Córdoba

En esta época, la ciudad de Córdoba contaba con su famosa universidad y su biblioteca pública que contenía unos 400.000 libros. Existían 27 escuelas gratuitas para que los niños pobres aprendieran, por eso el nivel de alfabetización, tanto de los niños como de las niñas, era alto. También los jóvenes de la nobleza del norte de España venían a estudiar en la ciudad. Y las mujeres ricas de Francia encargaban sus trajes más elegantes gracias a la importancia del textil en la ciudad.

También esta ciudad andaluza sufrió de la rebelión de los moriscos. La muralla de la ciudad permitía separar la ciudad en dos partes, tenía una función defensiva tras la rebelión. Una vez pasado el conflicto varias puertas fueron construidas como la Puerta del Puente en 1575.

La Ciudad estaba adornada con cascadas, jardines y lago artificiales. Gracias a una serie de medidas, un acueducto administraba agua dulce en gran cantidad a las fuentes y los numerosos baños públicos.

El gran monumento del Córdoba que empezó a construir en el siglo XVI fue la Catedral, en el interior de la antigua Mezquita

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Toledo.

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un conjunto compuesto de un palacio, una basílica y un monasterio situado en la Comunidad de Madrid. Fue construido entre 1563 y 1584. Este complejo que ocupa una superficie de 33.327 m2  es un ejemplo singular de la arquitectura renacentista de España y de Europa.

Los tres espacios son distintos. La Familia Real Española residió en el palacio. La basílica fue lugar de sepultura de los reyes de España. El monasterio que fue fundado por monjes jerónimos está actualmente ocupado por frailes de la Orden de San Agustín.

La idea de construcción de tal edificio fue promovida por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, en la segunda mitad del siglo XVI, como celebración de la primera victoria de Felipe II como rey (Batalla de San Quintín). Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista el clasicismo desornamentado. Sus esculturas, pinturas, pergaminos, cantorales, ornamentos litúrgicos… hacen también que El Escorial sea un museo.

De todos los edificios presentes en este conjunto, desarrollare la Real Biblioteca lugar donde el rey Felipe II pasó mucho tiempo. La biblioteca tuvo, a lo largo de su historia, fondos de diferentes idiomas: latín, castellano, francés, árabe, griego, hebreos, italiano…

El arquitecto Juan de Herrera inicio el proyecto de la biblioteca y diseño las estanterías que contiene. Esta situada en una gran nave de 54 metros de larga, 9 de ancha y 10 metros de altura con un suelo de mármol y estanterías de ricas maderas nobles. Felipe II dio a la Biblioteca del Monasterio los códices que poseía. 

En el techo de la biblioteca se puede ver la bóveda de cañón. Ésta decorada con frescos que representan las siete artes liberales, cuales son: Retorica, Dialéctica, Música, Gramática, Aritmética, Geometría y Astrología. Los frescos de las bóvedas fueron pintados por Pellegrino Tibaldi.

La Casa de Contratación de Sevilla

En todos los países y ciudades, las reuniones de los comerciantes son indispensables. La Casa de Contratación de Sevilla es una de las más importantes gracias al tribunal que se estableció en ella. Es decir en la Audiencia real (máximo órgano de justicia de Castilla, creado en 1369 por Enrique II.) erigida por los Reyes Católicos en 1503 al ver que el comercio con el Nuevo Mundo empezó a florecer.

 

Antes se componía de un presidente, tres oidores (jueces), un fiscal, cuatro oficiales, un contador, un tesorero y un factor. Todos están divididos en dos salas, una de gobierno y otra de justicia.

Se hablaba de todo lo que pasaba durante los viajes de ida y vuelta a las indias. El control marítimo trataba tanto de los delitos como de las pérdidas de navíos y mercaderías, siempre relacionado con los dueños, maestres, marineros empleados para navegar.

Más adelante cuando la importancia y atribuciones la Audiencia fue bajando, la casa de contratación de Sevilla quedó reducida a pocas actividades. Esta Audiencia fue trasladada a Cádiz por Felipe V en 1790.  

“Quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla”

Después del descubrimiento de américa en 1492, la ciudad de Sevilla se convirtió en el centre económico de España. Los Reyes Católicos fundaron la Casa de Contratación, establecimiento donde se reunían los comerciantes y se facilitaba la contratación. Junto con la Universidad de Mercaderes (asociación de hombres de negocio, cuyo objetivo era la defensa y promoción de los intereses de sus asociados) se regulaban las relaciones con el Nuevo Mundo.

El siglo XVI es para la ciudad un momento de gran desarrollo y transformación. De las actividades  económicas se destacan las fábricas de jabón, la artesanía de la lana, de la seda y de la cerámica sevillana. También fue cuando se construyeron unos de los edificios más importantes del centro histórico como la Catedral (terminada en 1506), Lonja o Casa de Contratación (1584-1598), Giralda (1560-1568), Ayuntamiento (1527-1564), la Casa de la Moneda (1585-1587)… Llegó a ser un centro multicultural donde florecieron las artes. Hoy son monumentos que solemos visitar cuando viajamos en la maravillosa ciudad de Sevilla.

Fue donde se casó el emperador Carlos V en 1526 con su prima Isabel de Portugal para que descubra Andalucía.

También tuvo una decadencia como otras ciudades pero en el siglo XVII cuando el monopolio comercial y sus instituciones se trasladaron a Cádiz y culpa de la peste murieron unas 60.000 personas. 

Plaza Real de Valladolid

Quería dedicar un artículo a un elemento muy típico de las ciudades actuales de España. Cuando visitamos esas ciudades solemos echar un vistazo a las plazas reales. La de Valladolid llevo un nuevo estilo.

Como ya lo dijimos en el articulo sobre Valladolid, la ciudad fue tocada por un incendio grave en el 21, 22 y 23 de septiembre de 1561, destruyendo 440 casas. La plaza acogió tiendas provisionales para la gente.

El día 24, el consejo decidió solicitar la ayuda del rey Felipe II para la redificación de la zona. Luis de Ossorio, el corregidor de la ciudad, entrego la solicitud al rey en mano. El proyecto de reconstrucción y el estudio previo fue dado a Francisco de Salamanca. En este estudio, se moldea la idea de una gran plaza ordenada con gremios, oficios y servicios.

Reciben en octubre una Real Cédula (orden del rey) de Felipe II por la que solicita un informe técnico y en la cual se detallan una serie de premisas para llevar a cabo el proyecto (obligación de un sistema de calles rectilíneas, una nueva traza urbana…).

El arquitecto, Francisco de Salamanca, presentó el proyecto definitivo al monarca después de varios contactos, y fue aprobado con unas modificaciones.

Francisco de Salamanca propone una concepción moderna del urbanismo, la plaza se articula como eje y elemento definitorio del espacio urbano a partir del cual parte un sistema de calles rectilíneas. La Plaza Mayor de Valladolid es la primera plaza mayor regular del país, cerrada y con soportales, (espacio destinado a ser utilizado como mercado y como escenario de las celebraciones públicas, tan apreciadas por la monarquía de los Habsburgo)

Este proyecto de Valladolid se extendió durante el siglo XVII en España (Madrid y Salamanca) y en Sudamérica y hasta Italia. 

Burgos

Como para muchas ciudades, el siglo XVI supuso para Burgos su plenitud. A cambio de los siglos anteriores cuando reinaba la agricultura, este siglo permite un verdadero torno hacia el comercio. La ciudad de Burgos aprovecha su situación geográfica.

El Consulado de Burgos consiguió a tener una gran importancia a principio del siglo XVI en cuanto a los puertos que traficaban con el atlántico. En esta época, los consulados eran órganos rectores del comercio. Tenían como papel agrupar a las corporaciones profesionales de las gentes del mar en defensa de sus intereses, y para resolver las cuestiones conflictivas que pudieran surgir, constituían un tribunal especia.

 Eventos como las guerras de Flandes, el descubrimiento de América, el traslado de la capital a Madrid, el desarrollo de Sevilla hacen que la ciudad se desintegra al final del siglo. También la peste castigo la población de Burgos haciéndola disminuir. De hecho, los caminos y vías de comunicación se estropearon llevando Burgos en una situación de gran aislamiento y sopor hasta el siglo XVIII. Esa crisis se refleja en un escrito guardado en el Archivo Municipal, que dice: “La Ciudad esta tan despoblada y sin gente, que la que hay se sale a vivir fuera, por no poder sustentarse y están las casa y edificios casi todos arruinados y por el suelo”.

La Cartuja de Granada

El Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción o más conocido como La Cartuja de Granada albergo a una comunidad de monjes cartujos desde su construcción hasta 1835. Su arquitectura mezcla diversos estilos pero representa una de las cumbres de lo barroco español.

La construcción comenzó en 1506 pero se necesitara tres siglos para llegar a acabar el proyecto inicial, del cual hoy solo se conserva una parte culpa de su destrucción en 1842 y 1943. Los monjes la habitaron hasta 1835, año en cuando fueron expulsados.

Actualmente, la entrada al monumento se realiza por una portada de estilo plateresco, realizada por Juan García de Pradas en el siglo XVI. La portada es un arco de medio punto, sobre el que se encuentra une imagen de la Virgen. Luego atravesamos un patio que nos lleva a la entrada de la iglesia de los monasterios. Allí se destaca un empedrado granadino del siglo XVI. 

La Iglesia se compone de una sola nave dividida en cuatro tramos. En la nave, se destacan varios retablos impresionantes por su decoración.

En el Presbiterio, se encuentra el altar mayor, es decir un altar-baldaquino de madera dorada (realizado en el siglo XVIII). Este elemento separa el Presbiterio del Sancta Santorum famoso por su cúpula. Es uno de los conjuntos barrocos más completos del arte en España, donde se encuentra arquitectura, pintura y escultura. 

Al visitar Granada, su Alhambra, y a comer por sur ruta de tapas, no dudéis en visitar este monumento importante de Castilla.

La ciudad de Valladolid

Siguiendo nuestro viaje por Castilla la Macha, veremos como la ciudad de Valladolid fue importante durante el siglo XVI, tanto como Salamanca, pero más bien por los eventos que marcaron su historia que por su arquitectura.

La ciudad de Valladolid fue elegida en 1489 para acoger el tribunal de Chancillería (órgano judicial con competencia en toda Castilla) y luego, en 1500, el de la Inquisición (institución dedicada a erradicar y juzgar las herejías a la Iglesia Católica).

Fue en esta ciudad cuando en 1518 y a través de las cortes de Castilla, se juro como rey a Carlos I (o Carlos V de Alemania). Luego, durante la guerra de las Comunidades, el incendio de Medina del Campo (acción militar llevada a por las tropas de Carlos I.  Buena parte de la ciudad fue destruida) provocó el levantamiento de la ciudad. Después de este conflicto, Valladolid se convirtió en una de las capitales del Imperio español de Carlos I, con su gran importancia política, judicial y financiera.

También es la ciudad donde nació en 1527 el futuro rey, Felipe II y heredero del trono en el Palacio de Pomentel.

La famosa Controversia de Valladolid (polémica sobre la naturaleza de los indios de América) tuvo lugar en 1550 y 1551, en el Colegio de San Gregorio. Hoy se considera como un debate pionero y una vital aportación en la construcción de los Derechos humanos.

En mayo y octubre de 1559, se celebraron Autos de fe famosos por su severidad.

En 1561, un enorme incendio arrasó la ciudad, después del cual Felipe II prometió reconstruirla, construyendo la primera Plaza Mayor regular de España.

A finales del siglo XVI, en 1601 exactamente, la corte se trasladó a Valladolid hasta 1606. 

Palacio de Carlos V

El Palacio de Carlos V de Granada esta situado en la colina de la Alhambra. Si pasáis por Granada, sin duda iréis a ver la maravilla que es la Alhambra y os preguntaréis el porqué de este palacio que denota con el resto de la colina.

El Palacio fue construido bajo el mando del rey Carlos I (o V, por su nombramiento emperador) después de su boda con Isabel de Portugal, que tuvo lugar en Sevilla, en 1526, como regalo a su nueva esposa. Estuvieron viviendo varios meses en la Alhambra, impresionados por el esplendor del lugar, como también fueron los Reyes Católicos. La construcción tenía como finalidad el establecimiento de su residencia en la Alhambra granadina.

El proyecto de construcción fue asignado a Pedro Machuca. Las obras empezaron en 1527, después de la destrucción de una parte de la Alhambra original. La forma del palacio es un poco típica, Carlos I lo quería de estilo “romano”. Desde fuera se ve una forma cuadrada y adentro podemos ver un patio circular. También cabe destacar el empleo complementario de la Capilla octogonal, figura geométrica de gran prestigio en el Renacimiento.

Después de varios episodios (sucesión de dirigentes, abandonado varias veces durante la rebelión de los moriscos en 1568,…) Leopoldo Torres Balbás inicia un programa de recuperación en 1923.

Hoy, y desde 1958, este palacio es sede del Museo de Bellas  Artes de Granada.