Más ciencia en la cultura

El V Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CSC5) que se celebró el pasado marzo en Pamplona, al mismo tiempo que se conmemoró el 400 aniversario de la publicación del Sidereus Nuncius de Galileo (obra que dio paso a la ciencia experimental y moderna), ha terminado con una declaración que reivindica una nueva cultura en la que la ciencia juegue un mayor papel.

La información científica es una fecundísima semilla para el desarrollo social, económico y político de los pueblos. La complicidad entre los científicos y el resto de los ciudadanos es una excepcional celebración de la democracia. Pero, además, esa nueva cultura contribuiría a frenar las supercherías disfrazadas de ciencia, aumentaría la capacidad crítica de los ciudadanos, derribaría miedos y supersticiones, haría a los seres humanos más libres y más audaces

LEER LA NOTICIA COMPLETA

About Augusto Beléndez

Catedrático de Física Aplicada en el Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante. Miembro del Instituto Universitario de Física Aplicada a las Ciencias y las Tecnologías (IUFACyT) así como del Grupo de Investigación "Holografía y Procesado Óptico" (GHPO) y del Grupo de Innovación Tecnológica-Educativa "Física, Óptica y Telecomunicaciones" (GITE-FOT). Miembro de la RSEF y SEDOPTICA. Senior member de la OSA y Fellow member del SPIE. ---------- Full Professor of Applied Physics in the Department of Physics, Systems Engineering and Signal Theory at the University of Alicante (Spain). Member of the University Institute of Physics Applied to Sciences and Technologies (IUFACyT) as well as the Research Group "Holography and Optical Processing" (GHPO) and the Technological-Educational Innovation Group "Physics, Optics and Telecommunications" (GITE-FOT). Member of the RSEF and SEDOPTICA. OSA Senior member and SPIE Fellow.
This entry was posted in Divulgación, Noticias, Prensa and tagged , , . Bookmark the permalink.

One Response to Más ciencia en la cultura

  1. Rafa Francés Sarrió says:

    Primeras colisiones de partículas en el LHC
    Los científicos han logrado hacer colisionar haces de protones a 7 TeV (teraelectronvoltios), recreando una situación similar a un mini Big Bang para buscar respuestas a incógnitas de Física.

    31/03/2010

    GINEBRA-. Los científicos de la Organización Europea de Física Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) han conseguido, poco después de las 13.00 horas, las primeras colisiones de partículas en el Gran Colisionador de Hadrones o LHC, la primera vez que se lleva a cabo un experimento de estas características.

    Este hito se produce después de dos intentos fallidos a primeras horas de esta mañana por pequeñas incidencias técnicas en el sistema, y tras varios meses y paradas técnicas desde que el LHC fue encendido en setiembre de 2008.

    Los choques de protones alcanzados a una energía tres veces y medio mayor que la lograda en otros aceleradores permitirán a la comunidad científica mundial obtener una ingente cantidad de informaciones y respuestas a los enigmas del Universo y la materia, según argumentan los expertos.

    El director general de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), Rolf Heuer, ha expresado su gran alegría y excitación por lo que ha calificado de “principio de una nueva era para la física moderna”, en declaraciones transmitidas por videoconferencia desde Japón, donde se encuentra de visita.

    “Con esta experiencia se abre una ventana para obtener nuevos conocimientos del Universo y del microcosmos, aunque esto no será inmediato”, ha señalado.

    En opinión de Heuer, las posibilidades que ofrece ahora el acelerador son tales que, en los dos años que se planea mantener este programa, “podremos obtener datos sobre la composición de cerca de una cuarta parte del Universo”, mientras que actualmente la física sólo conoce el 4%

Comments are closed.