La ciudad en las utopías

Las ciudades utópicas

Como hemos visto a lo largo del blog la ciudad es un elemento con muchísima importancia en las estructuras utópicas. En esta entrada del blog procederemos a analizar el urbanismo y la arquitectura de La ciudad del Sol y Utopía.

Antes de entrar en el análisis cabe resaltar que la idea utópica de ciudad tiene sus fundamentos en los arquitectos renacentistas, concretamente los florentinos. La ciudad responderá los cambios políticos de finales del XV: nacimiento de los estados centralizados, las monarquías centralizadas, los conflictos entre naciones, la aparición de la pólvora y su repercusión en la poliorcética…

Los arquitectos renacentistas propugnaban una ciudad ideal, la cual partía generalmente de las antiguas ciudades romanas, por lo que la mayoría de ellas tendrán en su interior una planimetría ortogonal. Su principal objetivo era la eliminación de la anarquía urbanística propia de la ciudad medieval. Además debemos resaltar el resurgimiento del ágora clásica. Ello se verá reflejado en unas plantas con una gran regularidad, rozando la fractalidad. Esta regularidad es un claro reflejo del orden estatal, además de la facilidad defensiva que ello conlleva. Un claro ejemplo es la ciudad ideal propuesta por Scamozzi.

 

Amaurota (Utopía)

Está situada en un suave colina, siendo su planta cuadrangular. Resaltar que el río anhidro baña sus murallas, aprovechando su caudal para el abastecimiento de agua de la ciudad. El trazo de las calles es ordenado. Respecto a la arquitectura es simple y modesta. La distribución es tal que cada casa tiene tras de sí un jardín para el cultivo y esparcimiento.

 

La Ciudad (La Ciudad del Sol)

 

Al igual que Amaurota la Ciudad está situada en una colonia. Se halla dividida en siete grandes círculos concéntricos, el paso de uno a otro se realiza mediante cuatro corredores, los cuales coinciden con los cuatro puntos cardinales. Una de las características de esta ciudad es la altura de sus edificios, conforme tengan más importancia dentro del entramado urbano estos tendrán elevación. Arriba de la ciudad, en la cima del monte reside el templo principal de la ciudad.

 

 

 

Posted in Otros | Comments Off on La ciudad en las utopías

El socialismo utópico

Breve introducción

El socialismo utópico nace y se desarrolla en la primera mitad del s.XIX. Sus principales defensores fueron Owen, Fourier, Simón y Cabet.

Esta tipología utópica es una contestación a los efectos de la revolución industrial sobre Europa: concentraciones obreras en las fábricas, salarios bajísimos, crecimiento de la mortalidad, delincuencia, prostitución y la marginalidad de la clase obrera entre muchos otros aspectos.

Estas serán las razones básicas por las que se crea este movimiento de protesta,  ya que a diferencia e los modelos utópicos de la edad modera (Moro, Campanella o Bacon) los utopistas de XIX dan una contestación a la miseria material y espiritual que la revolución industrial había impuesto.

Conjuntamente estos utópicos sí que creían en la posible implantación de sus planteamientos puesto que realmente pretendían la implantación de una sociedad organizada científicamente y, por ende, más justa. Esto fue un punto de divergencia con Marx y Engels ya que veían imposible que estas estructuras entrasen en la dialéctica histórica. Cierto es que el marxismo pretende la felicidad absoluta, sin embargo (y a diferencia de lo socialistas utópicos) la rama marxista realiza un análisis mucho más científico de la realidad histórica.

La utopía de Charles Fourier

Charles Fourier (1772-1837) nace en el seno de una familia burguesa en Basançon. Al igual que todos los filósofos se verá influenciado por su contexto socio-cultural. Este se generará a causa de sus múltiples viajes por las ciudades y pueblos franceses. Su obra más arriesgada fue el El nuevo mundo amoroso.

A lo largo de su obra utópica Fourier genera una cosmogonía que explica la evolución histórica de la humanidad, dividiéndola en treinta y seis etapas. Según su teoría el s.XIX pertenece al periodo de la Civilización. Fourier razona que el motor de la humanidad y de la sociedad son las pasiones (teoría retomada por Freud en el Malestar de la Cultura).

Resaltaba que la humanidad se encontraba en un estado de quietud desde finales del s.XVII. La razón de este parón es la falta de correlación entre la vertiginosa evolución técnica y científica y  las relaciones sociales.

El causante de este desnivel según Fourier es la familia patriarcal y monógama, ya que en ella reina la opresión, la hipocresía y la negación del amor.

Para luchar contra este régimen impuesto Fourier creará el falansterios, base del nuevo orden social.

Los falansterios se situarían en el campo, ya que desarrollarían una actividad eminentemente agrícola. Su arquitectura también estará prefijada, concretamente por su discípulo Considerant.

Respecto a la propiedad privada, esta sigue vigente. Esto va en sintonía con una de las premisas de Fourier, la diversidad social.  Sin embargo al final de cada año los bienes del falansterios serán repartidos entre la sociedad, garantizando así el bienestar de aquellos que no pueden  o no deben trabajar.

Como vemos el falansterio es el centro de las relaciones sociales, por lo que éste sería el punto de partida para efectuar los cambios pertinentes. Otra de las herramientas sociales sería la educación, una pedagogía única y colectiva a nivel social y capaz de aunar cuerpo y alma.

Diferencias entre el socialismo utópico y las utopías de la Edad Moderna

Tanto las utopías de la edad moderna como el socialismo utópico tienen el mismo fin, la felicidad del individuo. Un individuo que se ve inserto en un clima de armonía con la sociedad y la naturaleza.

Empero para llegar a este estadio encontramos diferencias, la primera es que las utopías de Campanella o Moro no tienen en cuenta las diferencias sociales de su época.

Otra de las diferencias la encontramos en los lugares de actuación de estas utopías, mientras que el socialismo utópico pretende implantarse en el un ambiente agrícola, las utopías clásicas proponen la creación de ciudades.

 

Posted in Sobre la utopía | Comments Off on El socialismo utópico

Cuestiones a resolver

Tras haber realizado una lectura analítica y sosegada de la obra contesta a las siguientes preguntas:

 

  • ¿Crees que las utopías pueden tener una faceta pragmática? En otras palabras ¿la vida útil de estas obras literarias queda limitada a los textos?

 

  • “No existe bajo los cielos una nación tan casta como la de Bensalem, ni tan libre de toda corrupción o torpeza”

La sociedad de Nueva Atlántida es sumisa y recta a cusa de una severa aplicación de la moral cristiana ¿Crees posible una sociedad utópica sin una moral fundamentada en las religiones?

 

  • “Estos judíos son muy bien distintos de los que viven en otros países. En tanto que éstos odian el nombre de Jesucristo y poseen un rencor innato contra las personas entre quienes viven…”

¿Te parece que Bacon efectúa un comentario antisemita a la hora de describir a la cultura hebraica?

 

  • “El fin de nuestra fundación es el conocimiento de las causas y movimientos secretos de las cosas, asó como la ampliación de los límites del imperio humano para hacer posibles todas las cosas”

¿Ves posible que el ser humano alcance un control de la naturaleza sin que ello afecte a la harmonía de la biosfera?

 

  • “Realizamos toda clase de injertos, así como hacemos experimentos para […] que den fruto con más rapidez

En este tipo de obras la alta productividad de los alimentos y materias primas es una de las razones para el grado de desarrollo de estos microcosmos ¿Ves acertada esta explicación monocausal?

 

 

 

  • Respecto a los inventos enumerados en la obra ¿crees que estas predicciones son fruto del presentismo del lector?

 

 

    Posted in Otros | Comments Off on Cuestiones a resolver

    La Isla en las utopías modernas

    Según la RAE isla es “aquella porción de tierra rodeada de agua por todas partes”, como descripción está bien, sin embargo creo que hay algo más tras de sí.

    Debemos de partir de la premisa que el ser humano es una animal básicamente terrestre, por lo que el agua no es su medio. A esto hemos de sumarle que en la edad moderna la geografía no tenía el grado de domesticación actual. Todo ello hace que el mar sea un lugar inexplorado, foco de historias mitológicas y misterios. En este contexto las islas serán vistas como lugares cuasi sagrados, herméticos y misteriosos. Por lo que en la creencia popular estos lugares podían tener la connotación de mundos paralelos

    Todo ello hará que las islas sean el lugar predilecto para las obras utópicas. Paralelamente, a causa de su pequeño tamaño estos fenómenos geográficos son más que propicios para reproducir sociedades a pequeña escala. Esto facilitará en gran medida las labores y actuaciones de los Estados reinantes, puesto que es más llevadero el control sobre un área pequeña. De este modo se creará un microcosmos en el interior de las islas utópicas.

    Además, por el mero hecho de que sea una isla, es mucho más fácil mantener intacta la cultura interna, de esta forma es más sencillo estar lo más alejado de los agentes externos. Como vemos será la propia naturaleza quien haga de barrera natural. Empero también el residir en una isla conlleva barreras mentales. Me refiero a la posibilidad por la que el individuo asimila más fácilmente el arraigo hacia una nación, ya que este se encuentra en un lugar perfectamente limitado.

    Otro protagonista en estos espacios será el jardín, de reminiscencias claramente bíblicas y coránicas. Lugares donde la exuberante vegetación es una característica relevante.

    Todo ello conlleva a que el sentimiento sobre el exterior se ve doblemente reforzado. Por un lado por la propia barrera natural; y por otro, por la confluencia entre dichas barreras y la frontera nacional.
    Esto también afecta a los visitantes, puesto que al estar en un lugar tan apartado de su civilización de origen pierden de una forma más drástica el contacto con la realidad, a la par que se adentran en lo más profundo de estos microcosmos.

    No es casualidad que en Utopía, La Nueva Atlántida, La Casa del Sol o Las Islas Fortunas de Pierre de Ronsard se desarrollen en estos espacios. La insularidad da portanto la posibilidad a la utopía literaria de llevar en estos espacios cerrados y asilados sus experimentos.

     

    Posted in Sobre la utopía | Comments Off on La Isla en las utopías modernas

    La Ciudad del Sol: un encuentro entre Campanella y Bacon

    La Cittá del Sole nos presenta un diálogo entre un caballero de la Orden de Malta y un marino. Este navegante genovés le narra su vivencia en la Ciudad del Sol, una urbe situada en una isla cerca de Sumatra.

    Fue fundada por los Bramanes, un grupo de filósofos. Estos detentarán el primer escalafón social, puesto que serán los encargados de repartir entre la población la alimentación, los oficios, los estudios…

    Cabe resaltar que el esquema urbano de la Ciudad del Sol responde a los modelos urbanísticos propios del Renacimiento. La ciudad está formada por siete círculos concéntricos de edificios a parcelados por cuatro avenidas radiales.

    La sociedad, al igual que en la Nueva Atlántida, es teocrática y está fuertemente jerarquizada, siendo la máxima figura el Sumo Sacerdote, el Sol.

    No obstante la principal similitud entre la Nueva Atlántida y la Ciudad del Sol es el peso que detenta la tecnología y la ciencia dentro de estas utopías

    En ambas obras sendos autores dan vuelo a la imaginación en lo que respecta a las innovaciones tecnológicas.

    En la obra del italiano los solarianos poseen un gran conocimiento de los mares, disfrutando de “carros de vela movidos por el viento”. A su vez detentan un navío sin velas ni remos, los cuales se desplazan por un sistema similar al de los antiguos barcos de vapor.

    Paralelamente son grandes conocedores de los astros puesto que han desarrollado una lente capaz de ver las estrellas ocultas. Por lo que escasas son las zonas desconocidas del universo para los solarianos. A destacar el siguiente invento: “un auricular que permite captar la armonía que produce el movimiento de los planetas”, materializando de este modo la armonía celestial de Platón.

     

    Creo que estos autores del XVI tiene varios puntos en común. El primero de ello, la superioridad de la inteligencia humana sobre la Naturaleza, prueba de ello es el control que efectúan dichas sociedades sobre su entorno.

    Y en segundo lugar, esta ciencia experimental conjuga perfectamente con la justicia social y con la concesión y salvaguarda por parte del Estado de unos derechos básicos.

     

    Posted in Otros | Comments Off on La Ciudad del Sol: un encuentro entre Campanella y Bacon

    La utopía moderna

    La utilización de utopía tal y como la conocemos hoy se lo debemos a Thomas More, concretamente a su obra Utopía. Tal fue su importancia que toda la producción utópica de la Edad Moderna (en la que se encuentra la Nueva Atlántida) no tendría coherencia alguna sin Utopía.

     

    Etimología

    Ante de sumergirnos en lo que conlleva la utopía creo conveniente realizar un análisis de los significados de utopía.

    Etimológicamente utopía tiene diversos significados de raíz griega. Generalmente se le suele atribuir u-topos, es decir, “no hay tal lugar” (traducción utilizada por Quevedo). La otra posibilidad la tenemos en el prefijo EU, por lo que sería en realidad eu-topos. Esta opción no es la más aceptada por los tratadistas, sin embargo va en sintonía con el positivismo de Tomas Moro ya que Eutopía se referiría a una sociedad en la que predomina el bien y la satisfacción.

    No debemos pasar por alto la posibilidad de que fuese el propio Moro quien realizase este juego de palabras.

    Felicidad y utopía

    La felicidad es una de las características de la naturaleza, posiblemente sea el fin último de la existencia de los individuos. Por lo que en un contexto  utópico la felicidad sea una de las características  principales (así podemos verlo en la Nueva Atlántida y otras obras como Un Mundo Feliz).

    Esto lo podemos ver claramente en la obra de Sigmund Freud El malestar de la cultura (1929). Empero en esta obra de tendencia pesimista, recordar que nos encontramos en el periodo de entre guerras con lo que ello conlleva, el padre del psicoanálisis defiende que la felicidad es inalcanzable debido a que dos de las tres fuentes del sufrimiento son inalcanzable, siendo estas la supremacía de la Naturaleza y la caducidad de nuestro cuerpo.

    La ciudad ideal

    La extrapolación de la felicidad individual al ámbito social tiene como representación la ciudad ideal. Un escenario urbano en el que todo es armónico y sosegado, en la que tenemos una organización social equitativa. Este icono además responde a un modelo de Estado perfecto, donde las leyes son escasas y acatadas por todos. Veremos como estos elementos son el común denominador dentro de las utopías modernas, siendo un la Ciudad del Sol de Campanella.

    Nostalgia del paraíso

    Aquí tenemos otro punto en común de este tipo de obras. El concepto de paraíso enlaza perfectamente con los mesianismos de origen judeo-cristiano y el milenarismo. Esto supondrá la creación de una sociedad con unas creencias religiosas muy profundas y conscientes de lo que supuso el paraíso de Adán y Eva.

     

     

     

    Posted in Sobre la utopía | Comments Off on La utopía moderna

    Novum Organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (1620)

    A lo largo de este blog ha salido a colación la importancia de la tecnología y de la ciencia en la Nueva Atlántida. El Novum Organum penetra de lleno mediante un discurso filosófico en la esencia de la ciencia moderna y por tanto, del método científico.

    Realizado en 1620 y escrito en latín, esta obra expone un sistema basado en la reducción y el razonamiento inductivo. Los cuales se ponen al servicio del hombre para encontrar la causa de los fenómenos naturales.

     

    Tal y como podemos observar en la Casa de Salomón el ser humano, mediante su inteligencia, debe de dominar la naturaleza. Para ello es necesario que, mediante los datos captados con la experiencia, la razón humana sea capaz de manipularlos correctamente a través de la experimentación.

    En este punto Bacon introduce un nuevo elemento, los ídolos. O lo que es lo mismo, los prejuicios, los cuales dificultan el correcto desarrollo científico. En líneas generales la obra de Bacon está arropada por una antropología positivista, lo que no quita que exponga ciertas críticas a la naturaleza human (tal y como sucede en Novum Organum). El británico divide los ídolos en:

     

    • Ídolos de la tribu

    Aquellos insertos en la propia naturaleza del hombre, es decir, el propio sentido humano y sus percepciones son los que engañan a la propia inteligencia humana. Estos dos elementos provocan que se genere un conocimiento alterado a la par que ficticio, por lo que la imaginación del propio ser humano es una de las causantes de este tipo de ídolos.

    • Ídolos de la caverna

    Pertenecen al individuo, es decir, aquellos errores individuales, los cuales son provocados por lecturas, enseñanzas o métodos erróneos.

    • Ídolos del foro

    Prejuicios provocados por la inexactitud del lenguaje, este es un gran problema puesto que el error parte de palabras inexactas, creando así confusiones y alteraciones de la naturaleza. En esta tipología Bacon resalta la importancia de las palabras y la influencia que tienen sobre el espíritu

    • Ídolos del teatro

    Causados por los funestos métodos y los sistemas de demostración, generando así principios y leyes erróneas

     

    Paralelamente Bacon en Novum Organum hace un guiño al conocimiento de los clásicos griegos. No es casualidad pues el nombre de dicha obra, título que hace referencia al texto de Aristóteles Organum, obra necesaria para la comprensión de la lógica aristotélica. Es por tanto un reconocimiento a la retórica clásica

     

    Posted in Otros | Comments Off on Novum Organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (1620)

    Nueva Atlántida III: Un Desenlace difuso

    La tercera y última parte trata del encuentro entre nuestro protagonista y el Gobernador de la Casa Salomón, máxima institución de Nueva Atlántida. Será el judío quien intermedie la entrevista, la cual se realizará  a petición del Gobernador.

    Gracias a este diálogo podremos saber el verdadero sentido de la Casa de Salomón:

     

    El fin de nuestra fundación es el conocimiento de las causas y movimientos secretos de las cosas, así como la ampliación de los límites del imperio humano para hacer posibles todas las cosas.”

     

    En otras palabras, una organización cuyo fin último es el desarrollo del conocimiento humano, para ello Bacon rompe totalmente con el pensamientos escolástico y entra de lleno en el planteamiento cientificista de Galileo Galilei, la investigación resolutiva-compositiva.

     

    Consecutivamente el Gobernador desvelará todos los avances científicos y las investigaciones que efectúa la Casa de Salomón.  Según mi parecer ésta fragmento de la Nueva Atlántida es el más imaginativo y arriesgado. Ya que presupone una serie de instrumentos y descubrimientos científicos novedosos. Este aspecto de la obra lo  analizaremos en el apartado “Los descubrimientos de la Casa de Salomón y el presente”.

     

    Finalmente el Gobernador autoriza a los extranjeros a difundir aquello que han visto y conocido en la Nueva Atlántida.

     

    Posted in Resumen de la obra | Comments Off on Nueva Atlántida III: Un Desenlace difuso

    Los descubrimientos de la Casa de Salmón y el presente (II)

    Lilypad Project, a floating ecopolis for climate refugees

    lilypad.jpg

    El arquitecto francés Vincent Callebaut diseña un proyecto utópico ante la posible subida de los niveles de los mares y océanos. Trata de una isla cuyo fin es albergar a aquellas poblaciones costeras que se vean desplazadas por el aumento de la elevación del mar.

    Paralelamente este conjunto estructural plantea un modelo bio-ecológico, sostenible y autosuficiente. Creo que este último aspecto es el que más relación tiene con la propuesta de Bacon ya que ambos pretenden generar un mundo en armonía con la naturaleza. El hecho de que sea una isla dota de mayor hermetismo y seguridad ante la posible alteración por agentes exógenos de la idea inicial.

     

    Enlaces de interés:

     

     

    Posted in Los descubrimientos de la Casa de Salmón y el presente | Comments Off on Los descubrimientos de la Casa de Salmón y el presente (II)

    Los descubrimientos de la Casa de Salmón y el presente (I)

    Según Bacon la evolución estatal y social de la Nueva Atlántida se debe al orden social de vertiente católica y a los desarrollo científicos. Estos les han permitido llegar a unos márgenes de productividad capaces de eliminar el hambre, las enfermedades, un mejor nivel de vida…

    Paralelamente este control sobre la naturaleza no va en detrimento de la armonía humanidad-Natura, sino todo lo contrario. Los avances tecnológicos siempre van en pro tanto del hombre como de la naturaleza.

     

    En esta entrega expondremos los ideales científicos que proponía Bacon en su obra y los compararemos con la actualidad.

     

    • Diamantes sintéticos:

    En la región inferior (es decir, en las cavernas y grutas artificiales de Nueva Atlántida) se llevan a cabo tareas de investigación relativas a la geología y metalurgia: “Las usamos (se refiere a las minas) como imitación de las minas naturales, y para producir también nuevos metales artificales…”.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Diamante_sintético

     

    • Cámaras hiperbáricas:

    “Tenemos también ciertas cámaras,  a las que denominamos cámaras de salud, donde preparamos el aire para […] la conservación de la salud”

    http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_hiperbárica

     

    • Alimentos transgénicos

    “Conseguimos por medios artificiales que los árboles […] den fruto con más rapidez que lo harían siguiendo su evolución normal. Logramos también que adquieran un tamaño mayor que el natural”

    http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transgénico

     

    • Tokamak:

    Tenemos hornos muy variados y con diversa intensidad de calor […] clases de calor a imitación del calor del sol y de los cuerpos celestes”

    http://es.wikipedia.org/wiki/Reactores_de_fusión_termonuclear_por_confinamiento_magnético

     

    • Audífono:

    “Poseemos ciertos aparatos que aplicados al oído logran que se pueda escuchar mejor y más alto”

    http://es.wikipedia.org/wiki/Aud%C3%ADfono

     

    • Avión:

    “Imitamos también el vuelo de las aves; hemos logrado éxitos al conseguir volar en el aire”

    http://es.wikipedia.org/wiki/Avión

     

    • Submarino:

    “Tenemos barcos y barcas para navegar bajo las aguas del mar”

    http://es.wikipedia.org/wiki/Submarino

     

     

     

     

     

    Posted in Los descubrimientos de la Casa de Salmón y el presente | Comments Off on Los descubrimientos de la Casa de Salmón y el presente (I)