EL PRÍNCIPE

Niccolo Machiavelli
  • rss
  • Inicio
  • PRESENTACIÓN
  • BIOGRAFÍA
  • CAPÍTULOS
  • IMÁGENES
  • FRASES
  • BIBLIOGRAFÍA

Principados

bonritme | 4 junio 2010

Maquiavelo en la obra de “El Príncipe´´ establece la diferenciación de tres tipos de principados: hereditarios, nuevos y eclesiásticos.

Para el Principado obtenido de manera hereditaria realiza una breve reflexión en los capítulos I y II del libro, ya que el florentino considera que los principados hereditarios son regímenes bastante consolidados, ya que están acostumbrados al linaje de su  príncipe, y para seguir en esa situación, tan sólo han de evitar problemas futuros, teniendo menos dificultades.

Los principados nuevos, tienen una mayor reflexión por parte de Maquiavelo. Considera que los nuevos pueden ser completamente nuevos, como fue Milán para Francesco Sforza, o ser como miembros adjuntos del estado hereditario, como es el reino de Nápoles para el rey de España.  Los principados nuevos sí se encuentran con mayor número de dificultades, su inestabilidad es imperante, los hombres siempre están dispuestos a cambiar de señor, siempre tras la obtención de un principado se tendrá como enemigos a todos aquellos a los que se ofendió al ocupar el principado, al igual que la conservación de los que apoyaron la ocupación tampoco se pondrá mantener porque no se verán satisfechos como esperaban. Los principados completamente nuevos, en los que hay un nuevo príncipe, se encuentran más o menos con dificultades para conservarlos según sí el conquistador sea más o menos virtuoso. Ya que el hecho de pasar de simple ciudadano a príncipe supone una intervención de la virtud o de la suerte.

Realiza una clasificación dentro de los principados nuevos según el modo por el cual se ha obtenido el poder:

–          Por los crímenes.

–          Llamada de los súbditos. Creándose el “principado civil´´ por la astucia del príncipe ganándose el favor de los    ciudadanos.

–          Por armas propias y virtud personal. Poniendo como ejemplo de este tipo de obteción, al César Borgia, modeo ejemplar del príncipe, pero que fracasó por su “extrema maldad de la fortuna´´.

–          Por las armas ajenas y la fortuna. El linaje de los Medici, quienes habían obtenido su dominio por armas ajenas y la fortuna.

El otro tipo de principado que reconoce es el eclesiástico, destacando al gobernante más sobresaliente en este tipo de principado, el papa León X.

Comments
Comments Off on Principados
Categorias
General
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Dedicatoria

bonritme | 4 junio 2010

La obra de “El Príncipe´´ tiene una dedicatoria Lorenzo el Magnífico. A quién se la dedicó para intentar  lograr la reconciliación con la familia poseedora del poder de Florencia. Reconciliándose en 1920 con los Médicis.

Aquí adjunto textualmente la dedicatoria escrita por parte de Maquiavelo:

Los que desean alcanzar la gracia y favor de un príncipe acostumbran a ofrendarle aquellas cosas que se reputan por más de su agrado, o en cuya posesión se sabe que él encuentra su mayor gusto. Así, unos regalan caballos; otros, armas; quiénes, telas de oro; cuáles, piedras preciosas u otros objetos dignos de su grandeza. Por mi parte, queriendo presentar a Vuestra Magnificencia alguna ofrenda o regalo que pudiera demostraros mi rendido acatamiento, no he hallado, entre las cosas que poseo, ninguna que me sea más cara, ni que tenga en más, que mi conocimiento de los mayores y mejores gobernantes que han existido. Tal conocimiento sólo lo he adquirido gracias a una dilatada experiencia de las horrendas vicisitudes políticas de nuestra edad, y merced a una continuada lectura de las antiguas historias. Y luego de haber examinado durante mucho tiempo las acciones de aquellos hombres, y meditándolas con seria atención, encerré el resultado de tan profunda y penosa tarea en un reducido volumen, que os remito.

Aunque estimo mi obra indigna de Vuestra Magnificencia, abrigo, no obstante, la confianza de que bondadosamente la honraréis con una favorable acogida, si consideráis que no me era posible haceros un presente más precioso que el de un libro con el que os será fácil comprender en pocas horas lo que a mí no me ha sido dable comprender sino al cabo de muchos años, con suma fatiga y con grandísimos peligros. No por ello he llenado mi exposición razonada de aquellas prolijas glosas con que se hace ostentación de ciencia, ni la he envuelto en hinchada prosa, ni he recurrido a los demás atractivos con que muchos autores gustan de engalanar lo que han de decir, porque he querido que no haya en ella otra pompa y otro adorno que la verdad de las cosas y la importancia de la materia. Desearía, sin embargo, que no se considerara como presunción reprensible en un hombre de condición inferior, y aun baja, si se quiere, la audacia de discurrir sobre la gobernación de los príncipes y aspirar a darles reglas. Los pintores que van a dibujar un paisaje deben estar en las montañas, para que los valles se descubran a sus miradas de un modo claro, distinto, completo y perfecto. Pero también ocurre que únicamente desde el fondo de los valles pueden ver las montañas bien y en toda su extensión. En la política sucede algo semejante. Si, para conocer la naturaleza de las naciones, se requiere ser príncipe, para conocer la de los principados conviene vivir entre el pueblo. Reciba, pues, Vuestra Magnificencia mi modesta dádiva con la misma intención con que yo os la ofrezco. Si os dignáis leer esta producción y meditarla con cuidado reconoceréis en ella el propósito de veros llegar a aquella elevación que vuestro destino y vuestras eminentes dotes os permiten. Y si después os dignáis, desde la altura majestuosa en que os hayáis colocado, bajar vuestros ojos a la humillación en que me encuentro, comprenderéis toda la injusticia de los rigores extremados que la malignidad de la fortuna me hace experimentar sin interrupción.

Comments
Comments Off on Dedicatoria
Categorias
General
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Aspectos generales de la obra

bonritme | 2 junio 2010

El libro de El Príncipe es el que más destaca dentro de las diferentes obras realizadas por Maquiavelo a lo largo de su vida intelectual.

Esta obra como ya he comentado en una entrada anterior está escrita en lengua vulgar, también, no tiene una estructura típica de tratados políticos, no sigue los cánones académicos, pero sin embargo a pesar de la “desestructuración´´ tiene una trama bastante bien articulada para la compresión. La obra pertenece al género literario “espejo de príncipes´´.

Realizada para ordenar al príncipe una serie de reglas que le permitan conseguir el éxito, además deberá poseer la fortuna de su parte. Con su  trabajo analítico sobre el poder, Nicolás Maquiavelo da las técnicas y usos prácticos para ganar y guardar el control político de la gente y naciones. En esta teorización, parece que él trata de encontrar una especie de fórmula, un compendio de recetas para mantener el poder político y militar.

Realizó la obra comparando los hechos de los príncipes locales italianos de su tiempo, tomando ejemplos de los romanos y estudiando cuidadosamente algunos aspectos de la única tentativa en la dominación mundial de la cual él sabía, Alejandro Magno.

El entramado maquiavélico se centra en dos ideas concretas, la virtù y la fortuna, o lo que podría denominarse “las armas propias´´ y las “armas ajenas´´.  La vida humana es para el florentino una síntesis dialéctica entre la virtù y la fortuna, dialéctica porque piensa que el hombre virtuoso puede llegar a influir en su propia fortuna, así que debe vivir en permanente vigilancia y atención, y no resignarse a su propia suerte. En definitiva la fortuna es el campo del libro arbitrio del ser humano, el ámbito donde se desarrollan los actos realizables por el ser humano. La virtù tiene algunos rasgos singulares, él confiere un nuevo sentido, sin connotaciones morales ( al revés de como se entendía en la tradición filosófica – política). Como las conductas morales no son siempre propicias o operativas en el príncipe propne aplicar el principo de necessità a la conducta del gobernante, es decir, se ve alentado a luchar para la conservación de su Estado contra todos los aspectos que le vayan en dirección opuesta, no importando la clase de contraposición.  El príncipe debe guiar su acciones para conseguir el éxito, no teniendo en cuenta consideraciones morales respecto a los medios.

Firma de Niccolo Machiavelli.


Comments
Comments Off on Aspectos generales de la obra
Categorias
El Príncipe
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Vídeo: Maquiavelo y su contexto histórico

bonritme | 24 mayo 2010

A continuación adjunto un vídeo bastante interesante sobre el contexto histórico en el que vivió Maquiavelo, es una parte del documental: Imperios – los Médicis.

La parte que te presento, es más bien un resumen de todos los datos biográficos que tienes en el apartado del blog: biografía, además del contexto histórico de Florencia durante el siglo XVI.

Espero que te sirva de ayuda.

http://www.youtube.com/watch?v=-NYRaC63-9Q&feature=related

Comments
Comments Off on Vídeo: Maquiavelo y su contexto histórico
Categorias
Maquiavelo, Vídeos
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Interpretación de König y Gundolf

bonritme | 22 mayo 2010

Interpretación estética:

En esta interpretación se le da una vinculación a la obra de “El Príncipe´´ con el humanismo. Dicha exégesis fue iniciada por poetas de Risorgimento italiano como Fóscolo y Alfieri. Pero quién destaca en la realización de dicha interpretación es König y Gundolf.

Gundolf consideró a Maquiavelo como un impulsista apasionado de la realidad política. Su admiración hacia el político César Borgia fue de índole “estética´´, además considera el capítulo final de la obra como una innovación patriótica del florentino.

Gundolf resume su juicio sobre la temática de la siguiente manera: “Ciceraniano y Liviano por sentimiento íntimo, Maquiavelo es una forma apasionada, más vigorosa y densa, de Montesquieu´´.

También cabe destacar en dicha apreciación al italiano Francesco de Sanctis, que pinta al florentino como el gran realista de la Edad Media moribunda. Maquiavelo ante la realidad de su tiempo se refugió en la ironía, consciente de que la corrupción reinante no tenía solución por vía normal, decide realizar la obra para exaltar sus sueños utópicos.

Maquiavelo es la mente lúcida que observa como el humanismo renaciente que contempla la bancarrota de la sociedad renacentista creada por la burguesía. Maquiavelo plantea el problema trágico de la ausencia de virtud como causa capital de la quiebra de su época. Lucha contra su propia época, aspotatando de los ideales sagrados de su tiempo, y siendo la filosofía maquiavélica la filosofía del éxito.

Maquiavelo preconiza el retorno a las costumbres pasadas, referencias al pasado del Imperio Romano, es decir, al pueblo en armas a una´` verdadera democracia´´`.

Simplemente me gustaría mencionar las características del mundo burgués de la época de Maquiavelo, es un mundo donde la religión y la política quedaban relegadas a puros instrumentos, además el dinero era un factor fundamental y determinante de la nueva forma económica, causando el factor económico una señorización de los estilos de vida. Maquiavelo realizó un reproche hacia la economía de la época, ya que consideró que se ubicaba por encima la economía sobre la política y la razón sobre la pasión.

Comments
Comments Off on Interpretación de König y Gundolf
Categorias
El Príncipe, Interpretaciones
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Interpretación de Freyer

bonritme | 22 mayo 2010

Interpretación decisionista:

Según Freyer, el pensamiento de Maquiavelo se puede resumir en la técnica de la lucha absoluta, y objeto de esa técnica es el estudio de las reglas que conducen al éxito.

Lo que nace de la teoría política del florentino más que una técnica es el concepto de virtù (la virtù para Maquiavelo no tiene connotaciones morales, sino puramente funcionales, el hombre virtuoso es el demuestra tener resolución, valor, coraje, intuición, etc. para conseguir honor y fama).

La obra de Maquiavelo nos ofrece una teoría del campo de fuerzas políticas, pudiendo llamarla como una verdadera “Teoría de la Constitución´´.

Lo que Maquiavelo busca es la forma de acción política que corresponde a su propio tiempo, dar una fórmula válida para una hora histórica singular. Frente al problema con que acucia una hora histórica no cabe la regla general, sino un héroe que esté a la altura de sus exigencias.

La política como ética del momento histórico exige que el gobernante sacrifique incluso la salvación de su alma y admita conscientemente el mal dentro de sí.

Destacar dentro de esta interpretación a Holstein, que considera que Maquiavelo posee un carácter humanista, no sólo por su formación y de su conducta personal, sino por buscar apoyo y fundamento en hechos y acontecimientos de la Antigüedad. Por ello no se puede ubicar a Nicolás como un “tradicionalista´´ y menos como un erudito que escribe por simple interés científico.

A pesar de que Maquiavelo no saboreó el campo o rama de la acción política, encarna perfectamente el hombre político por excelencia, dominado por el deseo de conseguir la unidad y la libertad de Italia.

A ojos de Holstein, Nicolás es un político realista que se limita a ver el Estado tal y como se lo ofrece la realidad política actual.

Además ambos analistas ven el centro de la doctrina maquiavélica en el concepto de virtù. Holstein señala el carácter naturalista de la virtud maquiavélica. Considera la obra maquiavélica un conjunto de reglas relacionadas con la necesidad.

El sistema maquiavélico es el contrapunto del pensamiento medieval y, en cierto modo, el polo opuesto a toda consideración ética de la política. La ecuación clásica entre la ley natural y derecho natural desparece.

Para terminar esta entrada, simplemente decir que Hosltein ve en la actitud de la Maquiavelo el comienzo del anarquismo.

Comments
Comments Off on Interpretación de Freyer
Categorias
El Príncipe, Interpretaciones
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Interpretación de Gerhard Ritter

bonritme | 22 mayo 2010

Interpretación “demónica´´:

Según Gerhard Ritter (conocido por su participacíon en el atentando contra Hitler en el año 1944), en su obra “Machtstaat und Utopie´´publicada en 1940, defiende una interpretación “demónica´´

El alemán habla del maquiavelismo como uno de los modos fundamentales de la conducta humana frente al problema moral del poder, válido para todos los tiempos y no sujeto a ninguna nacionalidad determinada.

En esta interpretación, Ritter hace una comparación entre dos grandes pensadores del ámbito político de la Edad Moderna, por un lado Maquiavelo, que asume el papel de maestro del Estado moderno continental europeo, y por otro lado a Tomás Moro, con su obra “Utopía´´, que aparece como portavoz del Estado inglés.

Está claro, que el principal giro que se produce de la Edad Media al siglo XVI, es la aparición en todos los países de Europa del Estado moderno, y Maquiavelo y Tomás Moro son dos polos del pensamiento europeo moderno que osaron abordar resueltamente el problema que sus contemporáneos solo vieron sumido en sombras: el carácter “demónico´´ del poder.

El “maquiavelismo´´ como pensamiento político descansa: en la inseguridad de un destino, la miseria infinita del género humano. Por estos aspectos es considerado como el descubridor radical del carácter “demónico´´ del poder. Realmente, los únicos reproches que se le podrían hacer al florentino, según los defensores de la tesis, es la poca estimación en la sensibilidad moral de los gobernantes y su natural reacción frente a la bestialidad del poder. Pero, por el resto, la imagen “demónica´´ que nos ofrece Maquiavelo realmente se repite en todas las formas de civilización, más o menos cubierta por la cultura.

En cuanto a los aspectos de esta interpretación de la obra  del “El Príncipe´´ estoy de acuerdo, ya que coincido que cuando se lucha por el poder de las cosas y situaciones son tal cual como explica Nicolás, es decir, en el afán del éxito caen por tierra toda clase de principios y moralidades.

Además el pensamiento “maquiavélico´´ es una doctrina fuerte para tiempos de crisis, para esos peligrosos períodos de decadencia. La lección de “El Príncipe´´ ha servido al Estado absoluto de los siglos XVI y XVII, a las grandes monarquías militares y burocráticas del continente europeo. Aunque bien es cierto, que el pensamiento de Maquiavelo está limitado por el horizonte de su época en algunos aspectos.

Como conclusión a esta interpretación, decir que el valor imperecedero de su doctrina estriba en haber enseñado la lección de la necesidad del poder como supuesto de toda libertad.

Comments
Comments Off on Interpretación de Gerhard Ritter
Categorias
El Príncipe, Interpretaciones
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Interpretación según Meinecke

bonritme | 22 mayo 2010

Interpretación heroica y genialista:

Según esta interpretación de la obra “El Príncipe´´, Maquiavelo aparece como el formulador de la idea de Estado Moderno y portavoz máximo de la manera moderna de entender la política como “poder´´.

Dentro de esta interpretación cabe destacar a Meinecke con su obra “La idea de la razón de Estado´´. Su desglose sobre el pensamiento maquiavélico se centra en los conceptos de “virtú´´, “fortuna´´ y “neccesittà´´.

Según la interpretación de Meinecke todo el pensamiento político de Nicolás se basa en la razón de Estado, el florentino centrará su mirada en el Estado, en sus formas y funciones.

Las referencias a lo largo de la obra (“El Príncipe´´) sobre la Antigüedad son abundantes, en ellas se busca la “grandeza del ánimo´´ y la fortaleza del cuerpo´´.

Según Meinecke, el primer rasgo que define el pensamiento de Maquiavelo, es el “naturalismo´´, es decir, es como un portavoz de las fuerzas vivas de la naturaleza y por eso su doctrina desemboca en un politeísmo de los valores vitales.

La clave de Maquiavelo, está en el concepto de “virtú´´, que no duda en afirmar el derecho de violar todas las demás ordenes con tal de que se cumplas los fines supremos.

La “virtú´´, es una energía vital combatiente, y el fin del Estado es desenvolvimiento y creción de esa nueva “virtú´´, y posiblemente la regeneración del pueblo italiano y de su Estado, fue la meta que persiguió Maquiavelo con la redacción de su obra.

Comments
Comments Off on Interpretación según Meinecke
Categorias
El Príncipe, Interpretaciones
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Cronología de Maquiavelo

bonritme | 6 mayo 2010
1469

1469 – 70

1478

1492

1494

1497

1498

1499

1500

1502

1503

1504

1505

1506

1507

1509

1510

1511

1512

1512-13

1514

1516

1519

1521

1525

Nacimiento de Nicolás en la Toscana.

Muerte de Pedro de Médicis, suceden Lorenzo y Julián.

Conjuración contra Lorenzo y Julián.

Muere Lorenzo de Médicis. Sucede Pedro II.

Expedición de Carlos VIII a Pisa. Médicis expulsados. República.

Excomunión de Savonarola.

Suplicio de Savonarola. Entrada de Maquiavelo en la Cancillería.

Maquiavelo es enviado en misión para Caterina Sforza.

Primera legación de Maquiavelo en Francia – Luís XII.

Nicolás enviado en Comisión a Arezzo.

Legación de Maquiavelo en Roma. Muerte de Alejandro VI.

Segunda legación de Maquiavelo en Francia.

Misión de Nicolás en Mantua.

Misiones por diferentes lugares de la República.

Enviado a Alemania para parlamentar con Maximiliano I.

Misión de Maquiavelo ante el ejército que sitia Pisa

Tercera Legación de Maquiavelo en Francia.

Misión de Maquiavelo en Mónaco ante Grimaldi.

Despedido de su puesto por decreto el 7 de noviembre.

Nicolás es encarcelado y liberado tras unos meses.

Auge de su actividad literaria – esbozo de “El Príncipe´´.

Ofrece a Lorenzo, duque de Urbino,  su obra “ El Príncipe´´.

Julio de Médicis le encarga una obra: “Historia de Florencia´´.

Acusado de conspiración contra los Médicis. Torturado y apresado.

Toma de Roma por tropas imperiales. Muerte del florentino, Maquiavelo.

Comments
Comments Off on Cronología de Maquiavelo
Categorias
Maquiavelo
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

¡No se inspiró en César Borgia!

bonritme | 6 mayo 2010

A lo largo de las consultas que he realizado en internet, he llegado a la conclusión de que hay un gran error en la mayoría de las webs consultadas sobre el tema de la inspiración por parte de Maquiavelo en César Borgia, cuando realmente no fue así. La única figura en la que se inspiró Nicolás fue en la de Fernando (como he comentado en la entrada anterior).

¿Existió un contacto entre Maquiavelo y César? Sí, rotundamente afirmamos esto. Pero Maquiavelo no intentó inspirarse en la figura de César, posiblemente se piense esto porque de alguna manera Maquiavelo intentó ganarse el favor de la familia de los Borgia, y podríamos hablar de interés y de hacer creer a la propia figura de César de que la obra era un claro reflejo de su figura.

Además Maquiavelo cuando pone en la obra ejemplos de la Italia de su época, considera que César Borgia es un modelo ejemplar de príncipe, pero fracasó por la “extrema maldad de la fortuna´´

Tras consultar fuentes, y leer sobre la inspiración en César porque era una persona de notable inteligencia, que provocaba un gran respeto sobre sus enemigos y clamor en sus súbditos, además de que fue rey de la Romaña y necesitaría los consejos del mayor tratadista de la Edad Moderna, volvemos a afirmar que la obra no refleja la figura del Borgia, sino la del aragonés.

Muchos de los argumentos que se defienden para vincular a César con la obra, son claramente ajustables a la figura de Fernando.

Comments
Comments Off on ¡No se inspiró en César Borgia!
Categorias
El Príncipe
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

« Previous Entries

Número de visitas

  • junio 2010 (3)
  • mayo 2010 (7)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (1)

Enlaces:

  • Blog: Adam Smith
  • Blog: Bartolomé de las Casas
  • Blog: Calvino
  • Blog: Departamento de Moderna (UA).
  • Blog: Erasmo
  • Blog: Ideas y movimientos sociales y políticos.
  • Blog: Jean – Jacques Rousseau
  • Blog: Kant
  • Blog: Locke
  • Blog: Lutero.
  • Blog: Thomas Hobbes
  • Blog: Tomás Moro.
  • Diario Público

Categorías

  • El Príncipe (8)
  • General (4)
  • Interpretaciones (4)
  • Maquiavelo (3)
  • Vídeos (2)

Páginas

  • BIBLIOGRAFÍA
  • BIOGRAFÍA
  • CAPÍTULOS
  • FRASES
  • IMÁGENES
  • PRESENTACIÓN

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.org
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox