Definición y concepto de Física

Toda definición de un campo del saber es siempre difícil, sobre todo porque definir algo conlleva siempre intentar separar lo que de forma natural se presenta unido. Intentar dar una definición de la física como ciencia que sea sencilla y a la vez exhaustiva no es una tarea fácil, pues muchas de las definiciones que a veces se utilizan pueden ser catalogadas más bien como descripciones que abarcan aspectos más o menos parciales de la misma. Sin embargo, la necesidad que tenemos siempre de disponer de un marco al que referir unos conocimientos concretos relacionados entre sí, es lo que obliga a enunciar las definiciones. Es evidente que dar una definición estricta de la física supone, en parte, una pérdida de flexibilidad que podría dar lugar a limitaciones futuras en su contenido, sobre todo si se tiene en cuenta la propia dinámica de una ciencia que evoluciona gracias a una constante investigación. Con todos los riesgos que supone tomar la medida anterior, a continuación se muestran algunas de las definiciones de la física que pueden encontrarse en la bibliografía.

El propio origen de la palabra física, del término griego physis, cuyo significado es “naturaleza”, nos da la clave de qué se ha entendido como física a lo largo de la mayor parte de la historia, exceptuando nuestro siglo y el anterior. La física, por tanto, debía tratar de “entender” y “explicar” los fenómenos de la naturaleza. Ciertamente hasta principios del siglo XIX se entendía la física en este amplio sentido, y se denominó “filosofía natural”. Sin embargo, durante el siglo XIX y hasta muy recientemente, la física estuvo restringida al estudio de un grupo más limitado de fenómenos, designados con el nombre de “fenómenos físicos” y definidos sin precisión como procesos en los cuales la “naturaleza” de las sustancias participantes no cambia. Esta definición poco precisa de la Física ha sido gradualmente descartada, retornándose al concepto más amplio y más fundamental de antes. Por ello puede decirse que [1]:

“La física es una ciencia cuyo objetivo es estudiar los componentes de la materia y sus interacciones mutuas. En función de estas interacciones la Física explica las propiedades de la materia en conjunto, así como los distintos fenómenos que observamos en la Naturaleza”.

Para cubrir estos objetivos, la física se ocupa de observar y recoger los datos que tales hechos proporcionan y de agruparlos de forma que sus compendios ordenados nos permitan conocer mejor la naturaleza.

Puede decirse que la visión de los fenómenos naturales que nos proporciona hoy la física es el triunfo del pensamiento racional iniciado hace más de dos mil años por los filósofos. A esta racionalidad se incorporó hace unos quinientos años la metodología de la Ciencia moderna. Este método consiste en plantear preguntas específicas a la naturaleza mediante la realización de experimentos. Galileo, con sus famosos experimentos, provocó el nacimiento de la física tal y como hoy la entendemos. Los primeros experimentos de la física se llevaron a cabo sin medios o en todo caso con medios muy precarios. Galileo, por ejemplo, se sirvió de la torre inclinada de Pisa para dejar caer desde lo alto piedras de distintos tamaños. A falta de un reloj, utilizó su propio pulso para medir el tiempo en algunos de sus experimentos. Frente a estos medios tan primitivos se encuentran los gigantescos aparatos de la física moderna, como los aceleradores de partículas, y aunque parecen algo cualitativamente nuevo, en el fondo su principio sigue siendo el mismo: Se plantea una pregunta específica a la naturaleza bajo condiciones determinadas, se lleva a cabo un experimento.

La idea que siempre han tenido los científicos de resumir y concentrar nuestro conocimiento acerca del mundo que nos rodea es lo que conduce a la elaboración de teorías. La física utiliza unos modelos o teorías para la descripción de los fenómenos de la naturaleza. Puede decirse que una teoría física es un sistema de conceptos, definiciones y leyes que permiten sin contradicciones describir y representar matemáticamente un gran número de fenómenos. Las teorías físicas se desarrollan en torno a uno o varios conceptos fundamentales. Los conceptos físicos se consideran como las unidades fundamentales de conocimiento o como las principales ideas que la física utiliza como vocabulario. El primer requisito para comprender los fenómenos físicos es, por tanto, introducir los conceptos adecuados, pues sin la ayuda de los conceptos válidos no podemos entender realmente qué ha sido observado. Al intentar analizar nuevos fenómenos siempre es necesario introducir conceptos nuevos que, por lo general, se presentan en forma poco clara y desarrollada; luego son modificados, abandonados o sustituidos por otros mejores que quedan más claramente definidos, aunque nunca se puede asegurar su perennidad. Werner Heisenberg señalaba que [2], de hecho:

“la historia de la física no puede entenderse como una mera yuxtaposición de descubrimientos y de observaciones experimentales a la cual se agregue su descripción matemática para dar lugar a teorías, sino que es también historia de los conceptos”.

Werner Heisenberg y Niels Bohr. Créditos: Wikipedia.

Lo que confiere importancia a ciertos conceptos es su aparición en una gran cantidad de descripciones y leyes en áreas muy alejadas, a menudo, de las de su formulación inicial. Las teorías físicas se derivan de los hechos empíricos mediante la observación y la experimentación, y una característica importante de aquéllas es su capacidad para explicar y al mismo tiempo predecir. El concepto “física” debe representar, asimismo, un conocimiento estructurado pero siempre abierto a todo paso posterior, aunque éste modifique, al menos aparentemente, sus bases de partida.

Existen otras muchas definiciones de física. Por ejemplo, Julio Palacios en su discurso de recepción en la Real Academia de la Lengua Española el 13 de diciembre de 1953, titulado “El lenguaje de la física y su peculiar filosofía”, presentaba la siguiente definición de la física, la cual se incluyó en el Diccionario de la Lengua [3]:

“La física se propone descubrir y dar forma matemática a las leyes universales que relacionan entre sí las magnitudes que intervienen en los fenómenos reales”.

Julio Palacios. Créditos: Aragoneses ilustres.

Albert Einstein pensaba sobre la ciencia que [4]:

“No es una mera colección de leyes, un catálogo de hechos sin relación mutua, sino que es una creación de la mente humana, con sus ideas y conceptos libremente inventados. Las teorías físicas tratan de dar una imagen de la realidad y de establecer su conexión con el amplio mundo de las impresiones sensoriales. La única justificación de nuestras estructuras mentales es si esa conexión se logra y de qué modo se hace”.

En distintas ocasiones, Einstein declaró [5]:

“La física es una creación del intelecto humano en su intento por comprender el mundo físico”.

Según Selleri, en tanto creación del intelecto humano una teoría física es, ciertamente, arbitraria en parte (desde un punto de vista lógico); en cuanto comprensión del mundo físico, en la medida en que tenga éxito, debe a su vez contener elementos, objetivos, y ésta es la conquista irreversible que puede y debe enriquecerse por la investigación futura, pero jamás negada o abandonada. Ejemplos aleatorios de contenidos objetivos (irreversibles) de la física podrían ser los conceptos de estrella, galaxia, átomo, molécula, núcleo atómico o partícula elemental; resulta difícil creer que la física del futuro niegue la existencia de tales sistemas físicos, aunque es probable que todavía no conozcamos muchos de sus aspectos.

Niels Bohr y Albert Einstein. Créditos: Wikipedia.

Planck, por su parte, basaba sus investigaciones en la creencia de que existe un mundo físico externo al hombre, y que la misión de la física es proporcionar imágenes mentales de él. Además no aceptaba en una teoría física la falta de causalidad y la incapacidad de proporcionar imágenes de la realidad. La definición que el físico danés Niels Bohr daba de la física era muy distinta a la de muchos de sus contemporáneos, incluidos Planck y Einstein. Acerca del objetivo de la misma Niels Bohr escribió [6]:

“Es equivocado pensar que la tarea de la física es averiguar cómo es la naturaleza. La física se refiere a lo que nosotros podemos decir de ella”.

En este sentido, la verdadera tarea de la física no sería descubrirlo todo, sino más bien entenderlo, averiguar como unas cosas están relacionadas con otras. Sería desarrollar una forma de intuición adiestrada que nos permitiera comprender en cualquier fenómeno dado lo que es importante y lo que no lo es. Lo que queremos saber es porque las cosas funcionan del modo que lo hacen. De hecho, en la física la mayor parte del trabajo no consiste en encontrar como funciona todo, consiste en hacer todo lo contrario, en ir separando lo sencillo de lo complicado, en hacer aproximaciones, en hacer estimaciones, en profundizar a través de las dificultades para llegar a dominar las características esenciales de cualquier fenómeno físico.

Con frecuencia se dice que

“la física es la ciencia de lo exótico, pero también es la ciencia de la vida cotidiana” [7].

En el extremo de lo exótico, los agujeros negros, los átomos, las partículas elementales, la nanofísica o la materia oscura ponen retos a nuestra imaginación. En la vida diaria, físicos, astrónomos, químicos, geólogos, biólogos, médicos, ingenieros y arquitectos abordan en su trabajo diario temas como la transmisión del calor, el flujo de fluidos, la corriente eléctrica, la propagación de la luz y el sonido, la radiactividad o las fuerzas de tensión en puentes o edificios. Todo esto también es física y de hecho innumerables cuestiones respecto a nuestro mundo más próximo pueden responderse con un conocimiento básico de esta ciencia [7].

Por último, existen definiciones más desenfadadas, como la del genial Richard Feynman, que decía que la física es [8]:

“lo que nos dejan hacer a los físicos a última hora de la tarde”.

En cualquier caso, el hecho de que no se pueda dar una definición cerrada de la física no debería preocuparnos excesivamente. Una simple ojeada al índice de cualquier libro de física deja bien claro cuál es el objetivo de la misma.

Richard Feynman. Créditos: Wikipedia.

REFERENCIAS

[1] M. Alonso y E. J. Finn, “Física. Vol. I: Mecánica”, Addison-Wesley Iberoamericana. México, 1986. pág. 2.

[2] W. Heinsenberg, Encuentros y conversaciones con Einstein y otros ensayos científicos” (Alianza Editorial, Madrid, 1979). pág. 25-43.

[3] J. Aguilar: “Vida y obra de Don Julio Palacios”. Conferencias de la XXIII Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física, Universidad de Valladolid, 1992. pág. 17.

[4] F. Selleri, “El debate de la teoría cuántica” (Alianza Universidad, Alianza Editorial, Madrid, 1986). pág. 31.

[5] F. Selleri, op. cit., pág. 49.

[6] F. Selleri, op. cit., pág. 36.

[7] P. A. Tipler, “Física para la ciencia y la tecnología”, Vol. 1 (Reverté. Barcelona, 1999). pág. 1.

[8] Profesiones: La Física. Hablando con Juan Rojo (Acento Editorial. Madrid, 1994). pág. 3.

Posted in Asignatura, Definiciones de física, Divulgación, Historia de la Física | Tagged , , | Comments Off on Definición y concepto de Física

Tema 7. Ondas electromagnéticas

Las leyes de Faraday y de Ampère-Maxwell indican la posibilidad de transmitir una señal de un lugar a otro mediante un campo electromagnético dependiente del tiempo. A finales del siglo XIX Hertz (1857-1894) demostró experimentalmente que un campo magnético variable con el tiempo se propaga en el vacío con una velocidad igual a la de la luz. Antes de que Hertz realizará sus experimentos Maxwell ya había predicho teóricamente la existencia de las ondas electromagnéticas. La importancia técnica de las ondas electromagnéticas sobre todo en el campo de las telecomunicaciones es de todos conocida. Se repasan inicialmente las ecuaciones de Maxwell y se estudian las ondas electromagnéticas planas. Las ecuaciones de Maxwell para el campo electromagnético en el vacío (es decir, en una región sin cargas libres ni corrientes) admiten como solución especial un campo eléctrico y uno magnético perpendiculares entre sí y que se propagan en una dirección perpendicular a ambos. A continuación se estudia del vector de Poynting, la densidad de energía, la intensidad y la presión de radiación de las ondas electromagnéticas planas. Tras discutir el fenómeno de la dispersión de ondas electromagnéticas se presenta el espectro de la radiación electromagnética indicando algunas de sus aplicaciones.

Espectro electromagnético

Posted in Asignatura, Temas | Tagged , , | Comments Off on Tema 7. Ondas electromagnéticas

Tema 6. Movimiento ondulatorio

El estudio del movimiento oscilatorio sirve de punto de partida para abordar el estudio de las ondas en este tema. El movimiento ondulatorio aparece en casi todas las ramas de la Física y a nosotros nos servirá para posteriormente estudiar los temas dedicados a las ondas electromagnéticas, las ondas luminosas, la interferencia y la difracción. Todos estamos familiarizados con las ondas en el agua y también ondas sonoras, lo mismo que ondas de luz, ondas de radio y otras ondas electromagnéticas. La dificultad inherente al concepto de onda hace que, para introducirlas, sea preciso utilizar ondas tangibles como las de la superficie de un líquido, las de un muelle o las de una cuerda tensa, es decir, ondas mecánicas, a pesar de que las ondas que estudiaremos en esta asignatura no son ondas mecánicas (como sucede en la asignatura Acústica, también de primer curso), sino ondas electromagnéticas. Se comienza mostrando qué es una onda y dejando claro que una onda transporta momento lineal y energía, pero no materia, y se distingue entre ondas longitudinales y transversales.

Analizando la propagación de una perturbación en una dirección, considerando que no se deforma y que su velocidad de propagación es constante, se obtiene la forma general de la función de onda que corresponde a una onda viajera así como la ecuación de onda, cuya solución es precisamente la función de onda. En esta ecuación diferencial aparece la velocidad de propagación de la onda y, de hecho, del análisis de esta ecuación diferencial para cada caso es posible identificar la velocidad de propagación. También se estudia el caso particular de ondas armónicas así como las ondas en dos y tres dimensiones, y se analizan también cuestiones relativas a la intensidad y la absorción de energía por el medio y se finaliza con un análisis de la velocidad de fase y la velocidad de grupo.

Puedes visualizar un vídeo en el que se estudian las ondas estacionarias en una cuerda de la colección de “Experiencias de Física” de la Universidad de Alicante.

Posted in Asignatura, Temas | Tagged , | Comments Off on Tema 6. Movimiento ondulatorio

«Lo que significa haber sido su amigo»

El 31 de diciembre de 1999 la prestigiosa revista Time dedicaba su portada por segunda vez a Albert Einstein (ya lo había hecho el 1 de julio de 1946) y lo declaraba “personaje del siglo XX” por delante de figuras como Roosevelt o Gandhi. Pero, ¿qué había hecho este físico teórico para que la prensa lo distinguiera de esta manera?

Desde Newton la interacción gravitatoria entre dos masas se describía mediante un campo gravitatorio que ocupa completamente el espacio tridimensional en el que las dos masas se encuentran. Sin embargo, Einstein propuso que la interacción gravitatoria se manifiesta de una forma puramente geométrica, mediante la modificación de la curvatura del propio espacio-tiempo. La complejidad matemática de esta teoría y algunas de sus predicciones habían conseguido el rechazo de la comunidad científica, probablemente porque la mayoría de los físicos de aquella época no la entendían. El astrónomo inglés Arthur Eddington conversaba una vez con un colega sobre dicha teoría cuando éste le dijo que sólo había tres personas en el mundo que la entendían, a lo que Eddington le preguntó “¿quién es la tercera?”, pues él la entendía y el segundo tenía que ser Einstein. Tanto es así, que entre 1920 y 1930 en Estados Unidos todos querían ser el tercer hombre en entender la Relatividad General. De hecho, cuando Einstein recibió el Premio Nobel de Física en 1921 no fue por la Teoría de la Relatividad (en realidad fue por la explicación teórica del efecto fotoeléctrico, algo menor si lo comparamos con su principal aportación), pues no había todavía un consenso sobre su aceptación.

Sin embargo y pesar de su complejidad, ¿por qué resultaba tan interesante la Teoría de la Relatividad General para los no científicos? Quizá la respuesta esté, por una parte, en el hecho de que trata sobre conceptos como el espacio, el tiempo, la masa o la gravedad, conceptos a priori sencillos para el público en general, aunque no entendieran con su significado físico y matemático en el contexto de la nueva teoría. Y por otra parte porque se trataba de una teoría sobre el universo y éste siempre ha fascinado a la humanidad. A todo esto, hay que añadir las expediciones de 1919 a Sobral (Brasil) e Isla Príncipe (Santo Tomé y Príncipe) para observar, aprovechando el eclipse total de Sol del 29 de mayo de 1919, una de las predicciones de la Relatividad General: La desviación de un rayo de luz al pasar cerca de un objeto masivo, como el Sol. El resultado de estas expediciones fue una prueba concluyente que validaba la teoría de Einstein. Ese mismo año, periódicos como The Times o The New York Times anunciaban a bombo y platillo una “revolución en la ciencia” y “una nueva teoría del universo”, catapultando a Einstein a la fama mundial y convirtiéndolo en una auténtica estrella mediática. Así fue hasta su muerte.

Max Born, premio Nobel de Física en 1954 por la interpretación estadística en Mecánica Cuántica –interpretación que Einstein, con su ya famoso “Dios no juega a los dados”, nunca llegó a aceptar– fue gran amigo de Einstein y ambos mantuvieron numerosos intercambios epistolares sobre ciencia, política y religión durante más de cuarenta años. Tras el fallecimiento de Einstein el 18 de abril de 1955, Max Born escribió: “soy consciente de lo que significa haber sido su amigo”Quizá esta frase resuma la importancia de Albert Einstein a todos los niveles.

Publicado por Augusto Beléndez y Enrique Arribas en ‘La Tribuna de Albacete’ el 25 de marzo de 2017

Posted in Biografías, Divulgación, Historia de la Física, Prensa | Tagged , , , , | Comments Off on «Lo que significa haber sido su amigo»

Tema 5. Movimiento oscilatorio

En este tema se estudia uno de los sistemas físicos que se presentan en multitud de ocasiones –el oscilador armónico simple–, tanto en la teoría como en la práctica. Empezamos hablando de los movimientos periódicos y vibratorios en general para pasar a continuación al estudio del movimiento armónico simple (MAS). Éste es el más importante de todos los movimientos oscilatorios, además de ser el movimiento oscilatorio más sencillo de describir matemáticamente. También constituye una aproximación muy buena de muchas oscilaciones que se presentan en la naturaleza. En primer lugar se estudia la cinemática del MAS, analizando la ecuación que proporciona la posición de una partícula que describe un MAS en función del tiempo. Se determina la velocidad y la aceleración en función del tiempo, y se relaciona el MAS con el movimiento circular uniforme.

A continuación se analiza la dinámica del MAS y se obtiene la fuerza que da lugar a este tipo de movimiento, que se conoce como fuerza recuperadora elástica y que satisface la ley de Hooke. También se obtiene la ecuación diferencial que gobierna el MAS. Un aspecto importante a resaltar en este punto es que cualquier magnitud física, aunque no sea una posición, cuyo comportamiento en función del tiempo venga gobernado por una ecuación diferencial de este tipo variará como lo hace un MAS. Analizada la cinemática y la dinámica el paso siguiente es estudiar los aspectos energéticos relacionados con este tipo de movimiento. Se calculan las energías cinética y potencial y se comprueba como la fuerza recuperadora elástica es conservativa y, por tanto, la energía mecánica de un oscilador armónico simple es constante. Se estudian diversos ejemplos físicos concretos de este movimiento como son la masa unida a un resorte elástico o el péndulo simple para pequeñas oscilaciones. Como en muchos fenómenos físicos interviene la aplicación simultánea de dos o más vibraciones armónicas sobre el mismo sistema, a continuación se consideran algunos casos específicos de la composición de movimientos armónicos simples, tomando como punto de partida el principio de superposición: la resultante de dos o más vibraciones armónicas es simplemente la suma de las vibraciones aisladas. Este estudio también tiene interés para el posterior análisis de la superposición de ondas. Tras analizar la superposición de movimientos armónicos simples se analizan las oscilaciones amortiguadas y forzadas y se introduce el fenómeno de la resonancia que aparece en tantas ramas de la Física.

Puedes visualizar un vídeo en el que se determina la constante elástica de un resorte analizando su movimiento oscilatorio de la colección de “Experiencias de Física” de la Universidad de Alicante.

Posted in Asignatura, Temas | Tagged , | Comments Off on Tema 5. Movimiento oscilatorio