Vídeo sobre los judíos en la España medieval

http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=7LcJumnlqgk

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

El decreto de expulsión

Del decreto de expulsión, que se presenta bajo la forma jurídica de una provisión real, se conocen tres versiones:

– Una del inquisidor general, Torquemada, redactada con voluntad y consentimiento de sus altezas, fechada en Santa Fe, el 20 de marzo, y dirigida al obispo de Gerona.

– Otra, firmada en Granada el 31 de marzo por Don Fernado y Doña Isabel, válida para la Corona de Castilla.

– Una tercera, tambiién fechada en Granada, el 31 de marzo pero con la sola firma de Don Fernado y válida para la Corona de Aragón.

Es evidente que el texto de Torquemada ha servido de base para los otros dos, lo cual demuestra el protagonismo de la Inquisición en aquel asunto.

Copia sellada del Edicto de Granada.

Copia sellada del Edicto de Granada.

«Hemos decidido ordenar que todos los judíos, hombres y mujeres, de abandonar nuestro reino, y de nunca más volver. Con la excepción de aquellos que acepten ser bautizados, todos los demás deberán salir de nuestros territorios el 10 de julio de 1492 para no ya retornar bajo pena de muerte y confiscación de sus bienes (…)»

Posted in Política, Religión | Leave a comment

El caso del Santo Niño de La Guardia

El 16 de noviembre de 1491, en un auto de fe celebrado en Ávila, dos judíos y tres conversos son condenados a muerte por la Inquisición y quemados vivos inmediatamente después. Era un caso misterioso, que había empezado en junio del año anterior con la detención casual, dejando tantos enigmas.

En Astorga, un converso Benito García, de quien se sospechaba que robaba hostias consagradas. Benito García confiesa entonces que, desde 1485, judaizaba por inducción de otros conversos, Juan de Ocaña y la familia Franco de Tembleque. Le trasladan a la cárcel de la Inquisición de Segovia donde ya estaba preso un zapatero judío, Yucé Franco. La Inquisición no se metía con los judíos, sólo tenía jurisdicción sobre los bautizados. Lo que hacía la Inquisición segoviana en la cárcel es un enigma.

Otro judío, el médico Antonio de Ávila, aparetando ser rabino, visita a Yucé Franco y éste confiesa entonces que, unos quince años antes, un Viernes Santo, en la localidad de La Guardia, provincia de Toledo, había participado en un crimen ritual: se había dado muerte por crucifixión a un niño, luego se había mezclado la sangre y el corazón de la víctima con una hostia consagrada con el fin de realizar un acto de brujería: su propósito era provocar una epidemia de rabia en toda la comarca.

Más después, Franco se retracta: pretende ahora que no ha participado en el crimen y que ha oído hablar de ello a un converso, Alonso Franco, que sí que estuvo en La Guardia. Sometido a tormento, Yucé Franco vuelve a confesar su participación en el crimen. Después de estas revelaciones, la Inquisición detiene a varios conversos que son trasladados a la cárcel de Ávila. ¿Por qué a Ávila y no a Toledo que era el distrito en el que se situaba La Guardia? Éste es otro enigma.

El proceso formal se abre el 17 de diciembre de 1490 y se termina un año después con la condena a muerte de cinco de los acusados. Todo, en este proceso, suena a falso. No se sabe cómo se llamaba el niño ni quiénes eran sus padres, que, por lo visto, no presentaron ninguna denuncia. Las declaraciones y confesiones están llenas de incoherencias y contradicciones. Las investigaciones que se han realizado actualmente sobre el caso no aclaran el misterio.

Parece evidente que se trata de una provocación montada por ciertos inquisidores, pero ¿ con qué fin? Probablemente para calentar aún más la opinión pública coatra judíos y conversos y tal vez preparar el terreno para un endurecimiento de la represión. De ser así, los que montaron aquel tinglado fracasaron: las confesiones y denuncias, además de incoherentes, son contradictorias.

Los reyes tampoco cayeron en esta provocación, ni en el decreto de expulsión ni en los varios centenares de documentos relacionados con el mismo, tanto en Castilla como en la Corona de Aragón, se encuentra la mnor referencia a este episodio. Este silencio no deja de llamar la atención. Bien es verdad, por otra parte, que estamos frente a una clásica acusación de crimen ritual con profanación de hostia consagrada como las hubo tantas en la Edad Media.

Posted in Instituciones, Religión | Leave a comment

El desengaño de José

El pueblo hebreo siempre ha guardado en su memoria colectiva el recuerdo del desengaño de José.

José es el undécimo hijo de los doce hijos de Jacob y era el más querido por su padre, lo que produjo la envidia de sus hermanos. Además, tenía sueños en los que aparecía alzado por encima de éstos, prediciendo lo que iba a suceder en el futuro. Por ser el favorito y quien quería Jacob que fuese su sucesor, le elaboró una túnica de colores que lo distinguía, lo que enfureció aún más a sus hermanos, que buscaban la ocasión para vengarse.

Un día sus hermanos llevaron a sus animales a pastar en un lugar lejano a sus tiendas. Al pasar el tiempo y ver que no regresaban, Jacob envió a José a buscarlos y ver que se encontrasen bien. Sus hermanos, al ver desde lejos que venía José, planearon matarlo. Rubén, el mayor, intentó convencerlos de que no era buena idea. Cuando llegó lo tiraron a un pozo de agua vacío y lo tuvieron atrapado hasta decidir qué hacer con él. Al otro día pasó por esos lugares una caravana de mercenarios que se dirigían a Egipto y sus hermanos lo vendieron como esclavo. De regreso con Jacob, le mintieron diciendo que habían encontrado su túnica, la cual habían mojado con sangre de cordero para hacer creer a Jacob que fue atacado por una bestia del bosque que lo mató. Jacob lloró la muerte de su hijo querido sin consuelo. De esta manera José sale de Canaán (Israel) y llega a Egipto.

En sus tiempos como esclavo trabajaba mucho y siempre confiando en Dios que algún día iba a regresarlo a sus tierras con sus padres y sus hermanos.

Allí llegó a ser privado del faraón y, como tal, protector y benefactor de su raza hasta que las vacas flacas sucediesen a los vacas gordas; llegó el hambre, entonces empezaron las persecuciones contra los judíos que tuvieraon que salir de la tierra de Egipto. Siempre ha ocurrido así y se puede sentar como lay histórica la coincidencia entre recesión y persecución.

Es lo que confirma la trágica historia de los hebreos de España. En períodos de expansión, como fueron los siglos XII y XIII, conocieron una larga etapa de desarrollo y plenitud que luego se idealizó y mitificó. No hubo tal edad de oro, simplemente los judíos se aprovecharon de la prosperidad general, política, militar, demográfica, económica…, como los demás vecinos de la Península, pero nunca fueron equiparados a los cristianos, nunca se olvidó el objetivo implícito que las máximas autoridades eclesiásticas habían fijado: la conversión de los judíos, su asimilación religiosa, su desaparición como comunidad autónoma.

Para que los judíos pudiesen sobrevivir sin mayoes problemas con el resto de la sociedad, se requerían dos condiciones previas: una situación general de prosperidad y de bienestar y una autoridad estatal capaz de garantizar la seguridad de las personas y de los bienes, o sea, expansión económica y estabilidad política.

 

Posted in Costumbres y Tradiciones, Religión | Leave a comment

Transmisor de los conocimientos árabes

En la España cristiana, había un gran auge con la conocida escuela de traductores de Toledo: la colaboración de varias personas, cada una especializada en un idioma – árabe, latín, romance, con el fin de dar a conocer las grandes obras del pensamiento filosófico y científico de la Antiguedad grecorreomana y del mudo islámico.

Escuela de traductores

Escuela de traductores

Los judíos desempeñaron un papel de primer orden en la transmisión de este saber que consistía, primero, en traducir los textos del árabe al romance; luego, del romance al latín; su conocimiento de la lengua y de la cultura árabes les convirtieron en agentes imprescindibles de aquella labor que culminó en el reinado de Alfonso X el Sabio ( 1252-1284). A este monarca se debe especialmente la obra conocida como Tablas alfonsíes, realiadas en colaboración por sabios de las tres religiones. Alfonso X puso especial empeño en la promoción de la lenua romance; trató de imponer el romance como lengua de cultura; de él escribe Don Juan Manuel: <<Fizo trasladar en este lenguaje de Castilla todas las ciencias […], toda la secta de los moros porque paresciese por ella los errores en que Mahomad, el su falso profeta, les puso […]; otosí, fizo trasladar toda ley de los judíos e aun el Talmud. E otra ciencia que han los judíos muy escondida a que llaman Cábala. E esto fizo porque paresce manifiestamente por la su ley que todo fue figura desta ley que los cristianos habemos>>.

Los judíos desempeñaron un papel de primer orden

Los judíos desempeñaron un papel de primer orden

La aportación judía dio a los intelectuales judíos españoles de los siglos XII y XIII un inmenso presitigio; prestigio del que carecían sus compañeros cristianos y contribuyó a crear la tradición del judío vesado en las actividades científicas y literarias, una tradición que se prolongará hasta bien avanzada la Edaad Moderna. Añádase a este prestigio el orgullo que sentían los judíos españoles por atribuirse una especie de nobleza colectiva, como descendientes que pretendían ser de la tribu de Judá ( no la de Jacob) y de la ciudad de Jerusalén.

Posted in Cultura, Instituciones | Leave a comment

Los cementerios de las aljamas

Cabe mencionar los cementerios. Cada aljama debía disponer de un lugar propio para enterrar a sus muertos; por razones de salubridad, estos cementerios se situaban extramuros; sólo los judíos tenían cabida en ellos.

Se han conservado los cementerios de Barcelona (Montjuic), de Gerona – una de las necrópolis mejor estudiadas de la Península, de Segovia – estaba situado en la ladera de un cerro al otro lado del río Clamores , de León – en el arrabal de Puente Castro, de Sevilla – al exterior de la Puerta de la Carne. Se sabe de otra necrópolis, en el barrio de San Bernardo, que la reina Isavel mandó expropiar el 25 de marzo de 1482 porque en él se enterraban conversos según el rito judaico, etc.

En todos aquellos cementerios, los cadáveres aparecen orientados con la cabeza  al oeste y los pies al este para que en el momento de la resurrección sus rostros estén vueltoss hacia Jerusalén.

Sin embargo, algunas aljamas no tuvieron cementerio hasta bien entrado el siglo XIV. Durante mucho tiempo, hasta 1343, por lo menos, Cervera no dispuso de cementerio y los cadáveres de los judíos debían ser enterrados en otro lugar. En 1326, Jaime II autorizó a los judíos de la villa de Burriana (Castellón de la Plama) para que dispusieran de un terreno en el término de la villa para instalar en él su cementerio y evitarles de este modo el penoso traslado de los cadáveres hasta Murviedro ( Sagunto ) o a otras localidades.

Posted in Costumbres y Tradiciones | Leave a comment

¿Los judíos eran más listos que los cristianos?

Se debe tener en cuenta cuando se quiere evaluar el nivel cultural de las diversas comunidades religiosas de la España medieval. El nivel de los judíos, de manera general, siempre fue superior al de los cristianos, lo que permitió a los conversos, en los siglos XV y XVI, ocupar puestos destacados en la administración real, en la jerarquía eclesiástica y en las universidades.

No es que los judíos fueran más listos que los cristianos, sino que las exigencias eran distintas para los unos y para los otros. Los fieles cristianos podían contentarse con repetir las oraciones que les habían enseñado, en latín o en lengua romance, sin necesidad de entender lo que decían ni de leer en misales o libros religiosos. En cambio, de un niño judío se exigía que pudiera por lo menos deletrear la Torá; desde luego, los más aprovechados iban más lejos en el conocimiento de la ley; eran éstas unas exigencias que debieron a la larga de repercutir positivamente en la cultura media de los judíos.

Posted in Cultura | Leave a comment

Sinagoga – reunión antigua en el judaísmo

Cuando el judaísimo quedó finalmente constituido, en todas las comunidades judías de Palestina y de la Diáspora, incluso al lado del templo había edificios en que no se celebraba culto sacrificial, pero en los que se reunía la comunidad para orar y para la lectura y enseñanza de la Ley – las sinagogas.

La sinagoga es el lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios de la más antigua de las religiones monoteístas. Estaban administradas por un notable o un consejo de tres notables.  Eran centros de enseñanza tanto o más que de oración. La sinagoga constituyó desde entonces el centro de la vida religiosa, cultural y comunal de las agrupaciones judías. Donde quiera radicaba un núcleo judaico, allí surgía una sinagoga.

la sinagoga

la sinagoga

La sinagoga es una reunión muy antigua en el judaísmo.Se poseen pocos datos acerca del origen de las primeras sinagogas, pues, existen varias opiniones sobre el origen de esta institución:

1)La opinión predominante es que la institución comenzó en Babilonia durante el destierro como sustitutivo del servicio del templo, y que fué introducida en Palestina por Esdrás.

2)Otros opinan que nació en Palestina después de Esdrás y de Nehemías, o sólo después de terminada la época persa.

3)Algunos eruditos creen que se trata de una creación palestinense, aunque anterior a la ruina del templo; según ellos sería una consecuencia de la reforma de Josías:  los fieles del campo, privados de santuario y de sacrificios, excepto en las grandes fiestas en que podían acudir a Jerusalem, adoptaron la costumbre de reunirse ciertos días para celebrar un culto sin sacrificios.

Las sinagogas poseen habitualmente un santuario, es decir, un gran vestíbulo de oración, en el cual están contenidos los Libros de la Toráh. También pueden contar con una sala para los eventos comunitarios. Sin embargo, las sinagogas contienen sobre todo pequeñas piezas reservadas para el estudio, e incluso un Beitmidrash (‘casa de estudio’). Así, aunque inicialmente destinada al culto, la sinagoga se ha ido convirtiendo durante la historia judía en un lugar para la enseñanza de la tradición y la lengua hebraica a niños y adultos. La preponderancia de este papel es tal que Filón de Alejandría, además de los judíos de Venecia y aquellos de los países asquenazíes, designan a las sinagogas con el nombre de didaskaleiascuola o שול, es decir, ‘escuela’. Este nombre es siempre utilizado para hablar de las sinagogas de manera informal, sobre todo en el entorno asquenazí.

Posted in Arquitectura, Costumbres y Tradiciones, Religión | Leave a comment

Toledo – verdadera metrópoli del judaísmo castellano

En Toledo y su alfoz vivían, según el padrón de 1290, unas 350 familias, o sea entre mil y cuatro mil personas; allí se concentraba la mayor densidad de población judía, lo que convertía a la ciudad en <<verdadera metrópoli del judaísmo castellano >>.

El barrio judío estaba situado al oeste de la ciudad. La judería primitiva debía estar en el barrio de San Martín, entre la Puerta del Cambrón, San Juan de los Reyes, el río y el Puente San Martín. La judería creció rápidamente, llegando pronto a la colación de Santo Tomé y algo más tarde a la colación de San Román. Otros barrios habitados por judíos eran el de Hamanzeite con unos baños que Porres sitúa por donde ahora está la llamada Casa del Greco y el que se llamó degolladero; éste coincidía en parte con el emplazamiento de la judería primitiva; en él estaba la carnicería y el matadero donde los judíos degollaban las aves y las reses.

A finales del siglo XIV había en Toledo diez sinagogas, amén de cinco centros de estudio y oración o madrasas, a las que quizás haa que añadir dos más, de las que existe noticia documental. Una buena parte de las diez sinagogas desaparecieron en 1391, y sólo se han podido identificar con seguridad el Templo Nuevo o Sinagoga Nueva, que sería la que ahora se llama Santa María la Blanca, y la del Príncipe Samuel ha – Leví, conocida actualmente como sinagoga del Tránsito.

El Templo Nuevo o Sinagoga Nueva, hoy conocido como Santa María la Blanca, es un edificio de estilo mudéjar. Conforme a la tradición oriental, el mismo “vive”  hacia el interior. Esta sinagoga tuvo considerable influencia sobre otras sinagogas españolas. En 1554, el cardenal Siliceo fund’o en ella un beaterio para mujeres arrepentidas. De simple ermita desde 1600, pasó a ser cuartel en 1791. En 1930, fue declarada monumento nacional.

Interior de Santa María la Blanca.

Interior de Santa María la Blanca.

La sinagoga del Príncipe Samuel ha – Leví, conocida actualmente como Sinagoga del Tránsito, es un tesorero real de Pedro I de Castilla, que la mandó edificar entre 1355 y 1357. Obra de singular belleza, conserva valiosas inscripciones hebraicas en las yeserías de sus muros y una rica techumbre en madera de cedro decorada con estrellas de ocho puntas; en 1492 pasó a depender de la Prden de Calatrava – fue priorato de San Benito -; en el siglo XVIII pasó a ser encomienda y archivo de la orden; desde 1964 es sede del Museo Sefardí.

Dibujo del siglo XVIII de la sinagoga original

Dibujo del siglo XVIII de la sinagoga original

Sinagoga del Tránsito

Sinagoga del Tránsito

Frente a la sinagoga del Tránsito se encuentran los jardines de la que hoy es Casa Museo del Greco, que fue en tiempos pasados el palacio de Samuel ha – Leví, el constructor de la sinagoga. La calle mercantil más famosa de la judería de Toledo fue la alcaná que todavía en el siglo XVII recuerdan Covarrubias y Cervantes – allí halla don Quijote el manuscrito árabe que cuenta su propia historia.

Casa Museo del Greco

Casa Museo del Greco

Posted in Arquitectura, Política, Religión | Leave a comment

Figura judía con éxitos notorios – Samuel ibn Nagrella ha-Nagid(993-1056)

Samuel  ha-Nagid, más conocido como Nagrella, es político, filólogo y poeta judío, nacido en Córdoba, en el seno de una familia de posición social elevada originaria de Mérida. Se educó en la cultura árabe y hebrea en su ciudad natal, de la que tendría que salir en 1013 debido a los desórdenes provocados a la llegada de tropas africanas en los años inseguros de la desmembración del Califato. Pasó algún tiempo en Málaga y es posible que realizara largos viajes comerciales.

La leyenda dice de él que era un experto calígrafo y que eso le ayudó a entrar en la corte. Participó activamente en la vida cultural de la época, debatiendo sobre cuestiones teológicas con pensadores musulmanes y sobre filología hebrea con Jonás ibn Yanah, por entonces en Zaragoza. El título de «Nagid» que se le confirió le convirtió en representante legal de los judíos andalusíes ante las autoridades políticas. Años más tarde, en 1038, se encuentra al servicio de los monarcas beréberes de Granada, ocupando cargos de alta responsabilidad, como visir de Habbus ibn Maksan y de su sucesor, Badis. Se encargó de cuestiones financieras y, entre 1038 y 1056, hasta el mismo momento de su muerte, participó activamente en las campañas que su señor, Badis, organizaba casi cada año contra los enemigos de las taifas vecinas: Almería, bajo el poder de los eslavones; Málaga, en manos de beréberes rivales; y, sobre todo, Sevilla, dominada por los abadíes. Al mismo tiempo, protege a escritores y artistas judíos que se acercan a Granada, como es el caso del gran poeta malagueño Salomón ibn Gabirol.

Con Samuel ibn Nagrella ha-Nagid la poesía hebrea llega ya a su plena madurez y comienza lo que se ha llamado el «Siglo de oro» de las letras hebreas. En medio de su febril actividad, desde los campos de batalla compone varias docenas de poemas en los que describe los pormenores de las campañas y agradece a Dios la victoria conseguida por sus tropas y la protección especial de la que ha disfrutado. Son los únicos poemas de este género que se conocen en toda la literatura hebrea. (Se pueden leer en: Š?mu’el ha-Nagid. Poemas I, Desde el campo de batalla. Granada 1038-1056. Trad. Sáenz-Badillos, A. y Targarona, J. Córdoba: El Almendro, 1988).

No son, con todo, sino una parte de su abundante producción poética: más de mil setecientos poemas de tema secular. Toca a veces también temas religiosos, pero sin escribir directamente para la liturgia sinagogal. Tiene un notable dominio de la técnica de origen árabe, aunque no siempre con el mismo grado de inspiración poética. Su poesía se agrupa en tres grandes recopilaciones, Ben Tehillim(«continuación de los Salmos»), Ben Misle («continuación de Proverbios») y Ben Qohelet («continuación de Qohelet»), reunidas en el Diwan que hace preparar a sus propios hijos. En la primera recopilación, junto a los poemas de guerra hay otros muchos panegíricos, poemas de amor, de vino, etc., escritos desde la corte granadina (trad. española de A. Sáenz-Badillos y J. Targarona, Š?mu’el ha-Nagid. Poemas II, Desde la corte de Granada. Córdoba: El Almendro, 1997); la segunda y tercera recopilación incluyen poemas de sus años de madurez y vejez, de tema preferentemente filosófico o sapiencial; cansado y enfermo, se lamenta por la pérdida de la juventud y ve acercarse inexorablemente la muerte, reflexionando sobre ella con un pesimismo casi existencial.

Además de escritos filológicos de los que no han quedado sino fragmentos, sabemos que escribió sobre temas de derecho judío. Se le atribuye, sin demasiado fundamento, una Introducción al Talmud.

A su muerte, que tiene lugar en 1056, le sustituye en las funciones de visir su hijo Yehosef, que es asimismo poeta. Será asesinado, junto a varios miles de judíos, en la revuelta popular que se produce en Granada en 1066, a instigación de sus enemigos.

Texto Citado de http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=samuel-ibn-nagrella-ha-nagid 

Posted in Cultura, Política | Leave a comment