Categories
Sociedad

La Inquisición en Novelda durante los siglos XVII y XVIII

Antes de hablar de los casos acontecidos en Novelda, debemos explicar brevemente qué es la Inquisición española o como también es denominada, Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

Se trata de una institución cuyo fin es mantener la ortodoxia católica300px-Estructura_de_la_Inquisición.svg de España, luchando así contra herejías, blasfemias, moriscos, judeoconversos  y cualquier elemento perturbador para  la Iglesia. Fue creada en 1478 por los Reyes católicos y abolida en 1834 con el reinado de Isabel II. Los procesos inquisitoriales se hacían en tribunales compuestos por distintos cargos, entre los que destacamos los siguientes: Inquisidor, clérigo especialista en derecho; procurador fiscal, encargado de elaborar la acusación; calificadores, quienes determinaban si existía delito contra la fe; consultores, juristas que aconsejaban al tribunal, alguacil, quien detenía al acusado.

Una vez expuestos los elementos participantes veamos cuál es el procedimiento inquisitorial. En primer lugar se hacia una investigación para acusar a alguien y se le instigaba a que realizara la delación espontanea; acudiendo al tribunal para declarar que a pesar de lo oído abrazaba la verdadera fe y además se le pedía delatar a alguien. Posteriormente se ratificaba al delator a través de unos testigos y además se buscaba en los archivos para ver si alguien cercano había estado en algún tribunal. Tras esto los teólogos calificaban la injuria, se mandaba a prisión y se le quitaban sus bienes. En este momento surge el proceso como tal en que se le sometía a preguntas al acusado hasta que confiesa, incluso a través de la tortura. A continuación se notificaba la pena y finalmente se le condenaba. Ésta podía ser desde autos de fe, hasta morir en la hoguera. Ahora veremos los casos que se produjeron en Novelda.

Con la expulsión de los moriscos se prestaba la atención a aquellos niños que se quedaron en la península buscando su rápida integración a la fe católica.

inquisicion

Veamos por ejemplo  el caso de un chico de 15 años de Novelda, quien acude al tribunal iquisitorial y es absuelto “ad cautelam” ya que abraza la fe cristiana:

“Juan Zaraste cristiano nuevo (…) sus padres avian sido moros y habían bibido

como tales

(…) y le avian enseñado a ser moro y hazer sus ceremonias. (…) y dixo que quería vivir y morir en la ley de ntro. S. Jesucristo. Y pidió misericordia (…) se ratificó sus confesiones (…) y fue absuelto ad cautelam”.

La mayoría de los casos que encontramos se trata de una serie de blasfemias o algún desprecio a la Iglesia. Veamos algunos casos: “después de muertos no ay Paraysso” “yo renegaré de Dios si no me lo pagas”. La condena fue la siguiente: “fuese reprehendido y advertido para adelante  del respeto con que avia de hablar de las cosas de dios nuestro Señor”. Como podemos observar no se trata de ninguna condena grave, tan sólo un mero aviso.

Con la reforma religiosa iniciada en el siglo XVI, surge una búsqueda  espiritual que pretende la relación directa del alma con Dios, dejando apartada a la intermediación eclesiástica. A éstos se les conoce como iluminados o alumbrados. Existen varios casos de alumbrados en Novelda y las penas eran distintas según la naturaleza de los alumbrados; si eran clérigos la pena era mayor. Veamos que ocurrió.

En 1679 se hace un proceso inquisitorial contra diez alumbrados de un mismo grupo. La pena para la mayoría de ellos fue la siguiente: “Al volver del auto se le quitó el San Benito y fue recluso por dos meses en el conbento de Carmelitas descalços desta ciudad para que en ellos sea instruido en los misterios de ntra. Santa fee, y cumplidos está desterrado de Novelda, Madrid y Murcia y seis leguas en torno por seis meses”. Sin embargo,  para el clérigo presbítero Damian Albert la pena fue distinta. “Condenado a Abito y Cárcel perpetua yremisible, la qual cumpliese sin el avito recluso en un conbento (…) privado de todo oficio y beneficio eclesiástico y suspenso perpetuamente de los exercicios de sus hórdenes

También encontramos delitos de  herejías y falsas doctrinas pero las penas eran similares a la expuesta en primera instancia.

Lo más llamativo de la Inquisición en Novelda es la cantidad de funcionarios de la inquisición, lo cuales eran 7, con una población, según el Censo de Aranda de 1769 de 4.495 vecinos, mientras que Elche con una población de 16.447 vecinos tenía a 6. Debido a la escasez de datos deducimos que esto se debe  a que la designación de familiares del santo oficio en Novelda estuvo referida al monopolio de una sola familia.

Categories
Política

La conversión y posterior expulsión de los moriscos

Los mudéjares eran la población musulmana que había quedado en territorio cristiano tras la Reconquista. Aunque no siempre habían sido bien vistos fue durante las primeras décadas del siglo XVI cuando se acentuó este malestar que cristalizó sobre todo en el episodio conocido como la Primera Germanía. Los mudéjares fueron vistos como la mano de obra barata que perjudicaba a los gremios, por lo que eran obligados a bautizarse convirtiéndose así  en moriscos o cristianos nuevos. Ante esto surge un problema teológico, ¿son válidas estas conversiones a la fuerza? La solución a las dudas viene resulta por una junta de teólogos que determinaría que la decisión de bautizarse se realizaba de forma libre, puesto que se les daba la “opción” de morir para evitar ser bautizados.

En el caso de Novelda podemos observar cómo  se evidencia  que estas conversiones al cristianismo eran pura apariencia pues aquellos nuevos convertidos seguían siendo musulmanes de corazón. En primer lugar impresiona el hecho de que prácticamente toda la población mudéjar se convierta al cristianismo de la noche a la mañana precisamente en estas fechas. Aunque hay que reconocer que intentarán guardar las apariencias iniciando en momentos cuando  la construcción de la Iglesia Parroquial de la villa (1553), no parece que realmente se hubiesen convertido sobre todo teniendo en cuenta que las tareas de construcción se demorarán más de cuarenta años.

A pesar de su conversión los moriscos seguirán estando en el punto de mira. Así en época de Felipe II, concretamente en 1693, se ordenará el desarme de la población morisca para facilitar su control, ya que coincide con un momento de difusión del calvinismo y protestantismo en Europa, de modo que intenta cerrar posibles frentes. Tenemos datos de estas confiscaciones en Novelda, recopilándose un auténtico arsenal formado por 191 espadas, 18 lanzas, 12 rodelas, 68 puñales, 2 arcabuces, 77 ballestas y 8 escopestas. .

En 1695, y siguiendo esta línea represiva, se ordenará “que se les quite leer y escribir en arábigo”, aunque esto no se consigue implantar en Novelda en vista de que siguen habiendo documentos en árabe con fechas posteriores conservados en el Archivo Municipal. Si bien estos cambios no afectarán en exceso a la vida social, tenemos constancia de algunos procedimientos inquisitoriales. A partir de 1554 se habían distribuido una serie de oficiales por las localidades, encargados del control y las delaciones. En el caso de Novelda, la población contaba con 8 de estos personajes, conocidos como “familiars”.

Joan Alacantí Carres, vezino de la villa de nobelda, cistiano nuevo de moro, labrador; por lo mesmo Reconciliado por haber tenido y creydo la secta de Mahoma y haber hecho y guardado sus ritos y ceremonias. Habito y cárcel, que el habito se le quite en acabados el Auto”.

Primera acción inquisitorial en Novelda, 8 de junio de 1567.

Pese a ello, la villa no se altera, la conciencia de pertenecer auna cultura de raíces musulmanes era muy fuerte. Y se ve en que tras más de 300 años bajo dominio cristiano, no habían cambiado ni su forma de vestir.

Las políticas de aculturación acabarán en época de Felipe III con el Decreto de expulsión de los moriscos (1609), algo traumático para las tierras valencianas ya que esta población suponía 1/3 del total. Por ello, y contrariamente a lo esperado de la nobleza, saldrán en su defensa  ya que eran un elemento importantísimo que explicaba sus enormes beneficios económicos:

“La expulsión de los moriscos es la universal ruyna y desolación de este reyno, ya que se basa en el servicio y la utilidad de dichos moriscos, la cual cessando, cesan las rentas de los señores y caballeros las de los ciudadanos, los tratos de mercaderes y arrendadores, las limosnas de todos los pobres, hospitales e iglesias, el trato de todos los oficios mecanicos y por consiguiente, todo el reino perece.”

Finalmente, y pese a las reticencias de la nobleza, se llevará a cabo la expulsión, demográficamente nefasta para Novelda, donde de 500 casas quedaron vacías 400.

Categories
Cultura

Erasmismo, mística e Inquisición: los alumbrados

La religión ocupará un papel importante en los debates intelectuales del siglo XVI debido a la situación decadente de la Iglesia Católica y su necesidad de reforma urgente proponiéndose una nueva espiritualidad de carácter más personal con la lectura de las Sagradas Escrituras como uno de puntos claves. Tanto el católico Erasmo como Lutero, artífice de la Reforma Protestante que acabará con la unidad de la iglesia católica, abogan por estas medidas que ya empezaron a plantearse siglos atrás sobre todo con los llamados Hermanos de la Vida en Común de Groote o las figuras de Jan Huss y John Wycliffe.

El Concilio de Trento (1545-1563), sin embargo, acabará con las expectativas de reforma dentro del seno católico reafirmándose en las posturas tradicionales de la iglesia católica y ratificando la herejía en todos aquellos postulados que distaran de la ortodoxia dictada por el concilio.

Erasmo de Rotterdam

Desde la década de los años veinte los Tribunales del Santo Oficio se llenaran de causas contra personas acusadas de “eramistas” y “alumbrados” aunque, según los estudios existentes, no hubieron tantas acusaciones de “luteranismo” quizá porque su influencia fue cortada de raíz prohibiéndose sus libros mientras que, por ejemplo, las obras de Erasmo continuaron teniendo un gran prestigio durante el reinado de Carlos V puesto que el de Rotterdam era protegido del emperador.  Los luteranos, obviamente, sufrieron una gran represión siendo condenados a muerte por el Tribunal de probarse su afiliación a la causa protestante.

El problema no eran los seguidores de la doctrina erasmiana sino aquellos que iban un paso más allá y que no sólo adoptaban ciertos aspectos de la propuesta erasmista sino también aspecto de la doctrina protestante. Nos estamos refiriendo al caso de  los grupos de alumbrados y recogidos cuyos procesos inquisitoriales abarcan desde el siglo XVI hasta el XVII.

A grandes rasgos los alumbrados propugnaban la completa unión con Dios a través de una iluminación interior basada en la oración individual. Así mismo cuestionaban las jerarquías eclesiásticas, los sacramentos y las obras piadosas entrando en claro conflicto con la Iglesia por lo que fueron rápidamente perseguidos por la Inquisición. Está documentada una mayor presencia de estos grupos en Sevilla, Toledo, Extremadura y Valencia.

La existencia de un importante grupo de alumbrados en Novelda (del que daremos cuenta en próximas entradas) en torno a 1679, más de un siglo después del Concilio de Trento, evidencia que una parte de la población seguía necesitando una nueva religiosidad de carácter más intimista y recogido tal y como se venía planteando en Europa desde finales de la Edad Media y tal y como lo había planteado Erasmo más de un siglo y medio antes. Cabe preguntarse también la influencia que sobre este grupo tuvo la mística española del siglo XVI donde destacan grandes figuras como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz aunque estos autores si bien firmes defensores de una mística interior no se alejaron de la doctrina católica en ningún momento.