“Rapto de las Sabinas”, Giambologna

“Rapto de las sabinas” se trata de un grupo escultórico de mármol datado entre los años 1579 y 1583. Es todo un ejemplo de estilo manierista, y se encuentra el la Loggia dei Lanzi de Florencia. Esta obra se basa en la serpentinata, ya que los cuerpos de las figuras parecen seguir una composición curva ondulante, igual que el movimiento de las serpientes. Esto provoca que la figura obtenga un mayor número de puntos de vista. Hay otro detalle más que vincula esta obra con el Manierismo y anticipa lo que va a ser la escultura barroca. Basta ver que no se trata de una composición cerrada, y parece que las esculturas van a huir y nos indican un punto de fuga para la escena, gracias al brazo izquierdo en alto de la muchacha raptada, que nos indica un movimiento ascendente.

Para conseguir el movimiento en remolino de las figuras, los cuerpos de los protagonistas se torsionan sobre sus propios ejes, a veces con movimientos contradictorios, y haciendo que se imbriquen los troncos y los miembros de unos personajes con otros.

 rapto

Posted in Sin categoría | Tagged , | Leave a comment

“El Mercurio”, Giambologna

“El Mercurio” es una escultura realizada en bronce en el año 1567 y que actualmente se encuentra en el Museo del Bargello de Florencia. Toda la figura se apoya en los dedos del pie del personaje que a su vez son lanzados por un fuerte soplo de aire que sale de la boca de un rostro que hace la función de una roca. La sensación es de un equilibrio inestable, todo se basa en un eje central en el que está todo el peso de la figura, mientras que el brazo derecho que se alza hacia el cielo, el izquierdo que porta el emblema de Mercurio, y la pierna derecha en gesto de carreta hacen de contrapesos para mantener el equilibrio. Y por último la cabeza que soporta al personaje hace de pesada base que sustenta todo. Una de las características típicas de  las obras de Giovanni de Bologna es el movimiento que logra imprimir a sus esculturas.

 Mercurio

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

“Perseo”, Cellini

La escultura “Perseo” muestra influencias de la escuela florentina, de Miguel Ángel y de Rafael. Está situado en la Loggia de Florencia. Esta obra refleja la recuperación de la Antigüedad Clásica. A pesar de que hay mucha idealización, observamos formas fieles a la realidad y no hay desproporción entre los distintos miembros del cuerpo. La técnica empleada es la de la cerámica perdida. Se caracteriza especialmente por un estilo evolucionista dentro del Renacimiento, el Manierismo, que ya fue utilizado por Miguel Ángel en fechas tardías, caracterizado por una representación exagerada de las formas y el alargamiento excesivo de miembros del cuerpo. Esta obra escultórica muestra un pasaje concreto del mito griego de Perseo, el momento en el que el héroe acaba de cortar la cabeza de Medusa, para realizar tal acción aparece el casco que otorga la invisibilidad, la espada de diamante y las sandalias aladas. Perseo  presenta la cabeza recién cortada de Medusa, su cuerpo inerte yace a los pies del héroe y de su cuello mana la sangre de la cual nacerán el gigante Crisaor y el caballo alado Pegaso. Se trata de una pieza de bulto redondo sobre un pedestal de cuatro nichos con figuras mitológicas, que también fue realizado por Cellini. El cuerpo del héroe, en reposo tras el combate, tiene una fuerte influencia de la estatuaria clásica recordando otros desnudos como el del “David” de Miguel Ángel. Por último, dos aspectos importantes de esta obra son los rizos del cabello de Perseo, realizados con gran labor de trépano, como los antiguos retratos romanos y que en la banda que la figura tiene cruzada en el torso aparece la firma del artista.

perseo

Posted in Sin categoría | Leave a comment

“El David”, Miguel Ángel Buonarrotti

“El David” es una obra realizada en mármol del siglo XVI que se encuentra actualmente en el Museo de la Academia en Florencia. Representa a un hombre joven en actitud de marcha, con la mano izquierda sobre el muslo correspondiente en ademán de agarrar una piedra, mientras que con la opuesta sujeta los extremos de una honda que se desliza por el hombro izquierdo. Su frontalidad es sólo aparente, pues el leve giro de la cabeza obliga al espectador que la contempla a cambiar su punto de vista.  El artista no representa la acción, sino la tensión interior que precede el desencadenamiento del acto. La figura está en tensión: la pierna derecha, sobre la que se apoya, el pie izquierdo que se aleja, la mano con la honda, el codo doblado, el cuello girado…, ningún miembro está estático o relajado; sin embargo, se rompe cualquier sensación simétrica con una mayor tensión del brazo y pierna izquierdos. Frente a la técnica del modelado previo en escayola o cera, Miguel Ángel prefiere el cincelado directo a partir de la piedra. Un aspecto a resaltar de esta obra, que es una característica principal de este escultor, es el ceño fruncido representando así la terribilitá.

david

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

“La Piedad”, Miguel Ángel Buonarrotti.

“La Piedad” es un grupo escultórico realizado en mármol y actualmente se encuentra en la iglesia de San Pedro del Vaticano. Esta obra representa a la Virgen María que sostiene en su regazo al hijo muerto. María aparece representada como una mujer joven y bella, con la intención de plasmar así el ideal de belleza renacentista, de hecho ella tiene un aspecto más joven que Jesús. La figura de cristo  es más pequeña que la de la Virgen. Así el autor expresa la relación de filiación y no altera la geometría de la composición en forma de pirámide, muy empleada en el Renacimiento. No hay manifestación alguna de dolor. La Virgen transmite, en cambio, resignación en la actitud piadosa que adopta. El equilibrio entre las figuras es patente y la obra respira lirismo e idealismo. Esta obra presenta una armonía visible, en primer lugar las líneas quebradas que forman el eje de la figura de Cristo contrastan con los pliegues amplios y curvilíneos del vestido de María. También se contraponen la fuerza del brazo izquierdo de la Virgen con el brazo de Jesús muerto, que cae inerte. El modelado de la escultura es magnífico. Las ropas resbalan y los pliegues se doblan creando un juego de luces y sombras que confieren volumen a toda la figura.


 

 

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Escultura Cinquecento

  • Escultores destacados .

–          MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1475 – 1564).

Es sin duda el escultor más importante del siglo XVI, aunque también destacó como arquitecto y pintor. Nació el 6 de marzo de 1475, en Caprese, una villa de la Toscana cerca de Arezzo. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia y los diferentes papas romanos. Este escultor representa fielmente todos los detalles del cuerpo humano, sobre todo los músculos, venas y articulaciones. Sus figuras encierran un movimiento en potencia que se convertirá en acto al llegar al barroco. Es característico de sus obras la expresión de la cara en la que destaca la mirada terrible conocido como “terribilitá”. Sus obras escultóricas se caracterizan por una fuerza expresiva, dinamismo y dramatismo, son figuras llenas de vitalidad, con fuertes torsiones, lo que se conoce con el nombre de “serpentinata”. Es innegable la presencia en sus obras de una fuerte influencia clásica.

–          BENVENUTTO CELLINI (1500-1571).

Fue un escultor, orfebre y escritor florentino. Se convirtió en uno de los orfebres más importantes del Renacimiento italiano y realizó monedas labradas, joyas, floreros y adornos exquisitos. Fue discípulo de Miguel Ángel durante corto tiempo y trabajó para las principales familias de la aristocracia romana. Clemente VI le nombró maestro de la Ceca en 1529. Bajo el mecenazgo de Cosme I de Médicis, realizó numerosos trabajos en metal, entre ellos un busto en bronce de Cosme I y la colosal estatua, también en bronce, de Perseo que es considerada su mejor obra. La escultura “Perseo” muestra influencias de la escuela florentina, de Miguel Ángel y de Rafael. Está situado en la Loggia de Florencia. Esta obra refleja la recuperación de la Antigüedad Clásica. A pesar de que hay mucha idealización, observamos formas fieles a la realidad y no hay desproporción entre los distintos miembros del cuerpo. La técnica empleada es la de la cerámica perdida. Se trata de una práctica inventada en la Grecia del siglo V a.C y que en ocasiones conlleva la pérdida del modelo, creando una obra de metal única como en este caso. Se caracteriza especialmente por un estilo evolucionista dentro del Renacimiento, el Manierismo, que ya fue utilizado por Miguel Ángel en fechas tardías, caracterizado por una representación exagerada de las formas y el alargamiento excesivo de miembros del cuerpo.

–          JUAN DE BOLONIA  (1529 – 1608).

Conocido como Giambologna, fue escultor renacentista con obras en mármol y bronce sobre temática mitológica. Se mudó a Italia en 1550 desde Amberes, donde completó sus estudios en Roma estudiando la obra de Miguel Ángel y de autores clásicos. En cuanto a su estilo, se encuentra inmerso en el Manierismo del final del Renacimiento y tomó como modelo la antigüedad clásica. Estuvo muy influenciado por Miguel Ángel, aunque desarrolló su propio estilo basado en el manierismo menos emotivo, pero más refinado y elegante. Sus estatuas están cuidadosamente equilibradas, desafiando los canónes y mostrando los efectos que pueden llegar a lograr. Sus obras más importantes son “el Mercurio” y “Rapto de las sabinas”.

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Carlos V en la batalla de Mühlberg, Tiziano

El cuadro de “Carlos V en la batalla de Mühlberg” (1548), es un retrato encargado por Carlos V para conmemorar su victoria del año anterior sobre la Liga de Smalkalda.

Tiziano representó únicamente a Carlos V cabalgando sobre un paisaje en cuyo fondo se puede ver el Elba y apoyando el efecto de su obra no en la carga literaria de la alegoría sino exclusivamente en las calidades plásticas y formales de una pintura en la que todos sus elementos son cuidadosamente reales: desde la armadura de Carlos V, la misma que llevaba el día de la batalla, hasta el paisaje y la extraña luz rojiza que lo baña, sacados directamente de las crónicas históricas. Que estos elementos fueran reales no quiere decir en absoluto que estuviesen exentos de connotaciones simbólicas. Y, prácticamente, desde la larga lanza que lleva en sus manos y el sol rojo hasta el propio modelo que elige para su pintura -la estatua ecuestre de Marco Aurelio-, las tienen. Unas connotaciones simbólicas en las que se mezclan las referencias al mundo romano y al mundo cristiano, al mundo clásico y al mundo de la caballería, pudiendo verse en este Carlos V que monta a caballo tanto al último descendiente de los emperadores romanos como al Caballero Cristiano medieval.

La novedad de este retrato consistía en la integración del personaje en el curso de un acontecimiento, sea éste una acción histórica importante o un hecho trivial. La fórmula, nueva, era genial y, de hecho, Tiziano creó en este retrato el modelo de imagen heroica que, a partir de él, va a ser unánimemente aceptada en la tradición del arte occidental.

File:Carlos V en Mühlberg, by Titian, from Prado in Google Earth.jpg

Posted in Sin categoría | Tagged , , | Leave a comment

La Gioconda, Leonardo da Vinci

En el retrato de la mujer de Francesco del Giocondo, “Monna Lisa” o “La Gioconda” se pone de manifiesto toda la potencia descriptiva de Leonardo, toda su particular comprensión del retrato -en la que los rasgos se determinan e indeterminan a la vez-. Un rostro vibrante, aunque delicadamente dibujado a través de un sutilísimo sfumato que une las cejas a la nariz y la nariz a la boca,cuyas comisuras conservan, a pesar de la sonrisa, parte de la melancolía de Ginevra de Benci.

El paisaje, que como el resto de su producción mantiene ese difícil equilibrio entre copia fidedigna e invención fantástica, vuelve a ser símbolo casi psicológico: la cara salvaje de la naturaleza con las rocas, las grutas, las fuerzas naturales incontenidas que tan gratas parecerían al pintor y que tanto contrastan con la calma triste de esa Gioconda que sonríe.

Parte de la magia del cuadro se halla en lo preciso de la composición, en el sumo cuidado con que el artista ha calculado cada uno de los ejes. Una técnica depuradísima en la que nada se deja al azar, un control sobre el espacio y el movimiento en el espacio, sobre la luz y las tinieblas.

Posted in Sin categoría | Tagged , , | Leave a comment

La última cena, Leonardo da Vinci

Pintada en 1498 para el refectorio del convento dominico de Sta. M.ª delle Grazie, Leonardo utilizó una nueva técnica inventada por él que le permitiese evitar los inconvenientes del fresco tradicional, rapidez de ejecución e imposibilidad de retoque, y llevar hasta sus últimas consecuencias su planteamiento de la obra de arte que para él debía reflejar, en primer lugar, un proceso intelectual a partir del cual una forma conduce a la otra. El resultado del experimento fue desastroso y la pintura “llena de majestad y belleza” que vieron los contemporáneos, está actualmente desvanecida, aunque se adivina en ella una inusitada madurez no sólo compositiva sino expresiva.

 Leonardo, siguiendo las leyes de la perspectiva, agranda ópticamente el muro frontal del refectorio con un cenáculo fingido. El recurso utilizado estriba en converger las líneas de fuga hacia las tres ventanas abiertas a la espalda de Cristo, que confieren profundidad y luz natural a la estancia.

Es esta obra una de las más cuidadosamente pensadas. Incluso en los gestos se especifica ese contraste siempre buscado por Leonardo. Cada apóstol vive el momento trágico con una actitud diferenciada: algunos buscan el perdón, otros aparecen mentalmente alejados de la escena, como huyendo del momento angustioso que ha decidido plasmar Leonardo. De hecho, el pintor prefiere no recurrir al momento de la narración más habitual en su tiempo, el de la eucaristía. Leonardo rechaza ese instante de suprema calma para optar por el más dramático, aquel en que Cristo verbaliza la traición, despertando esos sentimientos enfrentados entre los que le acompañan. Pero su heterodoxia va más aún más allá: también en el plano compositivo rompe con las reglas anteriores, primero porque rechaza el esquema al uso en el que la línea de los apóstoles se rompe con Judas sentado al otro lado de la mesa, y segundo porque elimina de la obra toda superficialidad que pueda apartar la atención de la escena principal: no hay apenas elementos decorativos, ni mármoles trabajados, sólo Cristo en el centro rodeado por dos grupos de hombres que se definen a partir de sus propios gestos, de sus actitudes diferenciadas.

Posted in Sin categoría | Tagged , , | Leave a comment

La Escuela de Atenas, Rafael

La escuela de Atenas es una obra de la época romana. Aquí nos encontramos con el Rafael más grande y más clásico. El Papa lo llama para que decore algunas estancias del Vaticano, exactamente son 4 y las 4 forman un conjunto jerarquizado de frescos en las paredes. Es un auténtico complejo mural el que forman estas cuatro estancias que son: El incendio, La asignatura, De Heliodoro y de Constantino.

El fresco de la Escuela de Atenas está en la estancia de la Asignatura. El conjunto está concebido con armonía, con una fuerte jerarquización de las figuras, con un clasicismo perfecto. Los amplísimos espacios abovedados son la escuela en sí. El marco arquitectónico es monumental y tiene el sentido de monumento a la sabiduría de los clásicos, monumento al clasicismo en sí y por lo tanto monumento a la humanidad. Refleja una planta centralizada ( entonces en arquitectura era la estructura más perfecta y más clásica). Es un templo imaginario y simbólico de la sabiduría. Los personajes que aparecen son científicos desde la Antigüedad hasta su época (aparece Platón. Aristóteles, etc) pero pintados con rostros contemporáneos e individualizados. Por ejemplo Platón está pintado con la cara de Leonardo ya bastante anciano. Aristóteles y Platón están en el centro y rodeados de otros filósofos. Rafael quería representar las dos tendencias filosóficas opuestas: método ideológico o método científico.

Hay otros grupos rodeando a los maestros. Los rostros son individualizados pero serenos, bellos en su senectud y muy clásicos. Los gestos son variados,, el color armónico y el dibujo y la anatomía perfecta. El canon para las figuras es también el clásico en sus proporciones. Es el culmen del clasicismo.

Posted in Sin categoría | Tagged , , | Leave a comment