Pregunta-respuesta infantil

Hoy Joanneta ha respondido a algo de forma lingüística y muy clara. Quiero decir que se ha producido algo parecido a un intercambio conversacional. Como una especie de par pregunta-respuesta. Lo ha hecho jugando al juego de ‘cucu-ta’, le decías ‘cucu’ y ella respondía ‘ta’. Es la primera vez que hace algo así. Esta noche, además, parece haberse aficionado a imitar lo que le decimos con mayor o menor fortuna. Le dices ‘xiqui’ y ella produce algo parecido a ‘ti-ti’.

Joanneta juega a entonar y cantar

Joanna juega a entonar y a transmitir sentimientos con lo que entona. Juega a alargar los sonidos, y papá o mamá ya no son simples repeticiones neutras, sino emisiones cargadas de significado emotivo. Cuando dice ‘papaaaaaaa’ parece como si hubiese aprendido que el lenguaje sirve para algo parecido a cantar.

Ultrasonidos y fonética

Noticia interesante: Ultrasonidos para rescatar lenguajes en extinción.
A veces, la innovación es la aplicación de la tecnología. Expertos en fonética que estudian lenguajes en peligro han descubierto la utilidad de máquinas portátiles de ultrasonidos para escribir alfabetos. Amanda Miller es una de ellos, según la revista Scientific American. Coloca un cilindro bajo el mentón de una de las 10 personas sudafricanas que hablan el nluu y el aparato recoge imagen y movimiento de la lengua. La imagen ultrasónica permite reproducir la articulación del sonido, recrearlo y clasificarlo. Así, sonidos inclasificables de idiomas perdidos sobreviven en los registros.
Para más información: http://www.ling.ohio-state.edu/~amiller/

¿Puede un hablante no nativo dar clases de LE?

A colación de la reflexión que hizo Teresa, se me ocurre hacer una entrada sobre el problema que ella plantea: ¿puede ser profesor de ELE un holandés, un brasileño, un checo? ¿hasta qué niveles podría enseñar? ¿hay límites? ¿qué factores influirán? ¿es mejor tener un profesor de inglés que sea fotógrafo y no tenga formación? ¿o es mejor tener de profesor de inglés a un español que haya estudiado filología inglesa? Y lo que es más importante, en nuestro caso, ¿cómo afectaría todo ello a la clase de pronunciación?

¿Hispanoamérica? ¿Latinoamérica?

Ahora que mi blog tiene lo de las banderitas, me siento más acompañado en este viaje por el ciberespacio. Agradezco su interés a todas las personas que lo han visitado alguna vez. Me gusta ver banderas tan distintas. Aprovechando, sin embargo, la entrada anterior, y teniendo en cuenta que muchos de los visitantes son de el otro lado del Atlántico donde se habla español, me gustaría preguntar algo: ¿Qué nombre os resulta más apropiado, Hispanoamérica o Latinoamérica? No vale decir lo que una vez me respondió una amiga chilena: “X: ¿tú como te denominas a ti misma, latinoamericana o hispanoamerica? J: ¿yo? ¡CHILENA!”.

¿Qué español enseñar?

Todos los años planteo a mis alumnos de Máster la misma pregunta: ¿Qué español enseñar? ¿qué español debe llevar el profesor al aula? ¿debe un español norcentral cambiar su dialecto cuando enseña en los EE.UU.? ¿debe un argentino cambiar el suyo cuando enseña español en España? Normalmente, esta polémica se cierra sin dejar en la cuneta ni heridos ni heridas reseñables. En esta ocasión, sin embargo, la tensión del debate ha sido más intensa que en otras ocasiones. Ello se debe quizás a que mis alumnos proceden esta vez, en un buen número, de Latinoamérica y de Andalucía, y que los norcentrales, como sucede en el ámbito hispánico general, somos una minoría. El sector más combativo ha sido el andaluz y el argentino. Unos postulaban que la realidad dialectal era muy compleja y que hablar de macrodialectos como el norcentral y el meridional (dentro de la Península); o hablar de español de España y español de América era una simplificación extrema. Otros, como los argentinos, no veían clara mi propuesta de que el profesor de ELE no debe cambiar de dialecto, y apuntaban que ellos en cierta manera lo hacían. Es decir, dejaban sus rehilamientos para casa y, en clase -e incluso en la calle en España-, utilizaban un porteño muy a la española. Soy una persona polemista y me gustan las polémicas. De hecho, en muchas ocasiones, defiendo en clase posturas que no comparto plenamente para crear debates y animar la discusión. Pero, en este caso, creo que la polémica se acaba si utilizamos el sentido común. Un meridional (utilizando este término en un sentido muy amplio y reconociendo que la realidad es muy compleja) no tiene que pronunciar la [θ], si no la pronuncia, pero tiene que hablar de su existencia, especialmente si está en España; y puede mostrarla utilizando grabaciones sin ningún problema. No significa esto que un estudiante de ELE que viva en Cadiz deba utilizarla en su habla cotidiana, sino que debe saber que existe. Un profesor de ELE no debe cambiar de dialecto, debe usar el suyo propio, intentando evitar aquellas cosas que puedan ir en perjuicio del alumno. Es decir, aquellas cosas que por excesivamente dialectales podrían marcar de forma negativa el idiolecto del estudiante. Que un estudiante de ELE ceceara ([s]>[θ]: Sevilla> Zevilla) no sería un problema en sí, pero su pronunciación sería minoritaria en el mundo hispánico. Quizás no sería la mejor elección, pero digo sólo quizás, porque sin duda es tan válida como cualquier otra. Acabo esta entrada con un vídeo sobre el andaluz que me ha enviado Vanessa, alumna de Granada (http://www.youtube.com/watch?v=5po3PmnpMxc), para más datos, tierra de mi padre; y con una información que, como es obvio, no he contrastado estadísticamente, pero que me llama a veces la atención: los estudiantes de español de procedencia europea son especialmente combativos a favor de que les enseñen el español norcentral. La explicación más probable es que saber el español norcental les ayuda con la ortografía.

Palabras más claras que nunca

Ahora que Joanna tiene un año se han producido novedades lingüísticas. Su tono de voz parece haber cambiado y su pronunciación de las palabras a veces recuerda a una niña mayor. Sus palabras favoritas son ‘papá’ y ‘mamá’ y las pronuncia con gran claridad y destreza. También ha mejorado su asociación significante-significado y cuando quiere una cosa concreta la señala de forma manifiesta emitiendo varios sonidos. Ya se suelta a andar, aunque después de recorrer el pasillo busca siempre un apoyo. Su mayor pasión son las cosas cotidianas. No le interesan los muñecos, ni los libros de niños. Le chiflan las cuerdas de la persiana, los libros de mayores, los bolis y todo lo que tenga botones. Sobre todo los mandos de la tele y los ordenadores. Es apasionante comprobar cómo una miga de pan se convierte en un inesperado objeto de deseo para ella y que después de calibrar las distancias, sus deditos la agarran como su mayor tesoro. Con respecto al bilingüismo-trilingüismo que intentamos inculcarle, decir simplemente que le interesan por igual las tres lenguas (catalán, español e inglés), pero responde de forma más clara al catalán. El input televisivo es una fuente importante para su inglés, pero también los juguetes bilingües y la interacción con su madre.

Correlato tensión y sonoridad (MVT)

Estimados alumnos: La semana pasada Darina hizo la siguiente pregunta: ¿Por qué las sordas preceden a las sonoras en la escala de +- tensión establecida por el método verbo-tonal? Después de pensar sobre el asunto y de consultar los textos de Guberina sobre la cuestión, la información que os trasmito es la siguiente. Guberina habla de tensión como el efecto de actuaciones globales sobre la producción de los sonidos del habla de varios músculos y Straka habla de tensión como el esfuerzo necesario para mantener una determinada posición de articulación. Así, a pesar de que uno pudiera pensar que lo lógico sería que un sonido sonoro fuese más tenso que uno sordo, siguiendo las definiciones de Guberina y Straka, hemos de concluir lo contrario. ¿Por qué? Pues, porque si las cuerdas vocales están vibrando, el mantenimiento de la posición articulatoria es menor. Es decir, aunque los músculos que estiran las cuerdas estén tensos, las cuerdas en sí no lo están porque están en movimiento. De todas formas, como decía Guberina (véase Retropección), hemos de considerar la tensión no como una mera actividad articulatoria, sino como el efecto de actuaciones globales de varios músculos. La lectura de los textos de Guberina nos lleva a pensar que la sonoridad (las sordas preceden a las sonoras) es un parámetro secundario y dependiente del grado de abertura. No olvidemos que las vocales son las menos tensas y son sonoras.

Posted in MVT

Un paso más en la pronunciación

Joanneta cada vez anda mejor. A la vez que la cuestión motora deja de ser tan importante en su mundo, vuelve de nuevo al habla. Ha mejorado de forma clara su desarrollo de la conexión significante-significado. También ha mejorado su articulación de las sílabas concretas. Es impresionante ver cómo el lenguaje se desarrolla en ella paso a paso al compás que su piernecitas se fortalecen y la empujan a correr para descubrir el mundo que la rodea.