Categories
Población

Los recuentos poblacionales del XVIII

En el siglo XVIII existirá desde las altas esferas políticas una necesidad imperiosa por conocer el número de habitantes del reino para ponerlo en relación con los datos económicos del país. No en vano los ilustrados creían que el número de hombres estaba estrechamente relacionado con la idea de progreso. Así creían que a más hombres, mayor fuerza interior del Estado y, por ese motivo, cuando en 1741 Juan Amor de Soria publica su libro Enfermedad crónica y peligrosa de los reinos de España y de Indias considera que la falta de gente es el mayor de los males del reino.

Prácticamente todos los Borbones realizarán al menos un recuento poblacional  a lo largo de su reinado aunque ello no quiere decir que los datos recogidos sean totalmente fiables puesto que dependen mucho del aparato administrativo y los medios empleados para el recuento. Entre los recuentos poblacionales impulsados desde Madrid encontramos los siguientes:

  • Vecindario de Campoflorido (1712-1719): Recibe el nombre del titular de Hacienda, el marqués de Campoflorido, a quien le urgía la realización de este recuento por motivos fiscales al ser necesaria la recaudación de impuestos para pagar los gastos de la guerra. Recoge el número de los vecinos pecheros, es decir, aquellos que estaban obligados a pagar impuestos. Sus tempranas fechas relacionadas con la coyuntura bélica, su marcado carácter fiscal y los escasos medios con los que contaba el Estado hacen que sus datos sean considerados poco fiables pocos años después de su realización. Con respecto al señorío de los Caro no tenemos la cifra exacta* pero el estudio de los libros de alcabalas han dado la cifra aproximada de 355 vecinos.
  • Catrasto de la Ensenada (1749-1753): Considerado de mejor calidad estadística pues se realizaron dos recuentos simultáneos (un censo y un vecindario) aunque sólo en Castilla por lo que, aunque se han hecho cálculos respecto a la población que tendría la Corona de Aragón, es imposible obtener la cifra exacta de las ciudades y villas del Reino de Valencia.
Novelda en algunos censos del XVIII
Novelda en algunos censos del XVIII
  • Censo de Aranda (1768-1769): Realizado a instancias del presidente del Consejo de Castilla, el conde de Aranda, es el primer censo de carácter nacional que además divide la población por edad, sexo y estado civil con la excepción de los viudos. Sus datos se presentan no por corregimientos y municipios sino por diócesis ya que encargó a la Iglesia su realización por considerar sus sistema administrativo más eficaz. 4.495 habitantes, 24 de ellos eclesiásticos y tres sirvientes.
  • Censo de Floridablanca (1786-1787): Realizado por el Secretario de Estado el conde de Floridablanca, es considerado el más fiable porque proporciona no sólo datos demográficos sino de diversa índole como económicos y sociales dado que recoge a qué se dedica cada habitante. 6.422 habitantes
Categories
Población

Los vecinos de la villa en 1609

… de mas de quatrocientos vezinos y fueron los primeros q se embarcaron junto con los demás lugares de la valle de Elda

Andrés Balaguer

 

En el mismo año de la expulsión el obispo Balaguer recorrió los diferentes lugares del Obispado de Orihuela para realizar una <Relación del número de las casas de los lugares de los moriscos y de las personas que han quedado en la ciudad y en los demás lugares del obispado de Orihuela, que son doce>> de la cual hemos extraído las palabras que le dedica a la villa de Novelda más arriba.

Sin embargo hay que hacer notar que la Relación del obispo Balaguer no es el único que nos ofrece datos sobre el número de habitantes de nuestra ciudad en los albores del siglo XVII. A continuación recogemos un listado de fuentes directas e indirectas que pueden ayudar al estudio de la demografía noveldense:

  • Censo de la gobernación de Orihuela (1597): La cifra total de vecinos es de 500 de los que sólo 100 serían cristianos viejos.
  •  Censo de 1609: También llamado Censo de Carracena por el marqués de Caracena, Luis Carrillo de Toledo, virrey de Valencia. Considerada por los investigadores una fuente poco fidedigna. Da una cifra de 560 cristianos nuevos -moriscos- para Novelda. 
Número de vecinos según los censos de la gobernación de Orihuela y de Caracena.

 

  • Las Décadas de Gaspar Escolano (1611): Fuente coetánea y complementaria a la anterior en muchas poblaciones. Cifra en 500 los vecinos de la villa, entre cristianos viejos y nuevos.
  • <<Llibre dels aprecios de les cases que el Senyor Conte de la Granja a establit als vazalls de la vila de Novelda>> (1610): Se trata de una lista de las casas otorgadas a los 227 repobladores con la peculiaridad que incluye el nombre del anterior propietario pudiéndose reconstruir así el pasado más inmediato de la villa y sus habitantes.

A partir del contraste entre las fuentes disponibles podemos concluir, por tanto, que el número de vecinos estaba situado en torno al medio millar. Si tomamos el coeficiente establecido de 4’5 nos da una cifra de 2.250 habitantes siendo la mayor parte de ellos moriscos.