La revolución copernicana: 480 años de historia, ciencia y sociedad

Coincidiendo con el 480º aniversario de la publicación de De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) de Nicolás Copérnico, la Universidad de Alicante (UA) presenta el ciclo de conferencias La revolución copernicana: 480 años de historia, ciencia y sociedad. Con esta obra, el astrónomo polaco inició una era de cuestionamiento del pensamiento medieval arraigado en la cultura europea, gracias a su teoría heliocéntrica, donde los planetas orbitan alrededor del Sol.

La primera parte del ciclo organizado por la UA se centrará en la historia y la ciencia en torno a la revolución copernicana, desde los pre-copernicanos hasta Galileo Galilei, de la mano de David Barrado este viernes, 10 de noviembre de 2023. Por su parte, el miércoles 29 de noviembre de 2023, la sesión contará con la recientemente nombrada directora de la Oficina de Espacio y Sociedad de la Agencia Espacial Española, Eva Villaver, quien profundizará en la reciente revolución del descubrimiento de planetas extrasolares, imaginada cinco siglos antes por Giordano Bruno. El escritor alicantino Miguel Ángel Pérez Oca presentará la figura de este pensador napolitano, quien fue víctima de la negación del libre pensamiento marcada por la Inquisición.

En la segunda parte del ciclo, se analizará la relación entre la credulidad y la ciencia, las noticias falsas y el método científico. Así, el jueves 25 de enero de 2024, Xavier Luri, de la Universidad de Barcelona, hablará sobre el método científico en la vida cotidiana. Finalmente, el viernes 2 de febrero, Fernando Cuartero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, analizará la relación entre la necesidad de una visión objetiva de la realidad natural y social, el laicismo en términos de neutralidad institucional respecto a las creencias libres individuales y la encarnación de esos principios en una democracia plenamente realizada.