Madrid, la nueva Capital

La ciudad de Madrid no siempre ha sido la capital de España a los largo de la historia. Ahora descubriremos como era la ciudad en el siglo XVI.

En la primera mitad del siglo, poco antes de convertirse en capital, Madrid apoyó el Movimiento de Comuneros, al igual que otras ciudades. También fue el periodo de construcción de muchos monasterios, como los de San Felipe Neri, de la Trinidad Descalza o la ermita de San Isidro.

Para explicar lo que pasó bajo Carlos I seguimos a Teodoro Martin: “Escasas son las modificaciones urbanísticas que Madrid experimenta bajo el reinado del primer Austria. Carlos I visita a menudo la Villa, a causa de su afición a la caza. Estas estancias le llevan a modificar y reformar el Alcázar, renovando su fachada y construyendo en las inmediaciones una plaza. El conjunto adoptó una fisonomía de palacio-residencia que antes no tenía.”

Fue bajo el reinado de Felipe II que la ciudad tuvo un cambio histórico. Decidió trasladar definitivamente a la Corte en Madrid en 1561. Durante esta época, la cuidad contaba con unas veinte mil personas, atrayendo a la nobleza, hidalgos, soldados o licenciados. En 1598 alcanzó cerca de 60.000 habitantes. De este cambio se empezó un verdadero crecimiento bastante desordenado de la capital. Se construían numerosas casas, haciendo las calles estrechas, asimétricas, tortuosas.

La Junta buscó prioritariamente a mejorar el acceso a la capital. El arquitecto real Juan de Herrera construyó entonces el Puente de Segovia, facilitando las comunicaciones con el Escorial y la Real Casa de Campo (lo podemos ver en el mapa del siglo XVII). También unió dos calles para formar la calle Mayor, arteria principal de la ciudad.

 

El Rey ordenó además la construcción de una muralla y otros edificios como la Casa de la Panadería, el Convento de los Agustinos Recoletos y el primer Hospital General de la villa. Cabe destacar la Casa de las Siete Chimeneas, construida en 1577, con su originalidad.

Tordesillas, Valladolid

La ciudad de Tordesillas es conocida hoy por dos cosas. Todos ya hemos oído hablar del Nuevo Mundo y la repartición de las tierras y de Juana la Loca.

En efecto, en 1494, tuvo lugar la firma del Tratado de Tordesillas entre los reinos de Castilla y de Portugal, en las Casas del tratado compuestos de dos palacios unidos (uno del siglo XV y otro del XVII). Se fijaron los límites correspondientes de las tierras americanas ya descubiertas o por descubrir. Hoy en día, existe en Museo del Tratado donde se pueden admiran objetos como reproducciones de barcos, mapas… utilizados en las negociaciones.

 

A la vuelta al poder de Fernando el católico cumpliendo los deseos de Isabel, encerró a su hija en un palacio-cárcel, en 1509, en Tordesillas, porque tenía incapacidades mentales y no podía gobernar. Permanecerá allí sin salir del palacio, solo para ver a su difunto marido antes de su transferencia en Granada, hasta su muerte en 1555. Como tuvo su última hija, Catalina, en la cárcel, ella se quedó con su madre hasta su boda en 1525. Sufrieron las dos maltratos físicos y psicológicos. Juana permaneció en el Real Monasterio de Santa Clara, antiguo palacio construido en 1340. Es un monumento único porque es un antiguo palacio mudéjar, raros en Castilla y León. Su fachada es de estilo almohade, aparecen en la cerámica vidriada verde las llaves del Paraíso, símbolo del poder de abrir y cerrar las puertas del cielo para los árabes. En la Capilla Dorada encontramos arcos apuntados lobulados y arcos de herradura. El vestíbulo del palacio está cubierto con bóveda de crucería

Toledo y El Greco

Vuelvo a hablar de la ciudad de Toledo para mencionar a un pintor muy importante que es El Greco para esa ciudad.

El Greco, nació en la isla de Creta. Rápido después de su llegada a España, marcho de Madrid a Toledo, donde se encuentra una gran parte de su obra.

Una de sus primeras pinturas se encuentra en la catedral de Toledo. Pintó entre 1577 y 1579 El Expolio. En esta escena inicial de la Pasión vemos a Jesús que es despojado de sus ropas.

En la iglesia de Santo Tomé, encontramos una de las obras maestra del pintor: el Entierre del Senor de Orgaz. La realizó entre 1586 y 1588 a la ocasión de la victoria judicial del párroco de la iglesia de Santo Tomé.

También la ciudad de Toledo cuenta con el Museo de El Greco donde se puede admirar la pintura Vista y plano de Toledo que representa la ciudad en la cual pasó muchos años y muchas más obras suyas.

Santiago de Compostela

El siglo XVI, fue un periodo de grandes obras en Santiago de Compostela. En efecto el cabildo compostelano promovió obras como el Hostal de los Reyes Católicos y el Estudio Viejo que será la futura universidad fundada en 1495. Este hecho y el trabajo del arzobispo Alonso III de Fonseca empujan de nuevo la atracción de la ciudad.

Santiago fue sede de la Real Audiencia del Reino de Galicia desde 1508, pero con la presión eclesiástica se hizo trasladar a La Coruña en 1578.

Los Reyes Católicos apoyaron mucho el proyecto del Hospital para dar cobijo a los enfermos y pobres, limitar las epidemias y mantener la salubridad de las ciudades. Fue construido entre 1501 y 1511. Fue durante muchos años lugar de descanso para los peregrinos.

En 1537, se empezó a diseñar la Fachada del Tesoro de la catedral compostelana. Esta dividida en tres cuerpos: el inferior con grandes arcadas de medio punto, altorrelieves; en el intermedio se pueden ver una serie de ventanas coronadas por un friso y relieves decorativos; en el cuerpo superior se abre una galería de arcos de medio punto. El conjunto esta coronado por una balaustrada  plateresca.

Segovia

Siguiendo por la zona, cerca de Ávila y Madrid encontramos la ciudad de Segovia. El siglo XVI, la ciudad de Segovia llega a ser la tercera ciudad de Castilla en cuanto a la demografía, después de Valladolid y Salamanca. Significa también el crecimiento agrario y el desarrollo de la industria textil.

Mientras reinaban, los Reyes Católicos ordenaron la reparación de los arcos del Acueducto destruido  durante la invasión musulmana.

A la muerte de Isabel, Fernando se casó con Germaine de Foix en Segovia, en 1505. En 1570  también fue el lugar de boda de Felipe II con su cuarta esposa Ana de Austria.

En 1520, los comuneros sitian el Alcázar y la Catedral que estaba cerca se arruinó. En 1525 se empezó la construcción de la nueva Catedral alejada del Alcázar destruyendo muchas casas.

La ciudad llegó a su máximo esplendor con la fundación del Real Ingenio de la Moneda. En 1593, Felipe II dio el orden de construirla junto al rio Eresma. La fábrica de moneda fue el orgullo de la ciudad.

Ávila

La ciudad de Ávila, entre Salamanca y Madrid, volvió a renacer gracias a las venidas y las ideas de la corte. Durante en siglo XVI la ciudad de Ávila queda una ciudad pequeña, pero bonita y activa. Contaba unos 13.000 habitantes con un 20% de moriscos y mudéjares.

Su concejo fue muy importante en la organización de la Guerra de las Comunidades.

Pero el elemento más importante de la ciudad de Ávila es sin duda su muralla militar declarada monumento histórico-artístico en 1884, la muralla mejor conservada de España. Dicen que las obras comenzaron en 1090 con la bendición del obispo Pelayo, pero tras esta fecha, siempre ha sido en construcción y renovación. Como por ejemplo la puerta del Alcázar parcialmente reconstruida en el siglo XVI o la del Carmen… La muralla se extiende sobre 2500 metros, con 3 metros de grosor, de 14 a 20 metros de altura, 88 torreones, 6 puertas y 3 portillos.

Varias iglesias fueron reformadas también durante el siglo XVI como las de San Juan Bautista, de la Magdalena y de Santiago.

Si la ocasión se presenta os invito a visitar esta ciudad y ver su majestuosa muralla de noche. 

La Mezquita o Catedral de Córdoba

La Catedral de Córdoba no fue siempre una catedral. Su construcción comenzó en 1523. Fue atípico porque fue construida en el interior de la Mezquita. Pero también antes de construir la mezquita, ya había una basílica visigoda.

Se accede a la catedral por la Puerta del Perdón, con su estilo mudéjar. Se puede observar las hileras de naranjos y palmeras y al lado de esa puerta, se pueden ver fuentes y arcos de herradura.

La Puerta de Las Palmas permite el acceso a la mezquita y su bosque de 1.300 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las cuales se apoyan arcos de herradura bicolores. También el impresionantes el mihrab hecho de mármol, estuco y mosaicos bizantinos coloreados con oro, bronce, cobre y plata.

Tras la conquista de Córdoba y la expulsión definitiva del Islam los cristianos quisieron adecuarla a sus creencias. Por eso construyeron una catedral renacentista en la nave central. Los arquitectos fueron varios.

Visitar este elemento arquitecto muy importante de la ciudad de Córdoba parece entonces inevitable. Descubrir sus diferentes etapas de construcción, estilos, riquezas… Hoy esta declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad al igual que el centro histórico de la ciudad.

El Hospital Real de Granada

Tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, se necesitaban lugares sanitarios, por lo cual se llevó a fundar un hospital, el Hospital Real. Con retraso, la construcción se inicia en 1511. Fue interrumpida con la muerte de Fernando el Católico pero Carlos V siguió el proyecto a partir de 1522.

En 1525 comienza a funcionar como hospital pero fue inaugurado un año después aunque no estaba acabado.

En la obra se mezclan varios estilos, con elementos góticos, renacentistas y mudéjares. El edificio tiene una forma de cruz griega inscrita en un cuadrado, en los rincones de los cuales se encuentran patios simétricos.

El Patio de los Mármoles es el más rico de todos. Esta formado por veinte arcos de medio punto sobre columnas muy finas.

 

Al principio acogía enfermos sifilíticos pero a partir de 1536 también se acogía a los enfermos mentales o inocentes, y más tarde también se dedicaba a la “curación de los enfermos del mal francés de toda España”. 

Córdoba

En esta época, la ciudad de Córdoba contaba con su famosa universidad y su biblioteca pública que contenía unos 400.000 libros. Existían 27 escuelas gratuitas para que los niños pobres aprendieran, por eso el nivel de alfabetización, tanto de los niños como de las niñas, era alto. También los jóvenes de la nobleza del norte de España venían a estudiar en la ciudad. Y las mujeres ricas de Francia encargaban sus trajes más elegantes gracias a la importancia del textil en la ciudad.

También esta ciudad andaluza sufrió de la rebelión de los moriscos. La muralla de la ciudad permitía separar la ciudad en dos partes, tenía una función defensiva tras la rebelión. Una vez pasado el conflicto varias puertas fueron construidas como la Puerta del Puente en 1575.

La Ciudad estaba adornada con cascadas, jardines y lago artificiales. Gracias a una serie de medidas, un acueducto administraba agua dulce en gran cantidad a las fuentes y los numerosos baños públicos.

El gran monumento del Córdoba que empezó a construir en el siglo XVI fue la Catedral, en el interior de la antigua Mezquita

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Toledo.

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un conjunto compuesto de un palacio, una basílica y un monasterio situado en la Comunidad de Madrid. Fue construido entre 1563 y 1584. Este complejo que ocupa una superficie de 33.327 m2  es un ejemplo singular de la arquitectura renacentista de España y de Europa.

Los tres espacios son distintos. La Familia Real Española residió en el palacio. La basílica fue lugar de sepultura de los reyes de España. El monasterio que fue fundado por monjes jerónimos está actualmente ocupado por frailes de la Orden de San Agustín.

La idea de construcción de tal edificio fue promovida por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, en la segunda mitad del siglo XVI, como celebración de la primera victoria de Felipe II como rey (Batalla de San Quintín). Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista el clasicismo desornamentado. Sus esculturas, pinturas, pergaminos, cantorales, ornamentos litúrgicos… hacen también que El Escorial sea un museo.

De todos los edificios presentes en este conjunto, desarrollare la Real Biblioteca lugar donde el rey Felipe II pasó mucho tiempo. La biblioteca tuvo, a lo largo de su historia, fondos de diferentes idiomas: latín, castellano, francés, árabe, griego, hebreos, italiano…

El arquitecto Juan de Herrera inicio el proyecto de la biblioteca y diseño las estanterías que contiene. Esta situada en una gran nave de 54 metros de larga, 9 de ancha y 10 metros de altura con un suelo de mármol y estanterías de ricas maderas nobles. Felipe II dio a la Biblioteca del Monasterio los códices que poseía. 

En el techo de la biblioteca se puede ver la bóveda de cañón. Ésta decorada con frescos que representan las siete artes liberales, cuales son: Retorica, Dialéctica, Música, Gramática, Aritmética, Geometría y Astrología. Los frescos de las bóvedas fueron pintados por Pellegrino Tibaldi.

La Casa de Contratación de Sevilla

En todos los países y ciudades, las reuniones de los comerciantes son indispensables. La Casa de Contratación de Sevilla es una de las más importantes gracias al tribunal que se estableció en ella. Es decir en la Audiencia real (máximo órgano de justicia de Castilla, creado en 1369 por Enrique II.) erigida por los Reyes Católicos en 1503 al ver que el comercio con el Nuevo Mundo empezó a florecer.

 

Antes se componía de un presidente, tres oidores (jueces), un fiscal, cuatro oficiales, un contador, un tesorero y un factor. Todos están divididos en dos salas, una de gobierno y otra de justicia.

Se hablaba de todo lo que pasaba durante los viajes de ida y vuelta a las indias. El control marítimo trataba tanto de los delitos como de las pérdidas de navíos y mercaderías, siempre relacionado con los dueños, maestres, marineros empleados para navegar.

Más adelante cuando la importancia y atribuciones la Audiencia fue bajando, la casa de contratación de Sevilla quedó reducida a pocas actividades. Esta Audiencia fue trasladada a Cádiz por Felipe V en 1790.  

“Quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla”

Después del descubrimiento de américa en 1492, la ciudad de Sevilla se convirtió en el centre económico de España. Los Reyes Católicos fundaron la Casa de Contratación, establecimiento donde se reunían los comerciantes y se facilitaba la contratación. Junto con la Universidad de Mercaderes (asociación de hombres de negocio, cuyo objetivo era la defensa y promoción de los intereses de sus asociados) se regulaban las relaciones con el Nuevo Mundo.

El siglo XVI es para la ciudad un momento de gran desarrollo y transformación. De las actividades  económicas se destacan las fábricas de jabón, la artesanía de la lana, de la seda y de la cerámica sevillana. También fue cuando se construyeron unos de los edificios más importantes del centro histórico como la Catedral (terminada en 1506), Lonja o Casa de Contratación (1584-1598), Giralda (1560-1568), Ayuntamiento (1527-1564), la Casa de la Moneda (1585-1587)… Llegó a ser un centro multicultural donde florecieron las artes. Hoy son monumentos que solemos visitar cuando viajamos en la maravillosa ciudad de Sevilla.

Fue donde se casó el emperador Carlos V en 1526 con su prima Isabel de Portugal para que descubra Andalucía.

También tuvo una decadencia como otras ciudades pero en el siglo XVII cuando el monopolio comercial y sus instituciones se trasladaron a Cádiz y culpa de la peste murieron unas 60.000 personas. 

Plaza Real de Valladolid

Quería dedicar un artículo a un elemento muy típico de las ciudades actuales de España. Cuando visitamos esas ciudades solemos echar un vistazo a las plazas reales. La de Valladolid llevo un nuevo estilo.

Como ya lo dijimos en el articulo sobre Valladolid, la ciudad fue tocada por un incendio grave en el 21, 22 y 23 de septiembre de 1561, destruyendo 440 casas. La plaza acogió tiendas provisionales para la gente.

El día 24, el consejo decidió solicitar la ayuda del rey Felipe II para la redificación de la zona. Luis de Ossorio, el corregidor de la ciudad, entrego la solicitud al rey en mano. El proyecto de reconstrucción y el estudio previo fue dado a Francisco de Salamanca. En este estudio, se moldea la idea de una gran plaza ordenada con gremios, oficios y servicios.

Reciben en octubre una Real Cédula (orden del rey) de Felipe II por la que solicita un informe técnico y en la cual se detallan una serie de premisas para llevar a cabo el proyecto (obligación de un sistema de calles rectilíneas, una nueva traza urbana…).

El arquitecto, Francisco de Salamanca, presentó el proyecto definitivo al monarca después de varios contactos, y fue aprobado con unas modificaciones.

Francisco de Salamanca propone una concepción moderna del urbanismo, la plaza se articula como eje y elemento definitorio del espacio urbano a partir del cual parte un sistema de calles rectilíneas. La Plaza Mayor de Valladolid es la primera plaza mayor regular del país, cerrada y con soportales, (espacio destinado a ser utilizado como mercado y como escenario de las celebraciones públicas, tan apreciadas por la monarquía de los Habsburgo)

Este proyecto de Valladolid se extendió durante el siglo XVII en España (Madrid y Salamanca) y en Sudamérica y hasta Italia. 

Burgos

Como para muchas ciudades, el siglo XVI supuso para Burgos su plenitud. A cambio de los siglos anteriores cuando reinaba la agricultura, este siglo permite un verdadero torno hacia el comercio. La ciudad de Burgos aprovecha su situación geográfica.

El Consulado de Burgos consiguió a tener una gran importancia a principio del siglo XVI en cuanto a los puertos que traficaban con el atlántico. En esta época, los consulados eran órganos rectores del comercio. Tenían como papel agrupar a las corporaciones profesionales de las gentes del mar en defensa de sus intereses, y para resolver las cuestiones conflictivas que pudieran surgir, constituían un tribunal especia.

 Eventos como las guerras de Flandes, el descubrimiento de América, el traslado de la capital a Madrid, el desarrollo de Sevilla hacen que la ciudad se desintegra al final del siglo. También la peste castigo la población de Burgos haciéndola disminuir. De hecho, los caminos y vías de comunicación se estropearon llevando Burgos en una situación de gran aislamiento y sopor hasta el siglo XVIII. Esa crisis se refleja en un escrito guardado en el Archivo Municipal, que dice: “La Ciudad esta tan despoblada y sin gente, que la que hay se sale a vivir fuera, por no poder sustentarse y están las casa y edificios casi todos arruinados y por el suelo”.

La Cartuja de Granada

El Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción o más conocido como La Cartuja de Granada albergo a una comunidad de monjes cartujos desde su construcción hasta 1835. Su arquitectura mezcla diversos estilos pero representa una de las cumbres de lo barroco español.

La construcción comenzó en 1506 pero se necesitara tres siglos para llegar a acabar el proyecto inicial, del cual hoy solo se conserva una parte culpa de su destrucción en 1842 y 1943. Los monjes la habitaron hasta 1835, año en cuando fueron expulsados.

Actualmente, la entrada al monumento se realiza por una portada de estilo plateresco, realizada por Juan García de Pradas en el siglo XVI. La portada es un arco de medio punto, sobre el que se encuentra une imagen de la Virgen. Luego atravesamos un patio que nos lleva a la entrada de la iglesia de los monasterios. Allí se destaca un empedrado granadino del siglo XVI. 

La Iglesia se compone de una sola nave dividida en cuatro tramos. En la nave, se destacan varios retablos impresionantes por su decoración.

En el Presbiterio, se encuentra el altar mayor, es decir un altar-baldaquino de madera dorada (realizado en el siglo XVIII). Este elemento separa el Presbiterio del Sancta Santorum famoso por su cúpula. Es uno de los conjuntos barrocos más completos del arte en España, donde se encuentra arquitectura, pintura y escultura. 

Al visitar Granada, su Alhambra, y a comer por sur ruta de tapas, no dudéis en visitar este monumento importante de Castilla.

La ciudad de Valladolid

Siguiendo nuestro viaje por Castilla la Macha, veremos como la ciudad de Valladolid fue importante durante el siglo XVI, tanto como Salamanca, pero más bien por los eventos que marcaron su historia que por su arquitectura.

La ciudad de Valladolid fue elegida en 1489 para acoger el tribunal de Chancillería (órgano judicial con competencia en toda Castilla) y luego, en 1500, el de la Inquisición (institución dedicada a erradicar y juzgar las herejías a la Iglesia Católica).

Fue en esta ciudad cuando en 1518 y a través de las cortes de Castilla, se juro como rey a Carlos I (o Carlos V de Alemania). Luego, durante la guerra de las Comunidades, el incendio de Medina del Campo (acción militar llevada a por las tropas de Carlos I.  Buena parte de la ciudad fue destruida) provocó el levantamiento de la ciudad. Después de este conflicto, Valladolid se convirtió en una de las capitales del Imperio español de Carlos I, con su gran importancia política, judicial y financiera.

También es la ciudad donde nació en 1527 el futuro rey, Felipe II y heredero del trono en el Palacio de Pomentel.

La famosa Controversia de Valladolid (polémica sobre la naturaleza de los indios de América) tuvo lugar en 1550 y 1551, en el Colegio de San Gregorio. Hoy se considera como un debate pionero y una vital aportación en la construcción de los Derechos humanos.

En mayo y octubre de 1559, se celebraron Autos de fe famosos por su severidad.

En 1561, un enorme incendio arrasó la ciudad, después del cual Felipe II prometió reconstruirla, construyendo la primera Plaza Mayor regular de España.

A finales del siglo XVI, en 1601 exactamente, la corte se trasladó a Valladolid hasta 1606. 

Salamanca

Salamanca era, como actualmente, una ciudad histórica importante en castilla, por eso tenía representación en las Cortes. De hecho, como todas las ciudades que tenían representantes en las Cortes, se unió al movimiento de las Comunidades de Castilla (1520) tanto contra los nuevos impuestos que reclamaba Carlos en ellas como para defender sus manufacturas textiles contra los exportadores de lana, tratados con privilegio. Para vengarse de su derrota de los Comuneros, Carlos I hizo arrancar las torres de los palacios de Salamanca que adhirieron a la revuelta.

El mayor esplendor de la ciudad fue durante el siglo XVI, la demografía y la vida universitaria fueron factores muy importantes. La universidad de Salamanca tenía mucho prestigio, gracias a sus profesores y al ambiente universitario que ayudó a la comunicación de las ideas humanistas. En cuanto a la demografía, estos alcanzan unos niveles aproximados de 20.000 habitantes, cifra que no será igualada hasta finales del siglo XVIII. Otros dos factores influyentes en el crecimiento salamantino fueron la riqueza aportada por el comercio de la lana, así como el poder de la nobleza gracias a sus latifundios.

En el siglo XVI la construcción de la Universidad se acabó y se comenzaban las obras de la Catedral Nueva (1512). Los Conventos de las Dueñas y de Santo Domingo, el Palacio de los Garcigrande, la Casa de las Muertes y el Palacio de Monterrey fueron otras obras iniciadas en el mismo periodo, generando estos un fuerte impacto en la trama urbana. De hecho esta fuerte construcción provocó una contradicción, grandiosidad de los edificios frente a las vías angostas y quebradas. Las monumentales fachadas, la decoración interior o la gran profusión de obras de arte formaban la nueva concepción del espacio arquitectónico del Renacimiento.

En los siglos posteriores, este auge demográfico y artístico se estancó, aun así se siguió con la construcción de la catedral nueva que se acabó en 1733. 

Toledo, la ciudad imperial

En la Edad Media la ciudad de Toledo destacaba como cabeza política, religiosa y cultural del reino. Toledo fue urbanizada y engrandecida por los Reyes Católicos. Además fue donde se proclamo a Juana y Felipe el Hermoso como herederos de la corona de castilla en 1502.

Isabel la Católica hizo construir el monasterio de San Juan de los Reyes en conmemoración de la batalla de Toro (esa batalla tuvo lugar en la localidad de Zamora en 1476, entre las tropas de los RRCC por un lado y por otro de las de Alfonso V de Portugal, durante la Guerra de Sucesión. La batalla de Toro representó una gran victoria política para los reyes católicos, asegurando el trono a Isabel y la unión de Castilla y Aragón), también era el lugar donde quería ser enterrada con su marido, pero con la reconquista de Granada, los Reyes decidieron de cambiar. Los retos de los Reyes descansan entonces, hoy, en la Capilla Real de Granada. 

Bajo Carlos V, la ciudad de Toledo fue una de las primeras ciudades que se unió al conflicto de las Comunidades en 1520 (la mayor parte de las ciudades de la zona central del reino se revelaron contra la autoridad del monarca por varias causas) con dirigentes comuneros como Pedro Laso de la Vagay y Juan de Padilla. Tras la derrota comunera en la batalla de Villalar (fue el episodio decisivo de la Guerra de las Comunidades en la que se enfrentaron las fuerzas imperiales de Carlos V y las de varias juntas tal como la de Juan de Padilla, en el año 1521 en la ciudad de Villalar. LA batalla fue ganada por las fuerzas de Carlos V y puso fin a la Guerra de las Comunidades en el norte de Castilla donde fueron decapitados los capitanes comuneros), los comuneros toledanos dirigidos por María Pacheco, la viuda de Padilla, fueron los que resistieron más a los designios de Carlos V, hasta su rendición en 1522. Entonces Toledo se convirtió en una de las capitales del imperio.

Luego, el hijo de Carlos V, Felipe II, decidió trasladar la corte a Madrid en el año 1561. De ahí, la ciudad perdió gran parte de su poder político y peso social. Además, la ruina de la industria textil, uno de los sectores más importantes en Toledo, que tenía una importancia en toda España, acentuó la decadencia de la ciudad.

Entre otros monumentos interesantes (de los cuales hablare más detalladamente en un siguiente artículo) hay el Alcázar, el Hospital de Santa Cruz, el monasterio de San Lorenzo del Escorial y la Puerta Nueva de Bisagra de estilo purista. Veremos también que el Greco, hizo unas pinturas a y sobre Toledo. Con todos estos elementos, si algún día en uno de vuestros viajes os desplazáis a esta ciudad o sus alrededores, no dudéis en visitar estas obras con historia en ellas mismas.

La ciudad de Granada en el siglo XVI

Hoy todos conocemos la ciudad de Granada por su famosa Alhambra y si aun no la conocéis, os invito a descubrir varios monumentos importantes del siglo XVI (detallados en artículos que seguirán).

Entre otros personajes de las historia del siglo XVI, Juana la Loca y Carlos V tenían mucha admiración por la ciudad: sus edificios, su encanto… Mantuvieron y arreglaron la Alhambra y otros edificios de interés, lo que hoy nos permite a nosotros descubrir esa arquitectura árabe. Este periodo en Granada fue marcado por una política urbanística, se iniciaron la construcción de grandes edificios, como por ejemplo La Capilla Real en 1504, El Hospital Real en 1511, la Catedral en 1523, el Palacio de Carlos V en 1526, la Chancillería en 1531…

La ciudad de Granada tenía un carácter claramente musulmán y la voluntad de cristianización tuvo muchas consecuencias. Se demolieron mezquitas o las transformaron en iglesias cristianas. También fue la época de reformación de la ciudad, ensanchando las calles, eliminando cementerios y fundando conventos, plazas… Bernard Vincent (es un historiador de nacionalidad francesa, nacido en 1941, que ha trabajado sobre la España moderna y más precisamente sobre la sociedad morisca en el siglo XVI) dice que “en el XVI, Granada era una ciudad en obras”.

Al principio, el Albaicín (barrio histórico de Granada con monumentos tales como las murallas Ziri y Nazarí y la iglesia de El Salvador, antigua mezquita, donde se tiene una vista general de la Alhambra)  quedó fuera de esa política de transformación, pero con la sublevación de los moriscos (1568), la población de ese barrio fue expulsada masivamente. Se abandonaron las viviendas, comercios… y el barrio entró en un proceso de ruina. La populación en este barrio que era de 30.000 habitantes en 1560 pasó a apenas 5.000 en 1620.

También culpa de una serie de catástrofes naturales (inundaciones, terremotos…) y de epidemias (tifus) la población descendió de 70.000 habitantes a principios del siglo XVI hasta 39.000 en 1718.

Actualmente, Granada es una de las ciudades más visitadas por los turistas tanto españoles como europeos o visitantes del resto del mundo, con la posibilidad de hacer un recorrido visitando un proceso de cambio importante en la historia del país.