. Muñoz Lengua y Literatura 3, Bs. As, Santillana, 1990.
G. H. Perez de Lois
El Gran Saber Larousse, Enciclopedia Metódica Larousse, Tomo 10, Lord Cochrane S.A., Santiago de Chile, 1992.
“Española, Lengua”, Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © Microsoft Corporation 1993-1998
- Ralph Penny. Gramática histórica del Español. Editorial Ariel, 1995.
- Nicholas Ostler: Empires of the World, ed. Harper Perennial, Londres, 2006. ISBN 978-0-00-711871-7.
- Lapesa, R.(1984): Historia de la lengua española. Madrid, Gredos.
En el año 409 se produjo en España la invasión de pueblos provenientes del norte(los visigodos), entraron en la península por los Pirineos. No eran muy numerosos. Se instalaron principalmente en la meseta castellana. En un principio no se unían con los pobladores hispano-romanos, pero con el tiempo se fueron romanizando tanto los hispano-romanos como los visigodos, mantuvieron su lengua, aunque recibieron influencias que, en el caso del castellano, se advierten principalmente en el léxico.
A partir del siglo III a. C., se produce la romanización de la Península, proceso que se alargará hasta finales del siglo I a.C. Este proceso afectará a muchos ámbitos de la vida peninsular, incluido el lingüístico. Las lenguas prerromanas van teniendo un uso más limitado y se limitan cada vez más a las áreas rurales. Inicialmente se da un extensivo bilingüismo en los principales centros de ocupación romanos, y posteriormente la lengua indígena queda limitada a las regiones más aisladas. Así en el uso público son sustituidas por el latín, que es la lengua administrativa del Imperio Romano. El caso del vasco es curioso notar que hay escasez de topónimos vascos antes del siglo I a. C. y estos se van haciendo más frecuentes, lo cual sugiere que pudo haber una migración limitada desde Aquitania durante ese período hasta por lo menos el siglo VII d. C.
http://www.monografias.com/trabajos11/lespa/lespa.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_idioma_espa%C3%B1ol