Adaptaciones en las PAU para estudiantes con discapacidad

Algunos estudiantes con discapacidad que están finalizando la secundaria y se van a presentar a las PAU, o sus familiares, nos plantean dudas sobre cómo serán las pruebas; no saben si pueden traer sus productos de apoyo, si van a contar con las mismas adaptaciones que disfrutan en sus institutos o si van a tener que examinarse de idiomas de los que han estado exentos.

 

Si ese es tu caso, te damos algunas orientaciones para que todo salga a pedir de boca.

  • En primer lugar aclarar, que las pruebas de acceso a las universidades para estudiantes con discapacidad contemplan la adaptación de los exámenes y otras circunstancias especiales.

Habitualmente, los responsables de orientación de los centros de secundaria, informan sobre las necesidades de los estudiantes en la realización de las pruebas y las adaptaciones que han tenido hasta el momento.

En nuestras opinión, el interesado también puede ponerse en contacto directo con el Secretariado de Acceso de la Universidad de Alicante, para que sea plenamente sabedor de la situación y necesidades del estudiante.

De su página web (FAQ en pdf) se extrae:
La universidad donde se haga la PAU hará las adaptaciones pertinentes para que los estudiantes con discapacidad puedan hacer las PAU con normalidad. Las adaptaciones en las PAU de un estudiante con discapacidad se valorarán según los criterios establecidos en función del informe del centro donde estudia Bachillerato, del informe médico y, en su caso, del informe realizado por el organismo responsable de la propia universidad.“

  • Es necesario presentar una solicitud en registro de la universidad, personalmente o a través del Psicopedagogo de su instituto.

Además, si disfrutaste de exenciones de idiomas en Secundaria (matrícula en las PAU), hazlo saber en tu solicitud.

  • Finalmente, en el momento de la Selectividad, es aconsejable presentar la hoja de resolución de las adaptaciones concedidas a los miembros de su Tribunal para que se observe el cumplimiento de todas ellas.

Algunas preguntas habituales al respecto y su respuesta:

  • ¿Puedo estar exento de la asignatura de idioma extranjero de las PAU?

. Es necesario que haya un informe favorable del centro donde se ha estudiado el Bachillerato y un informe médico.

  • ¿Puedo estar exento de la asignatura de valenciano de las PAU?

. Quedarán exentos de realizar esta prueba los alumnos que no hayan cursado íntegramente  4º  de  ESO  y 1º  y  2º  de  Bachillerato  en centros  docentes  de  la Comunidad Valenciana, o incluso habiendo cursado íntegramente estos tres cursos en centros docentes de la Comunidad Valenciana, los que hayan obtenido en alguno de ellos resolución positiva de exención de la materia de valenciano.

  • ¿Puedo estar exento de alguna asignatura de las PAU?

. Pero sólo en situaciones muy especiales. Para poder tener la exención, que será en la asignatura de valenciano o en la de idioma extranjero, es necesario que haya un informe favorable del centro donde se ha estudiado el Bachillerato o un informe médico en su caso.

  • Si  tengo  alguna  discapacidad,  ¿debo  hacer  las  PAU  en  las  mismas condiciones que el resto de estudiantes?

NO. La universidad donde se haga la PAU hará las adaptaciones pertinentes para que los estudiantes con discapacidad puedan hacer las PAU con normalidad. Las adaptaciones en las PAU de un estudiante con discapacidad se valorarán según los criterios establecidos en función del informe del centro donde estudia Bachillerato, del  informe  médico  y,  en  su  caso,  del  informe  realizado  por  el  organismo responsable de la propia universidad.

También contáis en ese momento con miembros de nuestro equipo que suelen visitar las aulas de selectividad para presentar nuestro servicio de apoyo a estudiantes con discapacidad y resaltar la importancia de ponernos en contacto con antelación si se desea estudiar en la Universidad de Alicante.

¡ Feliz PAU !

Mesa redonda: Voluntariado y sociedad civil en la UPUA

El próximo día 15 de Mayo de 2013 entre las 17:30 y las 19:30 horas tendrá lugar en la Sede de Alicante (Sala Rafael Altamira) una mesa redonda titulada: Voluntariado y sociedad civil en la UPUA.

Participarán la Universidad Permanente, el Centro de Apoyo al Estudiante y la Asocación de Alumnos de la Universidad Permanente entre otras entidades.

Presentación y objetivos: la Asociación de Alumnos y Ex Alumnos de la Universidad Permanente, desde su constitución viene desarrollando actividades de voluntariado y colaboración con la UPUA, el Centro de Apoyo al Estudiante y recientemente con la Subdirección de Cooperación al Desarrollo de la UA, estas acciones han ido ganando protagonismo por medio de la iniciativa “Incubadora de Valores”, con esta jornada queremos  poner de relieve los avances realizados y los retos pendientes así como presentar acciones concretas como: alojamiento por compañía, apoyo a jóvenes alumnos de la UA y mentorización, voluntariado con mayores y alimentos solidarios.

¡Os esperamos!

El CAE participa en las Jornadas Educativas: La escuela inclusiva

Los próximos 8, 9 y 10 de Noviembre de 2012, en el Salón de Actos Germán Bernácer, tendrán lugar las Segundas Jornadas: La


Discapacidad en los Centros Educativos, con el título “La Escuela Inclusiva. Nuevos retos para la comunidad educativa del siglo XXI”.

En ellas participará José María Fernández para dar una visión de la experiencia de integración de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Alicante a través del apoyo del CAE.

La inscripción es gratuita.

Más información en la web de FETE-UGT

 

iParlea aplicación para favorecer la comunicación para personas con discapacidad

Facilitar la comunicación a personas cuya discapacidad afecta al lenguaje es el objetivo del proyecto iParlea, desarrollado por los alumnos Raquel Modino Corrales (Logopedia) y Javier Cid Arroyo (Informática) dentro del Club Universitario de Innovación de la UPSA.

iParlea es una aplicación para iPad y iPhone para el tratamiento logopédico de los problemas de comunicación entre personas, dirigido a quienes no disponen de estrategias de interacción social o son incapaces de utilizar formas de expresión oral o escrita por problemas motóricos, alteraciones articulatorias graves o lesiones cerebrales de diferente tipo e identidad.