Categories
Cultura

Barroco Alicantino

     Alicante tomará con gran intensidad este movimiento cultural que de nuevo será dirigida por la Iglesia y la Monarquía. Poco a poco, se introdujo en la vida cotidiana y como ejemplo podemos encontrar el calendario festivo o las diversiones públicas, además del culto a las reliquias de los santos y las procesiones. La Iglesia, buscó durante el barroco el control de la vida cotidiana alicantina mediante la manipulación de la moral pública y las costumbres.

 

     En el siglo XVII alicantino todo el protagonismo se lo lleva la Catedral de San Nicolás, constructiva y artísticamente hablando. Se trata de una simbiosis del manierismo, con cierto aire clasista, muy marcado, y se le ha llegado a incluir en el grupo de las obras barrocas desornamentadas más bonitas.

 

Concatedral de San Nicolás: http://www.pueblos-espana.org/comunidad+valenciana/alicante/alicante/Concatedral+de+San+Nicol%E1s+stnicholascenter.org/

     Fue un arquitecto de origen francés el encargado de realizar los planos del nuevo templo, mucho más grande y adaptado a las nuevas circunstancias, pues en 1600 el templo fue elevado a categoría de colegiata. Es precisamente en la Sacristía de San Nicolás donde se conservan varios lienzos y tablas barrocas.

 

     La arquitectura civil y militar durante este centenario fue escasa, al contrario que el siglo pasado. Se conoce la construcción de “L Asegurada” una casa con fin público, se trata del Postigo del trigo. También se conocen documentos de  la época donde se informa del mal estado de la fortificación de la ciudad, ya obsoleta (del siglo XVII) y algunos proyectos para mejorarla, pero su elevado coste económico no lo permitió.

 

     Dando un salto hasta el próximo siglo nos encontramos con el bombardeo de la Armada Francesa y los combates entre ingleses y franceses que destruyeron buena parte de la ciudad, pero hacia el 1720 comienza una ferviente actividad constructiva y reconstructiva, especialmente con carácter decorativo, sin olvidar el gran número de casonas y palacios que se construyeron en la época que debido a su ornamentación y decoración hacen de Alicante un lugar más atractivo.

Categories
Cultura

Renacimiento Alicantino

     En el siglo XVI, la ciudad experimentó un desarrollo económico enorme gracias al mercantilismo. Esto afectó de manera muy positiva a la producción artística, la potenció. Podríamos abarcar como periodo renacentista alicantino, desde mediados del siglo XV a fines del XVI, sin embargo, encontramos pocas incidencias de este arte, más concretamente, de las influencias que el renacimiento lleva consigo, como son: el humanismo, la secularización de las artes y las ciencias y por la aparición de una nueva espiritualidad interiorizada. Cuando ya se arraiga en Alicante este movimiento cultural, es en  fases ya tardías y cuando está integrado en el sistema.

     En la primera mitad del siglo XVI se mandó construir la “Casa del Concejo” que estaría situada en la actual Plaza del Mar. Otra obra en la actual Plaza de Gabriel Miró, la llamada “Casa del Rey”, que se conocen sus planos y alzados, y su construcción concluyó en la última década del mismo siglo. En cuanto a los conocidos Convento de San Agustín (1585), Carmelitas Calzadas (1586), Dominicos  y Monjas de la Sangre (1607), no contamos con datos que nos dan una idea sobre su aspecto y estructura en la época, pero se supone que debieron ser bastante humildes y funcionales.

      La arquitectura militar alicantina juega unos de los aspectos más interesantes del siglo XVI en nuestra ciudad. Los monarcas Carlos V y Felipe II dedicaron especial atención a poner al día todo el sistema defensivo, a adaptarlo a las nuevas circunstancias bélicas (artillería) y salvaguardar a la costa mediterránea de los ataques piratas berberiscos y turcos.

     También son características las torres vigía y de defensa,  lo que permitía dar mayor seguridad a la ciudad. Tenía un fuerte sistema de vigilancia y aviso mediante guardias tanto en tierra como en mar, y las torres situadas en el litoral. Además, se mandaron a fortificar algunas iglesias, como es el caso de la iglesia de El Salvador, de Muchamiel.

     Durante la segunda mitad del siglo XVI, se realizaron las mayores intervenciones en el Castillo de Santa Bárbara en cuanto a fortificación se trata. La muralla que protegía la ciudad se unía con la del castillo.

     Fueron ingenieros, también de nacionalidad italiana, los contratados por el rey para construir torres defensivas en el litoral y fortificar el Castillo de Santa Bárbara y la ciudad, aportando criterios nuevos y mucho más eficaces.

     En cuanto a la escultura y la pintura, son escasas las piezas que se conservan en la actualidad. Uno de los ejemplos que podemos encontrar de escultura de este periodo, es “la pila bautismal del templo de Santa María”. También el “retablo mayor de Santa Faz”, destruido en 1936 y conocido en la actualidad únicamente por una fotografía.

Categories
Cultura

Arte Alicantino

     El primer aspecto que debemos señalar en cuanto al arte alicantino de los siglos XVI, XVII y XVIII es la ausencia de fuentes. Los archivos locales son incompletos para abarcar con suficiencia el estudio de las obras renacentistas, barrocas y rococós de la época, sin olvidar que muchas de ellas han desaparecido por diversos motivos, como fue el bombardeo de 1691.

 

     En segundo lugar, decir que la elaboración de una obra de arte en este periodo requería de un cliente que la encargara. En Alicante, destacaron como principales clientes las parroquias y el Cabildo Municipal. Por medio de impuestos o “sisas” se costeó el Ayuntamiento de Alicante la construcción de la Iglesia de San Nicolás, la Basílica de Santa María y Santa Faz.

     Sin embargo, nunca se desarrolló un arte propio, por lo que se asimiliban y repoducían las nuevas ideas culturales que sobresalían en las principales ciudades tanto españolas como del exterior. Además, este arte estaba controlado tanto por la Iglesia como por el Estado.

 

http://angelvalero.lacoctelera.net/post/2009/10/05/monasterio-la-santa-faz
Interior Monasterio Santa Faz

     Podríamos señalar la activa presencia en la ciudad de artistas extranjeros, sobre todo italianos, que influyeron en el ámbito artístico local, aportando de esta manera riqueza cultural a Alicante y nuevas ideas desde el núcleo central del Renacimiento, Italia.

 

 

 

 

Imagen extraida de: http://angelvalero.lacoctelera.net/post/2009/10/05/monasterio-la-santa-faz

Categories
Municipio

El Municipio de Alicante

     Alicante comprendía en la edad moderna los términos municipales de Alicante, Busot, Aguas de Busot, Monforte, Campello, San Juan, Muchamiel y San Vicente. En fechas anteriores, también incluyó los municipios de Aspe y Novelda.

     Durante estos siglos que comprende la Edad Moderna, surgirán nuevos señoríos, como es  el caso de Villafranqueza y Peñacerrada. Al mismo tiempo se dieron desmembraciones de municipios como San Juan, Muchamiel y Benimagrell que pasaron a ser independientes. En años posteriores, se volvió a dar esta desmembración en San Vicente y Campello.

     Todos estos sufrieron en la época bajomedieval la conocida crisis del siglo XIII, al igual que el resto de España. Con la desaparición de la peste negra, el término de Alicante, al contrario que otros términos del reino de “mayor importancia”, experimentó un crecimiento demográfico. Esto impulsó a Fernando el Católico a dar el título de “Ciudad” a Alicante. Con ello se convirtió probablemente en la cuarta ciudad más poblada del reino.

     Volviendo al crecimiento demográfico, mencionar que su población se triplicó durante el siglo XVI, pero fueron los municipios de San Juan y Muchamiel los que mayor aumento demográfico experimentaron. Esto no hacía posible el agrupamiento de la población dentro de la ciudad, delimitada por la muralla medieval, de tal forma que acabó ampliándose extramuros en forma de arrabales. Dicha ampliación de la ciudad extramuros no fue la única consecuencia del aumento de demográfico, ya que debido al obvio aumento de la demanda de productos agrícolas se produjo una colonización de la huerta.

     Teniendo en cuenta todos estos datos, se podría concluir que los términos municipales que englobaba Alicante, fueron de vital importancia para el desarrollo de esta región a todos los niveles.

Categories
Economía

Comercio Marítimo durante el siglo XVII

     Durante la Edad Moderna, el puerto de Alicante desempeñaba una gran función comercial, pero no sólo en cuanto a la exportación, sino que también formaba un enlace con el interior peninsular. Presentaba una economía mercantil importante además de una economía respaldada por la producción agraria del territorio peninsular.

     Este comercio, ayudó a formar grandes rutas que llegaron a realizar transacciones en el Atlántico importando salazones, lana, lino y productos de lujo.

Rutas Españolas de Comercio en las Colonias:

Mapa extraído de la página web: Kalipedia
Mapa extraído de la página web: Kalipedia

     A mediados del siglo XVII, destacaba el comercio de altura debido al dominio de los buques extranjeros en ésta práctica, sobre todo por parte de los genoveses que lograron tener un control fuerte y rápido sobre las exportaciones de los productos autóctonos. Por debajo de ésta práctica se encontraba la de cabotaje, menos practicada pero igual de útil para el comercio.

     Durante la segunda mitad del siglo XVII, ésta fuerza extrajera de genoveses fue remitiendo y tomaron el relevo franceses y británicos. Inglaterra hizo más fuerte su presencia en tierras alicantinas para abastecerse sobre todo de salazones y manufacturas de lana, además de plomo y tabaco elaborado.

Mapa Británico de la ciudad de Alicante:

Mapa extraido del blog: alicantealacant
Mapa extraido del blog: alicantealacant