Seminario preparación PAU Mayores 25 y 45 2019

Seminario PAU Mayores 25El Seminario de Preparación para las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años 2019 ha comenzado. El día 26 de octubre tuvo lugar la presentación del Seminario a cargo de la directora del Secretariado de Acceso, Mariola Molina.

A continuación tuvo lugar la primera sesión sobre Técnicas de Estudio para afrontar las PAU Mayores de 25 y 45, a cargo de Domingo Martínez, del Centro de Apoyo al Estudiante.

En esta primera sesión se trabajaron aspectos motivacionales, atencionales y de creación y mantenimiento de hábitos. Enlace a la presentación online en Prezi.

Recursos variados para preparar las pruebas:

El próximo viernes 9 de noviembre será la segunda sesión sobre Técnicas de Estudio, en la que se repasaran conceptos expuestos en la primera sesión, se comprobará el estado de la planificación individual realizada y se comentarán algunos aspectos relacionados para facilitar el estudio, recursos y webs.

¡Podéis dejar vuestros comentarios y recursos para compartir con el resto de compañeros en las PAU, abajo ! ¡Gracias !

Técnicas de estudio y planificación en el Seminario de preparación de Mayores de 25 en la UA – 2017

Desde el Secretariado de Acceso de la Universidad de Alicante se organiza todos los años un Seminario de Orientación para la Preparación de la Prueba de Acceso para Mayores de 25 años, en el que el participo organizando Sesiones de Técnicas de Estudio.

Aquellos que estén buscando información sobre técnicas de estudio disponen aquí de nuestra aportación

Acceder a otro tipo de presentación en línea (requiere conexión a internet) de Domingo Martínez

Para los que no tengan claro los estudios que van a cursar una vez superadas las pruebas de acceso, aquí os dejo unos dípticos de ayuda para aclarar dudas. Igualmente podéis hacer una búsqueda sobre Asesoramiento Vocacional o Elección de estudios en nuestro Blog.

¡Ánimo y suerte!

¿Hacer resúmenes antes de los esquemas? No es lo más adecuado pero …

Una estudiante acude a nuestro servicio explicando su método de estudio que consiste en: leo el texto y voy subrayando las cosas importantes, luego hago un resumen copiando las definiciones y las fórmulas, vamos las cosas que el profesor dice en clase de los powerpoints y eso. Después memorizo los resúmenes y, a veces, hago un esquema de procedimientos y de mi resumen para recordarlo mejor. ¡ Pero no funciona bien ! ¡ Los resultados no son los esperados, son muy bajos !

El método de Judith contiene un error muy extendido: resumir antes de hacer el esquema, pero además copiando el texto literal del original.

Hacer el resumen antes que los esquemas es indicador de que usamos el aprendizaje de tipo memorístico, que no está del todo mal, incluso funciona, pero es  más aconsejable combinarlo con otro de tipo significativo. Sobre todo en las primeras etapas del estudio de una materia: Primero extraemos significados leyendo subrayando y esquematizando; luego construimos el resumen de nuestra cosecha, averiguando así si de verdad hemos comprendido todos los materiales que tenemos a nuestra disposición (presentaciones powerpoint, apuntes de clase, libros, revistas, videos, páginas web, etc. etc.)

El trabajo ha de seguir el siguiente orden:

  1. Recopilación de material adecuado
  2. Exploración de ese material para decidir, entre otras cosas, el que es la base del que es el complementario
  3. Lectura de ese material
  4. Subrayado, después de varias lecturas, para destacar lo esencial, la clave de los textos. Crearemos un boceto sencillo en la primera o segunda lectura. En las siguientes, perfilaremos mejor ese boceto haciendo una síntesis de los diferentes materiales (libros, apuntes, revistas, artículos, etc.)
  5. Resumen: después del paso 4, podemos redactar de nuestro puño y letra, sin copiar a ser posible, un resumen de las ideas principales del tema que estamos estudiando, comprobando que incluimos con precisión, orden y exactitud las cuestiones más importantes, sin dejarnos ni una.
  6. Repasar: cuantas más veces repitamos el paso 5, más preparaciones estaremos haciendo de cara al día del examen y si detectamos errores, podremos retornar a la fuente original de la materia y a las tutorías para aclarar conceptos. También podemos ayudarnos de técnicas de memoria que ayudan a mecanizar más o menos el proceso de memorización.

¿ Cuál es tu método ? ¿ Funciona ?

Información adicional en:

Para estudiantes de la Universidad de Alicante

  • Si eres estudiante de la Universidad de Alicante, también puedes encontrar en Apoyo a Estudiantes de UACloud el cuestionario CEVEAPEU sobre hábitos y técnicas de estudio que te ayudará a detectar áreas fuertes y débiles.

Ánimo.

Motivación. ¿ Se crea o se encuentra ?

En una entrada anterior sobre mejorar la motivación, varios estudiantes plantean dudas sobre su motivación por los estudios. Se preocupan por trabajar materias que no les atraen en absoluto, porque piensan que no les servirá en el futuro o porque han de esforzarse mucho. No suelen pensar en que a menudo se ha de ensayar una actividad, para saber si realmente te gusta o no. Por así decir, se ven al final del viaje antes de haberlo comenzado y se frustran por que sienten que la materia no es de su agrado.

Vamos a dar algunos consejos para mejorar o buscar motivación donde parece que no la hay.

Prestar atención

Es el proceso previo sin el que no se puede comprender bien lo que intentamos estudiar. Nuestra atención está distraída en lo que hacen los amigos de fiesta, en lo bien que lo pasaría en el gimnasio o viendo mi serie favorita de TV. Así los detalles importantes se escapan y se hace pesado el estudio.

Ser persistente en las tareas

Repetir, repetir y repetir para lograr la perfección.

Adaptarse

A cada materia, a cada asignatura, a cada profesor, a cada tema, a cada objeto y concepto porque la realidad es multidimensional rica y variada.

Ser un estudiante independiente

Que busca constantemente fuentes de ejemplos, de explicaciones, que está atento a las noticias relacionadas con lo que estudia, que relaciona, que se pregunta, que critica …

Ser un estudiante organizado

Que sabe dónde ha de ampliar sus apuntes, dónde buscar información, con planes para estudiar, para preparar ejercicios y prácticas, y también para su ocio.

Sigue las normas de la asignatura

Las conoce, plazos de tiempo, lecturas, objetivos, competencias que se adquirirán, cómo serán las prácticas, quiénes los docentes, …

Es un estudiante ávido por aprender

No se conforma con lo que le dice el profesor, profundiza en aquello que le gusta, que le preocupa, que será parte de su futuro profesional.

 

¿Qué más te ayuda a despertar tu motivación, nos lo cuentas? Deja tu comentario. Gracias

Matemáticas y sexo

El pensamiento abstracto humano es complejo, pero al parecer no tanto como para que se escape a la posibilidad de expresar nuestro comportamiento sexual en términos matemáticos, según la Doctora Cresswell del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad de Sydney (“Mathematics and Sex” de Ed. Allen & Unwin, Crows Nest 2003). Sí, la regularidad de nuestros actos es predecible matemáticamente y el sexo no es una excepción.

¿Las matemáticas te resultan aburridas?

Observa la relación que tienen con el sexo en la conferencia de Clio Cresswell en TED en Sydney 2014 y con tantas otras facetas de la vida.

De hecho, las matemáticas son un lenguaje más. Exacto y preciso, pero uno más. De hecho presumen de poder precedir el éxito de un matrimonio en un 98%. Así, los hombres afirman tener relaciones sexuales en una proporción de 40 frente a las mujeres que informan de 10, ¿algo va mal en las matemáticas o en lo que se dice?

Bromas aparte, puede parecer que las matemáticas están hechas para personas con gran agilidad mental, con mucha memoria o capaces de aprender muchas reglas. En realidad no hay personas con cerebro matemático y otras que no. Es posible que experiencias previas hayan provocado cierta aversión por las matemáticas, pero no impiden que una persona sea capaz de aprender matemáticas.

Se trata de emplear esquemas mentales, conceptos y representaciones gráficas específicos para observar la realidad, la naturaleza y las ideas.

¿Cómo ser un buen estudiante de matemáticas?

La base

  1. La premisa básica es ir a clases. Si no vas, necesitarás los apuntes de un compañero y, créeme, no serán como los apuntes del profesor o un libro. De manera que acude a clase pronto. ¡ Y prepárate con todo lo necesario antes de que el profesor comience a disparar !
  2. Participa en la clase: Toma notas de forma clara y que resulten fáciles de releer. Anota todos los ejemplos y sugerencias del profesor sobre los problemas. Imagina la respuesta antes de que te la de y levanta la mano para ofrecer sugerencias.
  3. Participa en casa: Haz los ejercicios propuestos el mismo día que te los proponen en clase, con los conceptos frescos en la memoria. El trabajo en casa es fundamental ya que no se consigue lo mismo viendo baloncesto en el televisor que jugando y entrenando al baloncesto. Así, por cada hora de clase es recomendable dos horas de estudio en casa. Además, las investigaciones indican que mejora drásticamente la memoria si se revisa el mismo día que se tiene la clase.
  4. Participa en la facultad: Busca las tutorías de los profesores para resolver dudas, crea grupos de trabajo con compañeros para aprender matemáticas.

A un paso de la excelencia

  1. Profundidad vs Velocidad. La profundidad se gana trabajando sin mirar el libro o los apuntes. Para aprender es necesario recordar y no se logra mirando los apuntes. El esfuerzo voluntario de recordar y hacer el ejercicio sin mirar es clave.
  2. Hacer. No basta con pensar que ya se sabe resolver un ejercicio, hay que hacerlo uno mismo. De ese modo se refuerza la huella en la memoria.
  3. Leer, leer y leer. Quien piensa que no hay que leer para entender matemáticas, está equivocado. Leer mejora la comprensión del material y provoca el dominio de la lectura de las matemáticas.
  4. Imaginar la solución, ser creativo, a la larga beneficia extraordinariamente el aprendizaje. Muy por encima de pedir al profesor o a un compañero que nos expliquen un ejercicio, hacerlo nosotros mismos, buscar maneras diferentes de solucionarlo por nosotros mismos, siguiendo ejemplos del libro, mucho mejor.
  5. Repasar. Al salir de clase, no te vayas a la cantina o te pongas inmediatamente los auriculares. Antes, repasa mentalmente la explicación. Es la mejor manera de grabar en la memoria lo aprendido.

La excelencia

  1. Dibujar el problema. Matthew Peterson nos lo muestra en su exposición en TEDx Orange Coast, cómo aprender matemáticas visualmente y lo difícil que a veces nos lo ponen con los enunciados de los problemas. La solución: dibujar el problema.Ver Gráfico circular de Florence Nightingale como ejemplo.
  2. Leer la entrada anterior en el blog “Recursos sobre matemáticas en la universidad
  3. Ver entrada sobre software libre de matemáticas en Hipertextual

Recursos sobre matemáticas en la web