Los siete pecados capitales de la universidad española

Muy interesante la colección de artículos Siete pecados capitales de la universidad española. De los siete pecados destacaría el de la burocracia, porque lo sufro todos los días.

Y para entenderlo bien, si no es suficiente con el artículo anterior, ahí va otro de reciente aparición que trata el mismo tema, Carta a los contribuyentes de un científico asfixiado por la burocracia.

¿Este problema lo sufre la Universidad de Alicante? Por supuesto, por ejemplo…

¿Cómo es posible que, a fecha 31 de diciembre de 2014, en la Universidad de Alicante haya 1.233 trabajadores PAS (947 funcionario y 268 funcionario interino, es decir, futuro funcionario) y 2.313 trabajadores PDI (908 funcionario)?

ua-pas

ua-pdi

Salvo algunas excepciones, el PAS se dedica principalmente a tareas de administración (burocracia), por algo PAS significa “personal de administración y servicios”.

¿Cómo es posible que haya un PAS por cada dos PDI?

¿Cómo es posible que haya más funcionarios PAS que PDI? Se supone que la función principal de la universidad es la docencia y la investigación, no la burocracia.

Mejor no preguntar, porque mucha gente se molesta cuando hago estas preguntas.

Los problemas con las fechas, las horas y las zonas horarias

Cuando se desarrolla una aplicación web es muy normal que surja un pequeño gran problema porque los usuarios pueden venir de cualquier parte del mundo, y no es el mismo día y la misma hora en todas las partes del mundo. Cuando hay que realizar cálculos con fechas y horas y el usuario puede estar en cualquier parte del mundo, los cálculos se complican mucho.

El artículo Las complicaciones con fechas, horas, zonas horarias y otros detalles al programar comenta algunos de los problemas y enlaza con el artículo Falsehoods programmers believe about time que recoge infinidad de problemas que se pueden plantear.

También enlaza con el vídeo The Problem with Time & Timezones – Computerphile:

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/-5wpm-gesOY” width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

Las cosas que no soporto que diga un programador (y un alumno)

Muy bueno el artículo Las cosas que no soporto que diga un programador de Ricardo Galli. Muchas cosas de esas las dicen mis alumnos cuando fallan sus prácticas. Por ejemplo, hace tiempo escribí No está mal, funciona, que coincide plenamente con la siguiente explicación:

Pero el código funciona

Esta es una respuesta también muy habitual entre estudiantes y programadores novatos. Es como si un novelista respondiese a la mala crítica con un “pero si al final el mayordomo era el asesino, se entiende”. Se da en dos situaciones diferentes:

La solución es inadecuada: Muchas veces recurren a soluciones que no sólo no son óptimas, también las peores de su clase. Por ejemplo re-implementar un ordenamiento de burbuja cuando tienen la función qsort(), o una búsqueda secuencial cuando el array está ordenado (los dos últimos son problemas de no recurrir a la menor complejidad de ejecución bien conocidas), o hacer una espera activa cuando tienen primitivas sencillas con bloqueo, etc. En la “ciencias de la computación” se estudian estos temas, algunos de ellos son fundamentales y de conocimiento obligatorio. No sirve que el programa funcione para un caso concreto, debe funcionar para todos los casos previstos y con la eficiencia “formal” bien conocida en el área. Conocer esos temas es parte del proceso de aprendizaje de un programador, si alguien te indica que la solución es errónea quizás pueda estar equivocado, pero nunca la excusa puede ser “pero funciona”.

Google también prefiere UTF-8

Desde hacía tiempo sabía que el W3C recomienda usar UTF-8 (Choosing & applying a character encoding), pero ahora también sé que Google lo recomienda (Metaetiquetas que Google entiende):

Esta metaetiqueta define el tipo de contenido de la página y el conjunto de caracteres. Asegúrate de delimitar el valor del atributo de contenido con comillas; de lo contrario, el atributo del conjunto de caracteres podría interpretarse de manera incorrecta. Recomendamos utilizar Unicode/UTF-8 siempre que sea posible.