El sueño de la nación indomable (Conferencia)

Junto con el historiador Ricardo García Cárcel nos trasladaremos al contexto de la Guerra de la Independencia Española, a principios del siglo XIX, entendiendo esta como el conflicto armado surgido por la oposición de España a la pretensión de Napoleón Bonaparte de instaurar y consolidar en el trono español a su hermano José Bonaparte en detrimento de Fernando VII de España, desarrollando así un modelo de Estado inspirado en las ideas bonapartistas.

De la mano del ensayista García Cárcel, nos adentraremos en la explicación intrínseca que envuelve a la figura subjetiva del “sueño”, así como las ideas revolucionarias del pueblo español, tanto del propio grupo revolucionario como del grupo conformado por los denominados como “afrancesados”.

García Cárcel, nos referirá de forma fragmentaria y desde un supuesto mitológico, los contextos de la sociedad española en la República y el Franquismo, como una forma o movimiento que busca evadirse en un marco de aislamiento político.

Así mismo, Don Ricardo, explicará de forma general y colectiva, algunos conceptos determinados como: el concepto de memoria, teniendo en cuenta el bando seguido, ya sea el bando liberal o el bando conservador; el concepto de la España jacobina junto con la presión militar que ello conlleva; la Constitución de 1812 y sus libertades a los territorios forales; la figura de José I convertida en  villano, sin embargo, García Cárcel, dice que la sociedad le recuerda con cierto cariño, puesto que dicho sujeto hace lo imposible por congraciarse con una sociedad que nunca lo asumió como su rey, sino que lo vió como el rey impuesto, hizo lo imposible por comportarse como un buen rey, llegando a desesperar a su hermano Napoleón, por no tener en cuenta el valor de “títere” que asumía en su política.

Posted in José Pablo | Comments Off on El sueño de la nación indomable (Conferencia)

La lucha de dos imperios por el control del Mediterráneo (Conferencia)

Junto con el profesor Miguel Ángel de Bunes Ibarra nos trasladaremos al Mediterráneo, el Mediterráneo del siglo XVI e inicios del XVII, ese escenario que ha sido contexto de las complejas relaciones entre el Imperio Otomano y el Imperio Español.

De la mano del profesor de Bunes Ibarra, nos adentraremos en la explicación de un mundo que surge en 1453 (Conquista de la ciudad de Constantinopla, actual Estambul); así como de la aparición de los turcos, como nuevos personajes que vienen del interior de Asia, trayendo consigo un idioma diferente, una organización social diferente y que generarán una organización política diferente, es decir, el Imperio Otomano.

El profesor Ibarra, nos referirá de forma fragmentaria, las batallas entre ambos imperios, tanto Español como Otomano, con el fin de engrandecer su influencia sobre el Mar Mediterráneo, ya sean por motivos políticos, religiosos, económicos o sociales.

Así mismo, Don Miguel Ángel, explicará de forma general y colectiva, algunos conceptos determinados como: la pintura y escultura en la cultura otomana; el coste de mantener y luchar en las inmediaciones de las galeras, así como el desperdicio de vidas humanas que ello conlleva, entendiendo nuestro conferenciante las batallas entre galeras, como una batalla terrestre, ya que al ser barcos planos los sujetos peleaban como si lo hicieran en tierra firme, intentando derrotar a sus contrincantes en territorio enemigo; el término de “corsario” y sus múltiples definiciones y estilos y la idea de que españoles y otomanos, no se han peleado entre ellos, de tú a tú,  sino que en realidad se han peleado a través de corsarios, persas y griegos.

 

Posted in José Pablo | Comments Off on La lucha de dos imperios por el control del Mediterráneo (Conferencia)

Seguimiento de UPyD

1. Sus comienzos

Unión Progreso y Democracia (según sus estatutos UPyD, aunque también conocido como UPD), fundado en 2007, es un partido político español con representación parlamentaria. Fue inscrito en el registro de partidos del Ministerio del Interior el 26 de septiembre de 2007. Entre sus promotores destacaron la ex-eurodiputada Rosa Díez, el catedrático y ex presidente del Foro de Ermua, Mikel Buesa (aunque lo abandonó en el verano de 2009) y los filósofos Carlos Martínez Gorriarán y Fernando Savater.

Ideológicamente se declara como “no nacionalista, transversal, laico, progresista y defensor de un modelo federalista en España y en Europa”. Sin embargo, diversas fuentes y grupos políticos de diferentes tendencias ideológicas, lo sitúan en el ámbito del centralismo, por querer recuperar ciertas competencias para el gobierno central como sanidad o educación, y lo califican de ser nacionalista español o españolista, por proponer eliminar de la Constitución Española las referencias a las nacionalidades históricas de España y la protección, como patrimonio cultural, de las lenguas regionales, por considerar que son un factor de discriminación. En este sentido, el partido considera que el Estado está demasiado descentralizado y que hay que “dotar de sentido al gobierno central”, por lo que en su I Congreso fundamenta la “unidad nacional” en términos de “patriotismo constitucional” frente a concesiones étnicas o míticas.

2. Objetivos y propuestas

2.1. Objetivos

Los principales objetivos del partido a crear serían:

  • La oposición al nacionalismo obligatorio.
  • La reforma de la Constitución. Su objetivo sería reforzar las libertades ciudadanas y la igualdad, con independencia de la comunidad autónoma en la que se viviera, a su juicio amenazadas.

2.2. Propuestas

Concretamente, podemos decir, que algunas de las propuestas fundamentales, que presenta este partido político, son:

  1. Reforma de la Constitución española de 1978, en tres ámbitos.

    1.1. Cierre del modelo autonómico, definiendo las competencias estatales y las autonómicas.

    1.2. Mejora y refuerzo de los derechos y obligaciones individuales, sin desigualdades territoriales, lingüísticas, ideológicas o religiosas.

    1.3. Mejora de la separación de poderes, mediante el refuerzo de la autonomía del poder judicial respecto al ejecutivo y el legislativo.

  2. Hacer efectiva la laicidad del Estado.

  3. Reforma de la Ley Electoral, con el fin de revisar las circunscripciones electorales.
  4. Reforzar y promover la calidad de la enseñanza pública, promoviendo la investigación científica y el laicismo, y combatiendo el fanatismo y la ignorancia.
  5. Medidas de regeneración democrática: la posibilidad de introducir un sistema electoral de listas abiertas, así como la incompatibilidad entre el ejercicio de cargos público y negocios privados.
  6. Medidas para combatir el terrorismo, poniendo el énfasis en derrotar a ETA y demás organizaciones terroristas, combatiendo sus actos de violencia así como impidiendo su justificación política e ideológica.
  7. Medidas económicas y sociales, que promuevas el desarrollo y la competitividad de la economía española.
  8. Política internacional, sensibilizada con las consecuencias de la globalización y la inmigración, así como favorecer el fortalecimiento de la Unión Europea.
  9. Medidas racional de política medioambiental, que hagan compatible el desarrollo económico y tecnológico con la protección del medio ambiente y la biodiversidad.

3. Organización

UPyD se organiza a través de cuatro órganos de gobierno, así como de varias comisiones auxiliares.

3.1. Congreso

Órgano soberano del partido, se reúne de manera ordinaria con una periodicidad de tres a cuatro años; de forma extraordinaria por acuerdo del Consejo de Dirección.

Todos los afiliados a UPyD pueden formular enmiendas a las correspondientes Ponencias y presentarse a delegados sin necesidad de que les respalde ningún tipo de aval. Los miembros del Consejo de Dirección son delegados natos, el resto (hasta un máximo de 500) son elegidos mediante listas abiertas; el número de delegados correspondientes a cada provincia se asigna en función de la afiliación.

Entre otras cosas, el Congreso define los fines y objetivos del partido, aprueba las modificaciones estatutarias, examina la gestión de los órganos de dirección del partido, así como, elige (mediante listas abiertas y voto secreto) a los nuevos miembros de los distintos órganos, excepto el Consejo de Dirección que es elegido por todos los afiliados.

3.2. Consejo de Dirección

Es el máximo órgano de dirección política del partido entre congresos; está formado por el/la portavoz, así como 20 miembros más elegidos por todos los afiliados en candidaturas completas y cerradas. Todos los afiliados pueden presentar candidaturas sin necesidad de avales, ni cuotas territoriales.

 

Concretamente la composición del Consejo de Dirección de UPyD elegido en el I Congreso (2009), es la siguiente:

  • Juan Luis Fabo Ordóñez, responsable de Organización.
  • José Ignacio Prendes Prendes, responsable de Acción Institucional.
  • Manuel Hernández Iglesias, responsable de Educación.
  • Álvaro Anchuelo Greco, responsable de Economía.
  • Francisco Pimentel Igea, responsable de Acción Electoral.
  • Antonio Ballesteros Santiago, responsable de Expansión y Nuevas Tecnologías.
  • Beatriz Becerra Basterrechea, responsable de Comunicación.
  • Además de 10 colaboradores más, elegidos por los afiliados.

3.3. Consejo Político

Órgano de deliberación política y encargado del control último del resto de órganos del partido, así como de sus cargos públicos.

Este órgano, lo conforman 150 miembros, 110 elegidos en listas abiertas por los delegados del Congreso, los 21 miembros del Consejo de Dirección y los 19 Coordinadores Territoriales. Cualquier afiliado puede presentar su candidatura sin necesidad de avales, ni cuotas territoriales.

Cualquier afiliado puede promover para su debate y deliberación en el Consejo Político, cuestiones de política general que resulten de interés general y actualidad, y sobre las que el partido no se haya pronunciado con anterioridad.

3.4. Agrupaciones territoriales

Lógicamente, podemos decir, que existe una por cada Comunidad Autónoma, y una más por cada Ciudad Autónoma de Ceuta y Melilla; a cada una le pertenecen los afiliados que residen en esa Comunidad, que se reúnen al menos una vez al año en Asamblea Territorial, que es el órgano máximo de la Agrupación Territorial.

Al frente de cada Agrupación Territorial esta el Consejo Territorial, que es el encargado de dirigir la acción política del partido en esa Comunidad. Tanto el Consejo Territorial, como el Coordinador Territorial, son elegidos por los afiliados de cada Comunidad en listas cerradas.

3.5. Órganos de Control y Garantías

En este apartado, nos encontraremos con una serie de oficinas y/o comisiones, con diversas acciones:

  • Oficina de Control de Buenas Prácticas Públicas: Órgano auxiliar del Consejo Político, formado por 5 miembros del mismo, encargado de controlar la actividad de los cargos públicos y orgánicos del partido.
  • Comisión de Garantías: Encargada de garantizar los derechos de los afiliados, el cumplimiento de los Estatuto del partido y resolver en última instancia los recursos disciplinarios. Está formada por 3 miembros elegidos por los delegados del Congreso en listas abiertas, sin embargo los miembros de la Comisión de Garantías no pueden formar parte de ningún otro órgano del partido.
  • Comisión de Finanzas: Supervisa la gestión económica, la contabilidad y la administración de los medios materiales del partido. Está formada por 3 miembros elegidos del mismo modo que la Comisión de Garantías, y al igual que esta, sus miembros no pueden formar parte de ningún otro órgano del partido.
  • Comisión Electoral: Controla el desarrollo de los procesos electorales internos. Está formada por 7 miembros, 3 elegidos por el Consejo de Dirección y 4 elegidos por los delegados del Congreso en listas cerradas.

3.6. Fundación Progreso y Democracia

El 18 de febrero de 2009 se anunció la creación de la Fundación Progreso y Democracia, cuyo patronato está formado por los miembros del Consejo de Dirección del partido y presidido por Rosa Díez.

Sus fines serán apoyar la actividad del partido, promover el debate político, formar a personas en este terreno, fomentar la elaboración de proyectos e impulsar investigaciones en diversos ámbitos.

4. Elecciones

Desde su creación UPyD se ha presentado a distintas elecciones, entre las que contemplamos las siguientes:

Elecciones Generales de 2008

El partido se presentó a las elecciones generales de 2008 en las 52 circunscripciones que componen el sistema electoral en España, así pues, Rosa Díez, se convirtió en la primera mujer candidata a la presidencia del Gobierno de España por parte de un partido de ámbito nacional.

En estas elecciones, UPyD obtuvo 306.078 votos (1.9%), con ello Rosa Díez resultó elegida diputada por la circunscripción de Madrid, obteniendo el único escaño de su partido.

Elecciones Autonómicas Andaluzas de 2008

UPyD presentó también candidaturas en las elecciones autonómicas andaluzas del 9 de marzo de 2008, convirtiéndose en la quinta fuerza política de la región con 27.261 votos (0,61% de los sufragios), sin obtener representación parlamentaria.

Elecciones a los Parlamentos del País Vasco y de Galicia de 2009

UPyD logró obtener representación en el Parlamento Vasco tras conseguir 22.002 votos (el 2,14% del total) y un escaño. En votos por territorios históricos obtuvo 5.974 (3,97%) en Álava (única circunscripción en la que superó el umbral del 3%, lo que se tradujo en un diputado en la persona de Gorka Maneiro), 10.801 (1,87%) en Vizcaya y 5.227 (1,74%) en Guipúzcoa.

En las elecciones gallegas obtuvo 23.796 votos (el 1,43%), sin obtener representación (en cada circunscripción es preciso un mínimo del 5%) pero convirtiéndose en la cuarta fuerza política de la comunidad en sus primeras elecciones. Por provincias obtuvo 11.154 votos (1,74%) en La Coruña, 2.547 (1,16%) en Lugo, 1.491 (0,71%) en Orense y 8.253 (1,52%) en Pontevedra.

Elecciones al Parlamento Europeo de 2009

En su presentación a las elecciones del Parlamento Europeo el partido consiguió 451.866 votos (2,91% de los votos a candidaturas), consiguiendo un escaño para su cabeza de lista, Francisco Sosa Wagner.

UPyD fue la tercera fuerza más votada en 32 capitales de provincia y la quinta candidatura más votada. Por provincias, fue la tercera fuerza más votada en Cantabria, Guadalajara, Huesca, Madrid, La Rioja, Ceuta, Melilla y todas las provincias castellanoleonesas. Sobrepasó el 3 % de los votos a candidaturas en 14 circunscripciones (en dos de ellas, Madrid y Valladolid, supero el 5%).

Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2010

UPyD concurrió a las Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2010 con el lema “La alternativa necesaria”, tras designar como candidato al ex-diputado de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, Antonio Robles Almeida, que fue elegido en las elecciones primarias celebradas por el partido el 2 de octubre de ese mismo año, obteniendo Robles el 72% de los votos de los afiliados.

El partido logró unos resultados testimoniales del 0,17% (5.293 votos), aunque tanto Robles como Rosa Díez aseguraron que volverían a presentarse en 2014.

Elecciones municipales y autonómicas de 2011

Tras la reunión del Consejo Político de abril de 2010, el partido anunció que concurriría a las elecciones autonómicas y municipales, con el objetivo de presentar listas en todas las capitales de provincia y en todos los municipios de más de 50.000 habitantes, así como en aquellas localidades en las que el partido tuviera una estructura de afiliados activos suficientes.

UPyD también manifestó su voluntad de presentarse a las elecciones de los entes provinciales, las diputaciones forales del País Vasco, los cabildos insulares de Canarias y consejos insulares de Baleares.

Cifras de ámbito estatal

Elecciones y fecha Votos % Representantes
Elecciones generales de España de 2008 306.078 1.20 1 diputado
Elecciones al Parlamento Europeo de 2009 449.499 2.87 1 eurodiputado
Elecciones municipales de España de 2011 465.125 2.06 152 concejales

Origen: UPyD

Cifras de ámbito autonómico

Elecciones y fecha Votos % Representantes
Elecciones al Parlamento de Andalucía de 2008 27.261 0.61
Elecciones al Parlamento Vasco de 2009 22.002 2.14 1 diputado
Elecciones al Parlamento de Galicia de 2009 23.445 1.45
Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2010 5.293 0.17
Elecciones a la Asamblea de Madrid de 2011 187.865 6.3 8 diputados

Origen: UPyD

Resumen del escrutinio en Elche

En esta localidad alicantina, con el 100% del escrutinio realizado, y con 27 concejales en su ayuntamiento, se han obtenido los resultados siguientes:

Escrutinio en Elche

Nº de votos Porcentaje (%)
     
Votos contabilizados

Abstenciones

Votos nulos

Votos en blanco

114254

52441

887

1764

68.54

31.46

0.78

1.56

Origen: El País

UPyD en Elche para las elecciones del 22-M en 2011

La candidatura de Unión Progreso y Democracia en Elche, encabezada por José Miguel Soriano, no ha conseguido reunir los votos suficientes para conseguir ningún concejal en el Excmo. Ajuntament d’Elx. El partido político en cuestión, ha reunido 1930 votos de ilicitanos e ilicitanas, que le sitúan en la sexta fuerza política más votada, con un 1,7 % del total de votos válidos.

UPyD es la primera vez que se presenta a la alcaldía de Elche, debido a su  reciente origen; por lo que en la ciudad, muchos ni conocían su candidatura, y mucho menos su programa electoral (propuestas, proposiciones…). Aún sus esfuerzos, pues UPyD, paseaba continuamente con un autobús totalmente pintado de magenta, con el lema: “Únete a la marea magenta” y su campaña de “#votoútil”; y también disponía de varias coches con publicidad por megafonía; sin embargo, no existía publicidad por escrita depositada en buzones del susodicho partido político, en el que expresaba sus intenciones y propuestas por lo que no llegaba a los ciudadanos corrientes.

Únicamente se ha dado a conocer en Elche su programa electoral por vía de internet, a través de su facebook “upyd Elche”, por lo que solamente los han conocido los interesados en este partido y en este tipo de redes sociales y también a través de su web oficial, en este enlace: http://www.upyd.es/contenidos/secciones/235/Alicante, la cual cosa no soluciona su problema, pues también únicamente lo conocen los interesados en este partido y no capta nuevos votantes.

Cabe añadir que en Elche UPyD si se ha movilizado para llegar a ciertos grupos de votantes (incluyendo pedanías), pero reitero que no ha llegado a calar en los ciudadanos corrientes de a pie.

Sus actos de campaña en esta localidad han sido:

  • UPyD recoge propuestas de ASAJA y Comunidad de Labradores y ganaderos de Elche (miércoles, 13 de abril).
  • UPyD pide a PP y PSOE que hagan públicos sus presupuestos de campaña y el origen de su financiación (29 de abril)
  • UPyD responde a los vecinos de La Marina. Le hace llegar a la Asociación de Vecinos el programa electoral, en el que se recogen las reivindicaciones de esta pedanía (4 de mayo)
  • UPyD se reúne con la Asociación de Vecinos de la Plaza de Barcelona. Recoge sus reivindicaciones más urgentes y les expone las propuestas de su programa municipal (7 de mayo)
  • UPYD organiza una fiesta infantil, para cerrar su campaña electoral, en la Plaza Castilla de Altabix. José Miguel Soriano y los miembros de su candidatura, atenderán a todos los ilicitanos que estén interesados en conocer las propuestas de UPyD para el Ayuntamiento de Elche.

Propuestas de UPyD para Elche

  • Favorecer la participación de todos los vecinos en la elaboración de  propuestas para el desarrollo de la pedanía.
  • Desarrollar suelo urbano pensando en las necesidades básicas de los vecinos (dotaciones públicas, vivienda, etc.).
  • Construir una red de alcantarillado, separando las aguas pluviales de las fecales  y conectando ambas con la depuradora.
  • Gestionar  y conservar de manera rentable la pinada que hay sobre las dunas y los dos patrimonios de la humanidad que ostenta Elche.
  • Aumentar  la frecuencia de autobuses  que conectan las pedanías con otras pedanías y con la ciudad.
  • Aumentar la seguridad y la presencia policial.
  • Priorizar la construcción de hoteles  de calidad que aumenten la oferta de empleo, frente a las urbanizaciones para el turismo residencial.
  • Aumentar el número de alturas de las edificaciones  a cambio de más espacios exteriores (zonas verdes, deportivas, peatonales, plazas, etc.)
  • Diversificar  las actividades económicas, turismo de playa, turismo rural, agricultura, industria agroalimentaria, comercio, servicios, etc
Posted in Antonio David, José Pablo | Comments Off on Seguimiento de UPyD

Del voto unificado

En esta práctica, vamos a hablar de la propuesta realizada por UPyD (además de otros partidos políticos) de modificar la Ley Electoral, es decir, conseguir la unificación del voto o lo que es lo mismo, de hacer factible el lema “un ciudadano, un voto” y por ende, poner fin al bipartidismo arraigado en nuestra nación que surge por la utilización en  el proceso electoral del sistema D’Hondt.

El sistema de D’Hondt es una fórmula electoral, creada por Víctor D’Hondt, que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos.*

Tras escrutar todos los votos, se calcula una serie de divisores para cada lista. La fórmula de los divisores es V/N, donde V representa el número total de votos recibidos por la lista, y N representa cada uno de los números enteros de 1 hasta el número de cargos electos de la circunscripción objeto de escrutinio. Una vez realizadas las divisiones de los votos de cada candidatura por cada uno de los divisores desde 1 hasta N, la asignación de cargos electos se hace ordenando los cocientes de las divisiones de mayor a menor y asignando a cada uno un escaño hasta que éstos se agoten. A diferencia de otros sistemas, el número total de votos no interviene en el cómputo.*

Sabiendo esto, podemos afirmar que este sistema, es a priori injusto, pues beneficia a aquellos partidos mayoritarios (PP -PSOE), fomentando e instaurando en nuestra nación el bipartidismo.

Así pues lo que se trata de conseguir es la supresión de este sistema, pasando por la unificación total del valor de los votos, haciendo del proceso electoral, una forma justa y equilibrada de poder elegir a los máximos representantes de los ciudadanos en España.

¿Qué opináis vosotros?

* Información sacada de es.wikipedia.org

 

By: José Pablo Lermas Giménez

Posted in José Pablo | 1 Comment

Frente a la vida privada, el interés público

La justicia europea pone coto a la censura previa al rechazar que los medios deban avisar a implicados en noticias comprometidas – La intervención judicial para frenar informaciones, en entredicho

Entre la protección de la vida privada y la defensa del interés público, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos se decantó ayer por el interés público.

El tribunal reconoció que el expatrón de la fórmula 1, Max Mosley, tiene razón al quejarse de que la compensación de 60.000 libras (69.000 euros) más 420.000 libras en costas (480.000 euros) que tuvo que pagar el tabloide británico “News of the World” por publicar en marzo de 2008 imágenes suyas en una orgía sadomasoquista no le permitirá nunca “restablecer su intimidad después de que millones de personas hubieran visto el embarazoso material en el que aparecía”.

Sin embargo, el tribunal le ha negado a Mosley lo que había venido a pedir: la obligación de que los periódicos británicos informen a sus víctimas por adelantado para que estas tengan la oportunidad de impedir por vía judicial informaciones privadas que consideran que no son del interés del público. El tribunal ha llegado a esa conclusión por entender que una medida de ese calibre “tendría efectos escalofriantes” en el periodismo político y de investigación.

Los medios han celebrado con euforia la sentencia, que puede ser recurrida. Pero ésta ha llegado en un momento especialmente agitado del debate sobre los límites de la información que se basa en la vida privada de personajes famosos y que, en nombre del interés público, lo que busca realmente es hacer más negocio.

No es un debate exclusivamente británico, pero sí esencialmente británico. En Estados Unidos, por ejemplo, hay poco debate: es casi imposible evitar que algo sea publicado o aireado.

En países como Francia o España hay menos debate porque hay una mayor tendencia a no mezclar la vida privada con la vida pública, sobre todo en política. Pero es una tendencia que está cambiando de la mano de la televisión basura y de Internet. En España, la Constitución protege la intimidad y el honor de las personas. Pero también la libertad de expresión e información. En este choque de derechos es el juez el que decide. A menudo, depende del alcance de la noticia: si tiene interés público o es un mero cotilleo.

En Reino Unido, el debate está tan al rojo vivo que cada vez hay más voces que piden una ley sobre el derecho a la privacidad que regule una materia que ahora está en manos de los jueces y de los códigos deontológicos de los medios.

En apenas unos días se han acumulado diversas polémicas. Ayer fue el caso Mosley. Hace poco más de dos semanas, Andrew Marr, uno de los periodistas políticos más prestigiosos e influyentes del país, reconoció avergonzado que en 2003 consiguió que un juez prohibiera a la revista satírica “Private Eye” informar de que tenía una aventura extramarital. El periodista fue aún más allá y logró que el juez prohibiera informar sobre el hecho mismo de que se había prohibido publicar una noticia que le afectaba. Es lo que se llama una “superinjuction”, una superprohibición. Es una de las figuras judiciales que más soliviantan a la prensa. Y a veces con toda la razón del mundo. Por ejemplo, la empresa holandesa “Trafigura” consiguió en 2009 no solo que se prohibiera la publicación de ciertas informaciones sobre transporte de residuos tóxicos, sino que impidió que se publicara el hecho mismo de que se había prohibido la publicación.

A menudo, las prohibiciones afectan a casos más triviales. La semana pasada, por ejemplo, un juez prohibió que se identificara a un jugador de la Primera División inglesa acusado de infidelidad.

El uso de cámara oculta es un método cada vez más frecuente para obtener información. Pero no siempre es lícito. En 2008, el Tribunal Supremo español concluyó que grabar reportajes con cámaras camufladas violaba la intimidad de las personas. El detonante de la sentencia fueron unas imágenes grabadas por la productora de “El Mundo” en la consulta de una naturópata y difundidas en la televisión autonómica valenciana Canal 9. Para el Supremo, el reportaje constituyó una intromisión ilegítima en la esfera de la libertad de las personas, motivo por el que no puede estar amparado por la libertad de información.

“El derecho a la información no puede estar por encima del derecho a la intimidad o a la propia imagen”

Recuerda la abogada especializada en medios y nuevas tecnologías Paloma Llaneza. Asegura que la utilización de una cámara oculta no es comparable al delito que acarrea la intervención de las telecomunicaciones -el clásico pinchazo telefónico- pero existe una cuestión ética. “No es un método estrictamente ilícito, aunque puede generar problemas relacionados con el derecho a la imagen”.

La batalla está entre quienes creen que basta con la autorregulación y el respeto al interés público y quienes creen que hay que legislar.

Uno de los aspectos más polémicos es el uso de técnicas de camuflaje para tender trampas a personajes famosos. El interés público de esos reportajes es a veces incuestionable. Por ejemplo, cuando Mahzer Mahmood, un periodista del “News of the World” especializado en esa técnica, filmó a Sarah Ferguson pidiéndole medio millón de libras a cambio de presentarle a su ex marido, el duque de York.

En el fondo, se trata de la eterna lucha entre la intimidad y la información. Cuando toca ponderar ambos derechos fundamentales no hay una doctrina clara que aplicar. Depende de cada caso, dicen los jueces. También los expertos.

Si se trata, por ejemplo, de una conversación privada de un personaje público referida a un tema de interés público, la privacidad está “en el medio de un bocadillo“, afirma Manuel Núñez Encabo, catedrático de Ciencias Jurídicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Lo que justifica la publicación de una información en un medio de comunicación es que sea veraz y tenga interés público. “Pero siempre respetando los derechos fundamentales de las personas“, aclara Núñez Encabo, que preside la Comisión de Quejas y Deontología de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Aunque la repercusión pública no afecta directamente a derechos fundamentales, sí está relacionada, indirectamente, con la existencia de una opinión pública. La clave, para Núñez Encabo, está en la “proporcionalidad” del interés público. Por ejemplo: estaría justificado entrar en una casa y ver que se está cometiendo un crimen. “Aquí sí hay proporcionalidad“, matiza Núñez Encabo.

Precisamente ayer, la Comisión de Quejas contra la Prensa (PCC) británica criticó al diario “The Telegraph” por utilizar meses atrás esa misma técnica al grabar en secreto al ministro de Empresas, el liberal Vince Cable, criticando al magnate Rupert Murdoch. Cable tenía que decidir si ordenaba o no una investigación oficial antes de autorizar a Murdoch a tomar el control del 100% del canal BSkyB. Aunque la noticia puede ser de interés público, la PCC critica al diario porque sus periodistas, que se hicieron pasar por estudiantes, fueron a ver “lo que pescaban” al grabarle en secreto y sin identificarse como periodistas.

El multimillonario y ahora diputado conservador Zac Goldsmith defendió ayer la necesidad de legislar. El propio primer ministro, David Cameron, admitió días atrás que el Parlamento debería al menos debatir sobre la necesidad o no de regular por ley todas estas cuestiones.

Goldsmith consiguió en 2008 que se impidiera la publicación de unos e-mails privados entre él, su hermana Jemima Khan y su entonces mujer, Sherezade, de la que se estaba separando y de la que se divorció en 2010. Los e-mails habían sido pirateados por una persona con problemas mentales y el propio Goldsmith pidió que por esa razón no se publicara el nombre de esa persona cuando en marzo pasado la justicia suspendió la prohibición de hablar de aquel caso.

“El interés público, si tiene efectos en la opinión pública, está muy cercano a un derecho fundamental”, apunta Núñez Encabo.

Las nuevas tecnologías y nuevos medios de expresión surgidos en la era de Internet han venido a añadir complejidad y confusión al debate. El lunes, un anónimo publicó a través de Twitter una lista de personajes famosos que han recurrido a las superprohibiciones judiciales para proteger su vida privada. Quizás a raíz del caso protagonizado por Goldsmith y su familia en 2008, en la lista figuraba Jemima Khan, que según ese comunicante anónimo impidió la publicación de unas fotos de una supuesta aventura con un conocido personaje británico, Jeremy Clarkson.

Khan ha desmentido rotundamente tanto la prohibición como la aventura. Y la lista, que al parecer está llena de errores, ha sido retirada. La cuestión es, ¿ha sido retirada a tiempo? ¿Quién es responsable de esa difamación, Twitter o la persona que envió los “tweets”?

En 2009, un juez británico sentenció que Google no era responsable del contenido difamatorio publicado en una página web porque el buscador no había publicado aquel material. De la misma forma, Twitter no se hace responsable de lo que publican sus usuarios.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Frente/vida/privada/interes/publico/elpepusoc/20110511elpepisoc_1/Tes

Esta noticia, nos hace reflexionar sobre varias cosas: ¿qué impera, el derecho a la información o el derecho a la privacidad?

En mi opinión y desde el marco constitucional español, los periodistas y medios de comunicación, aun con la inmunidad que se les otorga; solo les debería ser efectiva en el caso de que el asunto publicado sea de interés general, que pueda interesar a la ciudadanía, en estos casos (corrupción, terrorismo de Estado…) sería lícito las cámaras ocultas, y en general; el periodismo de investigación.

Sin embargo, amparados en esta impunidad para publicar, ha surgido una rama de periodismo que se le denomina “rosa”, que lo único que publican son meros cotilleos sin ninguna importancia, desprestigiando de esta forma a otras personas y destrozando su honor. En estos casos, debería prevalecer el derecho a la privacidad y al honor.

Y vosotros, ¿Qué pensáis sobre este tema?

Antonio David Alemañ Martínez

Posted in Antonio David | Comments Off on Frente a la vida privada, el interés público

Hannah Arendt. La esfera pública y la esfera privada.

En la actualidad las condiciones que permiten entender la política están influidos por elementos resultantes de la sociedad; y de conceptos surgidos en la modernidad en torno al concepto de productividad lo que se manifiesta en la esfera pública. De esto, concluye que el sentido de la política en torno a este concepto, no es el de la libertad sino el de la necesidad.

La premisa de la cual se parte, es que los consumidores entran en la esfera del mercado persiguiendo intereses privados y; en cambio, los ciudadanos entran en la esfera de la política persiguiendo intereses comunes.

Sin embargo, para Arendt estas dos actividades son distintas. Para comprenderlo, hay que remontarse hasta la antigua Grecia; los griegos entendían que la esfera del mercado era una esfera donde el hombre se encontraba sometido, en cambio la esfera de la política era una esfera donde el hombre ejercía su libertad. La esfera público-política estaba regida por el principio de la libertad; que únicamente era accesible a aquellos hombres libres del sometimiento a las necesidades vitales.

Ser político y vivir en una polis significaba que todo se decía por medio del diálogo; mandar era una forma que se manejaban en el hogar y la vida familiar.

“La polis se diferenciaba de la familia en que aquella solo conocía iguales, mientras que la segunda era el centro de la más estricta desigualdad.”

La igualdad era la propia esencia de la libertad. Ser libre significaba ni gobernar ni ser gobernado.

La esfera público-política cumplía con dos condiciones básicas:

a)      Permitía a todos los ciudadanos ser vistos y oídos por todos.

b)      Posibilitaba una esfera común, diferenciada de la esfera privada. Esta esfera era el lugar donde los hombres podían mostrar su unicidad a través del discurso y la acción.

La esfera privada en cambio estaba regida por la necesidad; porque se encontraban privados de la presencia de los demás. Pero cumplía con dos condiciones:

a)      Era el lugar que se poseía privadamente, es decir un lugar propio en el mundo.

b)      También era el lugar donde lo que necesitaba ocultarse, permanecía oculto.

En la Edad Moderna desaparece la distinción entre lo público y lo privado con el ascenso de la sociedad, esto significa para Arendt el ascenso del conjunto doméstico o de las actividades económicas a la esfera pública, lo que ocurría en el hogar y todas las cosas que antes pertenecían a la esfera privada, ahora se han convertido en interés público.

Otro de los aspectos a los que lleva el ascenso de lo social, como lo llama Hannah Arendt, es que la distinción y la diferencia han pasado a ser asuntos privados del individuo. En la sociedad actual, se sustituye la acción por la conducta. En un breve periodo de tiempo la nueva esfera de lo social, transformó las sociedades modernas en comunidades de trabajadores y empleados, que quedaron se dedicaban a la actividad necesaria para mantener la vida.

El inconformismo de Arendt con la sociedad moderna y su sustituto, la sociedad de masas, es que le quita al hombre un lugar público donde puede revelar quién es, y además, su hogar privado, donde en otro tiempo se sentía protegidos.

Un segundo aspecto del inconformismo de Arendt; se observa en que la emancipación de las clases trabajadoras y de las mujeres, solo se hace a nivel formal. Con el auge de la sociedad, se pierde la condición objetiva de la libertad  y disfraza de una falsa libertad a los ciudadanos modernos.

La libertad moderna admite aquellos requisitos, que por su exclusión, definían la libertad en la Grecia antigua. La libertad deja de ser un estado objetivo.

Arendt realiza ciertas críticas a la política moderna, que se observa en la inmensa desigualdad real de los ciudadanos.

Antonio David Alemañ Martínez

Posted in Antonio David | Comments Off on Hannah Arendt. La esfera pública y la esfera privada.

Conflicto entre E.Pública y Privada en Aristóteles

Un ejemplo característico de conflicto entre la esfera pública y la esfera privada, que he hallado en esta obra de Aristóteles (“La Política”), se encuentra en el libro primero,  cap. I “Origen del Estado y la Sociedad”, que dice así:

“Si el hombre es infinitamente más sociable que las abejas y que todos los demás animales que viven en grey, es evidentemente, como he dicho muchas veces, porque la naturaleza no hace nada en vano. Pues bien, ella concede la palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor, y así no les falta a los demás animales, porque su organización les permite sentir estas dos afecciones y comunicárselas entre sí; pero la palabra ha sido concedida para expresar el bien y el mal, y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de especial entre todos los animales: que sólo él percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto y todos los sentimientos del mismo orden cuya asociación constituye precisamente la familia y el Estado.

De lo que se extrae, que el ser humano, gracias a la palabra, es capaz de transmitir su mundo interior, sus sentimientos, es capaz de distinguir entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto etc; es decir, su esfera privada, la comunica y la transmite a la esfera pública, conocida por todos. Esta virtud únicamente presente en el ser humano, es lo que le hace capaz de asociarse primeramente en la familia, y posteriormente en el Estado.

Antonio David Alemañ Martínez

Posted in Antonio David | Comments Off on Conflicto entre E.Pública y Privada en Aristóteles

El poder invisible

Las cosas no suelen ser casi nunca lo que parecen es un principio elemental de la observación de sociedades y culturas; si esto no fuese así, no haría falta la interpretación, y las teorías serían una mera agregación de datos.

Nuestra sociedad está expuesta al desajuste entre lo que se ve y lo que tan sólo cabe suponer. Un rasgo definitorio es una sociedad invisible; con aspectos de nuestro mundo que sólo percibimos cuando irrumpe algún desajuste de forma dramática.

1.     Invisibilidad en la era visual.

Hablar de invisibilidad en una sociedad que se ha auto-declarado transparente es un error de apreciación.

Vivimos en una sociedad en la que parece no haber obstáculo para la visión, pues llevamos doscientos años tratando de iluminar la realidad social.

Nuestra cultura se caracteriza por la exaltación de la imagen visual, es una sociedad acostumbrada a no creer salvo lo que ve y a creerse todo lo que ve; lo que parece suponer la desaparición de lo invisible.

Desde hace tiempo esta visibilidad se ha vuelto ficticia; uno tiene la impresión de que todo está a la vista pero que, los poderes que de verdad nos determinan son cada vez más invisibles, menos identificables, que están en “otra parte”. Los signos son más difíciles de interpretar y tras las apariencias se abre una fosa indescifrable donde se ocultan los verdaderos significados de las cosas que pasan.

En este mundo, todo lo que puede saberse tiene el estatus de suposición o sospecha. “Saber es sospechar”

Lo primero que se advierte es que existe una ceguera propia de la excesiva visibilidad, ver no es lo mismo que comprender. En ello tiene que ver la “cercanía fatal” de la televisión, a su opacidad, que funciona como apariencia de inmediatez social. Los media suscitan una familiaridad y proximidad con las cosas y las personas, pero no permiten ver la otra cara de la realidad.

La visibilidad y transparencia de los medios producen una ceguera específica; la profusión de imágenes puede enmascarar la realidad.

En la era de lo visual el secreto, lo invisible, esta omnipresente en la ubicuidad de lo obvio. La originalidad de las nuevas formas del secreto está en su hipervisibilidad.

“Para construir un secreto no es necesario ocultar; basta con publicar y mostrar”

Nuestro enemigo no es el secreto, la ocultación o la intriga, sino la banalidad, debería de inquietarnos lo demasiado visible; por lo que vivimos en la época del final de la oposición ente lo oculto y lo manifiesto.

Algunos rasgos que hablan a favor de la invisibilidad son:

  • Ha tenido lugar una “virtualización de la sociedad”.
  • Los espacios deslimitados de la globalización apenas sirven para clarificar el mundo e identificar, lo que torna borrosos los lugares y los estatus.
  • El mundo se hace más extraño poblado por los “Objetos Políticos No Identificados”.
  • El aumento del saber va acompañado por un crecimiento de zonas de incertidumbre; el hecho de que se hable tanto de la confianza como propiedad central de las relaciones sociales revela la complejidad de un mundo que no es comprobable por uno mismo, poblado de realidades invisibles como el riesgo o la oportunidad.
  • Existe una crisis de la presentación (epistémica y política) que nos priva de los sistema de orientación que nos permitirían esquematizar la realidad y reducirla a unas dimensiones manejables; el poder se convierte en algo informe y por eso a la política tiene tantas dificultades para hacerse valer en un mundo globalizado: porque lo propio de la política es hacer visible la responsabilidad, configurar comunidades delimitadas, sujetos a los que poder dirigirse.

2.     La dificultad de protestar.

La configuración del mundo actual no permite abandonarse a lo visible y exige interpretaciones más complejas; en buena medida el poder se ha desplazado de los estados nacionales a los conglomerados anónimos que tienen una localización incierta, escapan a las obligaciones de control político y no han de dar cuentas ante ningún electorado. Lo que hace casi tan difícil protestar como gobernar.

“Los poderes mismos son invisibles, inimputables”

Es un mundo en el que los poderes resultan invisibles, la representación equívoca y las evidencias engañosas. Esta invisibilidad se debe a que la interdependencia sistémica de los actores de la economía, la política, la ciencia o el derecho se caracteriza por una ausencia de causas y responsabilidades identificables, así como las asignaciones de mérito; son consecuencias de la globalización.

La novedad de las protestas estriba en que ésta es cada vez más difusa e inarticulada, que en el fondo se proteste de que sea tan difícil protestar.

Y tampoco es sencillo actuar correctamente ante la protesta; para ello se requiere entenderla bien, lo que supone un trabajo de interpretación muy costoso, que comienza no dejándose atrapar por lo inmediato.

El nuevo protestantismo consiste, en que hace por un momento soportable la creciente incomprensibilidad del mundo, su complejidad. Quien protesta deja de estar a la intemperie y salva una convicción de la deriva general del mundo.

“Muchas protestas son erupciones de autoafirmación”

El malestar procede de unas amenazas difícilmente identificables, ha de situarse en un contexto en el que es difícil establecer conexiones causales. Por eso la protesta es equívoca en muchos aspectos:

  • En primer lugar es arbitrario el destinatario. El que esos culpables no lo sean tanto o no lo sean en absoluto convierte a esas operaciones expiatorias en protestas virtuales.
  • Es difícil saber quién protesta, quién está detrás y qué es exactamente lo que quiere. Al no configurar un sujeto coherente, no contribuye a aumentar la responsabilidad que lamenta.

“Se protesta irresponsablemente contra la irresponsabilidad”

La protesta no quiere cambiar de representante sino modificar el sentido de la representación.

Las protestas además son ambiguas por sus efectos. No pocas veces tienen resultados inesperados. Unos asustan y otros obtienen el beneficio electoral; muchas veces consiguen lo contrario de lo que se esperaba. Las protestas subvierten pero también sirven para estabilizar y pueden ser utilizadas por la autoridad en su propio beneficio.

La responsabilidad comienza recuperándose en el respeto hacia la complejidad de las cosas.

El problema se agudiza cuando resulta que lo rechazado por muchas protestas es precisamente la complejidad. Es peligroso e ineficaz confundir la oposición con la protesta. Los movimientos de protesta apelan a principios éticos y cuando se tiene una ética es secundario si se tiene o no la mayoría. De ahí que la protesta pueda desentenderse completamente de las perspectivas de la gobernabilidad, motivo por el que resulta tan corta de vista.

En la forma actual de la protesta se hace visible la inquietud que procede el aumento general de incertidumbre en la cultura actual. Estamos en un campo de pruebas para la validez del viejo principio de que los sistemas sobreviven si tienen capacidad para aprender de sus críticos.

3.     La nueva opacidad social.

La dificultad de protestar se debe a la invisibilidad social. La invisibilidad es el resultado de un proceso complejo en el que confluyen  la movilidad, la volatilidad, la fragmentación y las fusiones, la multiplicación de realidades inéditas y la desaparición de bloques explicativos, las alianzas insólitas y la confluencia de intereses de difícil comprensión. La distribución del poder es más volátil, la determinación de las causas y las responsabilidades más compleja, los interlocutores son inestables, las presencias virtuales y los enemigos difusos.

El mundo se constituye como una red, pero hay que advertir que por eso resulta más inabarcable e intransparente ya que la red también es una trama. La sociedad se establece como una trama a partir de interacciones complejas y difíciles de identificar. Una trama es una red considerada desde el punto de vista de su inquietante invisibilidad.

Gracias a los espacios de la representación hemos vivido bajo las condiciones de una relativa seguridad; pero, mediante la globalización muchas de estas delimitaciones se han debilitado y todo apunta a que vamos a vivir en un estado de permanente inseguridad, de territorialidad difusa. No hay límites para el poder o la información, pero tampoco para la destrucción del medio ambiente o del terror.

La expresión “sociedad del riesgo” para calificar a nuestras sociedades es la centralidad de las realidades latentes (efectos secundarios, oportunidades, virtualidad, confianza, expectativas, inseguridades…). Se trata de una sociedad en la que el futuro (algo todavía inexistente) funciona como factor determinante para muchas acciones y vivencias del presente. Buena parte de los nuevos riesgos, escapan completamente de la percepción inmediata.

Otra denominación de la opacidad social es la de “nueva inabarcabilidad”, que caracteriza la complejidad social; un mundo complejo es aquel cuya dinámica no se puede explicar a partir de las interacciones de actores visibles. La complejidad social indica más bien una trama de grandes y pequeños agentes, una multilateralidad cada vez más densa e ingobernable desde un único punto, que sólo resulta explicable desde casualidades circulares.

“Vivimos en un mundo en el que todos conspiran”

El poder es una cosa muy difusa, del mismo modo que no existe, por un lado, quien tiene todo el poder, tampoco hay, por otro, los que no tienen ninguno. La invisibilidad está bien repartida.

4.     El retorno del espionaje.

Todo esto sirve para explicar el retorno del espionaje; esta circunstancia implica un cambio cultural y no tanto una mera estrategia, que tiene que ver mucho con la mencionada invisibilidad social. Este retorno del espionaje se debe a que la tradicional oposición entre el poder explícito y el criminal ha sido sustituida por la sospecha, la intriga y la conspiración.

Existe un paralelo entre la crisis de representación y el interés creciente por las novelas de intrigas desde el s. XIX. La actividad investigadora es la narrativa dominante cuando las cosas no se reconocen con facilidad, cuando las apariencias engañan y la normalidad es confusa. La batalla consiste en desarrollar estrategias contra signos opacos.

La importancia de los servicios secretos obedece a las dificultades generales para informase, entender e interpretar la realidad sobre la que se actúa

Los lugares del poder residen en el espacio oscuro de la sospecha, lo “submedial”, el sótano de un mundo mediatizado, en cuya superficie estos lugares no resultan reconocibles.

“La única posibilidad de hacer frente a una conspiración es organizar otra propia”

Todo lo que se muestra se hace sospechoso, es el postulado de una ontología de la sociedad invisible. La realidad no es lo que parece, pero tampoco lo meramente oculto que bastaría con sacar a la luz. Las cosas no son exactamente como se nos muestran, no se agotan en sus signos ni se transparentan en sus manifestaciones.

Lo más verdadero de las cosas es lo que no está presente, la otra cara, lo ausente, inclasificable, lo reprimido, el retraso y la esperanza.

Para comprender la realidad social hay que aceptar que los datos y los hechos no valen para casi nada; los conflictos sociales son guerras hermenéuticas, disputas de interpretación. El mundo de lo visible debe ser interrogado, relativizado y valorado en relación con una segunda realidad, pensada pero en él escondida.

Antonio David Alemañ Martínez.

Posted in Antonio David | 1 Comment

Ley de Talión

Buenas compañeros, hoy os traigo un pequeño reportaje sobre la Ley de Talión; para aquellos que no lo sepan, o no lo recuerden, la Ley de Talión se define, como aquella norma que impone un castigo que se identifica con el crimen cometido, es decir, de esta manera, no sólo se habla de una pena equivalente sino de una pena idéntica. Si no os suena la ley, al menos os sonará la frase sobre ella más conocida y expandida, que es:

“Ojo por ojo, diente por diente”

Ahora bien, algunos de vosotros, más bien pocos, estarán de acuerdo conmigo, en que esta norma, debería volver a estar en vigor, si bien, prácticamente cambiada en su totalidad, para impedir que sufran inocentes (es el ejemplo, de si un hombre violaba a una mujer, el castigo impuesto, era que la pareja, el hermano o el padre, de dicha mujer, violara a la hermana del agresor), lo cual es inconcebible; sin embargo, en algunos puntos, como es el asesinato, veo casi, una justicia aplicar esta ley.

Otros muchos de vosotros, la mayoría, criminólogos puros y humanistas acérrimos, estarán en contra mía, por lo que les han enseñado, o por su propio juicio moral; la verdad después de leer la siguiente noticia, os digo compañeros, que mi juicio moral esta prácticamente nulo para con los agresores gratuitos, es decir, aquellos que hacen daño a personas inocentes sin un motivo expreso para ello.

Sin más dilación os enseño la noticia,

ABC — Jueves, 05-03-09

La vida de Ameneh Bahrami se fundió en negro a finales del verano de 2004 cuando un pretendiente al que apenas conocía, compañero de clase en la universidad, le arrojó ácido en la cara tras ser rechazado por ella.

Tras un vía crucis de operaciones en Barcelona para recuperar el rostro y la visión, esta joven iraní de 30 años tiene ahora la oportunidad de pagar a su agresor con la misma moneda. Majid, el joven que la desfiguró, fue condenado a finales de 2008 a ser víctima del mismo «crimen». Ella ha decidido aplicar la ley del talión. Ojo por ojo,diente por diente, literalmente. Así lo explica en un encuentro con ABC.

-Cuatro años después de que Majid atentara contra su vida le llega la oportunidad de vengarse, ¿va eso a mitigar su dolor?

-Sí. La persona que me ha hecho esto merece pasar por el mismo sufrimiento. Sólo así entenderá mi dolor.

-Su agresor le ha suplicado que le mate antes de dejarle ciego, ¿no es cierto?

-Sí. Y también es cierto que ni él ni su familia me han pedido aún perdón.

-¿Qué sintió cuando el juez le comunicó la sentencia?

-Pues alivio. Mi intención es aplicarla no sólo por venganza sino para que ninguna chica vuelva a pasar por esto. Es una acción ejemplarizante. Él no tuvo ninguna compasión cuando me esperó horas frente a mi trabajo y me arrojó el ácido.

-Según la legislación iraní, usted sólo puede dejarle ciego de un ojo, ¿no es así?

-Sí, así es. Allí, las leyes establecen que dos ojos de una mujer equivalen a uno de un hombre. En un principio, me comentaron que debía aportar 20.000 euros si quería que pagara con los dos ojos. No obstante, él y su familia debían también indemnizarme con la misma cantidad. El gobierno me ha dicho que estamos en paz. Hemos saldado cuentas y ahora puedo cobrarme sus dos ojos.

-¿Cómo lo hará y cuándo?

-Como usted sabe estoy ciega y no puedo hacerlo yo, pero mi madre me ha dicho que hay muchos voluntarios en Irán dispuestos a ayudarme. Respecto a cuándo, ahora es Navidad en mi país, cuando acabe la celebración solicitaré el proceso.

-¿Se cree menos cruel que su verdugo?

-Sí. Él será anestesiado y no sufrirá dolor. No se le desfigurará el rostro, porque bastan unas gotas, ni tendrá las lesiones internas que yo he tenido. Debe pagar. Ojo por ojo, diente por diente, es la ley del Talión, literalmente.

-¿Cómo ha vivido todos estos años?

-Ha sido muy duro, aunque he recibido mucha ayuda, sobre todo aquí en Barcelona, donde vivo desde 2005.

-¿Por qué vino a España?

-El Gobierno de mi país me habló del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) de Barcelona y del doctor Ramón Medel. Me dijeron que si alguien podía ayudarme eran ellos. Acudí sin titubear. Desde entonces, mi vida cambió, incluso llegué a ver algo con uno de mis ojos.

-¿Qué pasó?

-En abril de 2005 me puse en manos del doctor Medel. Él y su equipo me reconstruyeron el párpado y la zona ocular y me devolvieron hasta un 40% de visión en mi ojo derecho. Sin embargo, en 2007 sufrí una infección por hongos y he vuelto a quedarme ciega.

-¿Qué piensa hacer ahora?

-Esperar a que la ciencia avance. Ahora el Gobierno español me paga 400 euros para el alquiler de una habitación. La comida me la dan desinteresadamente las personas que conozco. Lo que tengo claro es que quiero seguir en Barcelona.

Juzgar vosotros mismos compañeros.

By: José Pablo Lermas Giménez

Posted in José Pablo | 1 Comment

Práctica del Miércoles 16 de Marzo

A continuación veremos unas pequeñas aportaciones que los alumnos del Grupo 1.2 de la práctica de Ciencias Políticas, hicieron en clase relacionadas con La Política de Aristóteles.

1ª participación

Fragmento del Libro 1 Capítulo 1 – Origen del Estado y de la Sociedad

… el hombre es el único animal que tiene palabra…

2ª participación

Fragmento del Libro 1 Capítulo 5 – Del poder doméstico

… el hombre es el llamado a mandar, más bien que la mujer, así como el ser de más            edad y de mejores cualidades, es el llamado a mandar,
al más joven y al más incompleto…

3ª participación

Fragmento del Libro 1 Capítulo 2 – De la esclavitud

… la propiedad es una parte integrante de la familia…

4ª participación

Fragmento del Libro 4 Capítulo 3 – Del poder

… para poder utilizar el poder político en la esfera pública, es necesario desvincularse de todo vínculo filial o familiar…

5ª participación

Fragmento del Libro 3 Capítulo 1 y 2 – Del Estado y Ciudadano

… los miembros de la ciudad se parecen exactamente a los marineros; no obstante no existe diferencia entre sus destinos, sino que la prosperidad de la
asociación es su obra común…

6ª participación

Fragmento del Libro 3 Capítulo 3 – Del Estado y Ciudadano

… hay diversos tipos de ciudadanos, y solamente es ciudadano pleno,
aquel que participa en los asunto públicos…

Habiendo leído el texto en su gran parte, os pregunto: ¿ Creéis que estos ejemplos demuestran lo más importante de los capítulos que se mencionan?

Juzgar vosotros mismos.

By: José Pablo Lermas Giménez

Posted in José Pablo | 2 Comments