PRINCIPIOS E IDEALES DEL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO (I): CONOCIMIENTO.

Sabemos que, por causa del expansionismo turco sobre los restos del Imperio Bizantino, se influyó en la transformación de la mentalidad, al migrar a Occidente pensadores bizantinos desterrados de Constantinopla que, nos aportarían los descubrimientos del pensamiento musulmán – más avanzados que los cristianos del Medievo europeo – además de la aportación de obras clásicas grecolatinas que se habían conservado en Oriente.

En este contexto, se disparó la aparición de grandes pensamientos revolucionarios en el sentido científico, como los de Galileo Galilei en Florencia, Pisa y Padua; Roger Bacon en Inglaterra o Johannes Kepler en Alemania; quiénes propulsaron el conocimiento científico en una época de grandes e importantes descubrimiento geográficos para la tradición occidental, que produjo el hallazgo de nuevos mundos y rutas comerciales; además del contacto y el descubrimiento de pueblos y culturas hasta entonces desconocidos.

Por lo que se refiere a la Europa occidental, el conocimiento y la filosofía fueron guiados por la Iglesia por el camino de la Escolástica, mediante explicaciones exageradas las cuales no requerían demostración. La revolución del conocimiento estalló en el siglo XVII, impulsada por científicos como Roger Bacon (1214-1294) quien impulsaría la empírica como base del conocimiento, dando lugar a un método científico familiarizado con los avances científicos y filosóficos del mundo musulmán. Como partidario del empirismo, animó a sus iguales al aprendizaje de otras lenguas, puesto que el conocimiento de su época se encontraba corrompido por malos traducciones e interpretaciones.

La principal ruptura con la ideología religiosa medieval, en la que se planteaba que el cosmos era cerrado y jerarquizado, con el ser humano como centro, rodeado de un universo finito; fue en contraposición con el planteamiento ofreció por Nicolás Copérnico, canónigo, médico y constructor del primer telescopio; quien sugirió, con base en observaciones astronómicas, una teoría heliocéntrica; según la cual, los cuerpos celestes giran alrededor del Sol; teoría que fue considerada contraria a la escolástica vigente, ya que ubicaba al ser humano, fundamental obra divina, en una posición secundaria en el universo.

A pesar de tener pensadores de su lado, Ticho Brahe, propuso un sistema astronómico que, compartiendo elementos con la teoría geocéntrica de Ptolomeo y la teoría heliocéntrica de Copérnico, en la que el Sol y la Luna giran alrededor de una Tierra inmóvil, mientras que los planetes Venus, Marte, Júpiter y Saturno giran alrededor del Sol; la razón de esta propuesta fue la de explicar que los cuerpos sí giraban alrededor del Sol a excepción de la Tierra, manteniendo el geocentrismo para así, no ir en contra de la ideología católica.

Dejando de lado la astronomía, en cuanto al estudio del ser huma y sus patologías, destaca el flamenco Andrés Vesalio, el cual mediante la observación directa, realizó disecciones anatómicas que permitieron corregir los errores del griego Galeno de Pérgamo, ampliamente usada en su época, por lo que se le considera el fundador de la anatomía moderna.

Cómo contacto con el continente americano y la apertura comercial hacia el africano y asiático, sus exploraciones y la posterior expansión europea, se manifestó un progreso extraordinario en la Geografía y la Historia Natural, al lograrse el gran avance de la cartografía, desarrollada a partir de los portulanos medievales. Los grandes mapamundis que buscaban mostrar toda la superficie terrestre, mediante el sistema de proyección de tipo cilíndrica, ideada por Gerardus Mercator en el 1569.