Holografía y Universidad de Alicante

La holografía ha estado ligada a la Universidad de Alicante desde sus comienzos y es una de las líneas de investigación más antiguas de entre las que se desarrollan en la misma. Además, el origen de la holografía en España tuvo lugar en Alicante a finales de la década de 1960 con la creación del Laboratorio de Óptica de la Universidad de Alicante (entonces Colegio Universitario) en 1968. En este Laboratorio, dirigido en sus comienzos por el Profesor Justo Oliva, se llevaron a cabo las primeras investigaciones sobre holografía en España y el primer holograma de nuestro país lo realizó José Antonio Quintana en Alicante en el año 1969. En 1979 se celebra en Madrid la primera exposición de holografía de España organizada desde el Laboratorio de Óptica de la Universidad de Alicante y el Departamento de Óptica de la Universidad de Valencia, y desde entonces son varias las exposiciones en las que participa el Laboratorio de Óptica. Entre 1984 y 1989, y organizada desde el recién creado Centro de Holografía de la Universidad de Alicante, se realizó la muestra itinerante ¿Qué es holografía?, que tuve la suerte de admirar en enero de 1987 en el magnífico entorno del claustro de la Iglesia de la Asunción de Albacete. Estas exposiciones fueron un hito importante tanto en la trayectoria de este grupo de investigación de la Universidad de Alicante, como en la difusión de la holografía a lo largo y ancho de la geografía española. En 1986 comenzaron los cursos de Iniciación a la holografía que se prolongaron hasta los primeros años de la década de 1990. Con un cierto “carácter iniciático”, a ellos asistieron no sólo científicos e ingenieros sino casi la práctica totalidad de los “hológrafos” españoles.

La holografía es, por tanto, un campo de investigación al que ha contribuido y sigue contribuyendo de forma notable nuestra Universidad. En varios libros sobre holografía, algunos de ellos considerados ya como “clásicos”, se presentan resultados obtenidos en la Universidad de Alicante y en algunos además de incluir el nombre de los investigadores, aparece explícitamente el nombre de nuestra Universidad al referirse a algunas contribuciones sobre materiales de registro holográfico. Sirva también como muestra que en el número especial Progress in Holography de la revista Journal of the Optical Society of America A publicado en 1992 para celebrar el cuarenta y cinco aniversario de la invención de la holografía hay un artículo de la Universidad de Alicante junto con otros de autores como Lohmann, Denisyuk o Leith, todos ellos auténticos protagonistas en la historia del origen y posterior desarrollo de la holografía. Además, y como una prueba más de las contribuciones de nuestra Universidad en el campo de la holografía, en una publicación americana de 1996 titulada Selected Papers in Holographic Recording Materials que incluye una selección de los artículos sobre materiales de registro holográfico más representativos publicados en todo el mundo entre 1962 y 1995, cinco de los cien artículos incluidos han sido realizados en la Universidad de Alicante.

A. Beléndez, “Holografía: ciencia, arte y tecnología”. Lección inaugural curso 2007-08 (Universidad de Alicante).

N. Torralba, Holografía Artística: Holografía Creativa Española 1983-1993 (Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, Alicante, 1996).

AAVV, Holografía (Centro de Holografía de Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1984).

J. Oliva, Holografía. Ciencia y Arte (Ministerio de Cultura, Madrid, 1992). Texto realizado para la exposición Holografía, Ciencia y Arte realizada en Madrid de octubre a diciembre de 1992 con motivo de la capitalidad cultural europea. Organizada por el Centro de Holografía de Alicante y cuyo comisario fue Justo Oliva, reunió en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología más de 150 obras, algunas de ellas de grandes dimensiones.

A. Beléndez, I. Pascual y A. Fimia, “Model for analyzing the effects of processing on recording material in thick hologramas”, Journal of the Optical Society of America A, Vol. 9, 1214-1223 (1992). –Special Issue: Progress in Holography-.

H. I. Bjelkhagen, Ed., Selected Papers on Holographic Recording Materials MS 130 (SPIE Optical Engineering Press, Bellingham, 1996).

Hologramas del tesoro de Villena

Hologramas del tesoro de Villena realizados por J. A. Quintana en la Universidad de Alicante

Posted in Año de la Luz-2015, Divulgación, Investigación | Tagged , , , , | Comments Off on Holografía y Universidad de Alicante

La cultura avanza a lomos de la tecnología

“Antes, la cultura avanzaba a través del pasado, de la historia, evolucionaba desde los padres, de los abuelos y de la gente de alrededor, pero ahora la tecnología impulsa la cultura tanto ó más”.

Andrea Goldsmith (El PAÍS, 30-1-2010)

Posted in Divulgación, Noticias, Prensa | Tagged , , , | Comments Off on La cultura avanza a lomos de la tecnología

Las dos culturas: científicos y periodistas, una relación todavía vigente

Interesante artículo de Hans Peter Peters publicado en la revista Mètode sobre la relación entre científicos y periodistas, así como sobre la importancia de la cultura científica y la divulgación de la ciencia.

El autor señala en su artículo:

La relación entre científicos y periodistas es mucho mejor que la imagen que se tiene de ella. Los científicos no solamente ven la divulgación como un deber, sino que la visibilidad mediática también les beneficia. La cultura científica difiere de la del periodismo y por eso las expectativas discrepan en parte; pero en la mayoría de los casos eso no impide que se produzcan interacciones productivas entre periodistas y científicos. La tradicional relación entre ciencia y periodismo se enfrenta al reto que plantea el surgimiento de los nuevos medios en la red. Estos ofrecen muchas oportunidades para que investigadores y organizaciones científicas se comuniquen directamente con el público mediante recursos web como blogs y redes sociales. El periodismo científico parece estar en crisis, pero es poco probable que sea completamente reemplazado por la autopresentación pública de la ciencia.

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO EN MÈTODE

Hans Peter Peters / Créditos: Spiegel Online

Posted in Divulgación, Entrevistas, Investigación | Tagged , , , | Comments Off on Las dos culturas: científicos y periodistas, una relación todavía vigente

Discurso en la entrega de los Premios de Física de la RSEF y la FBBVA (18-5-2016)

Señora Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación

Señor Presidente de la Fundación BBVA

Señor Presidente de la Real Sociedad Española de Física

Señor Director de la Fundación BBVA

Miembros y colegas de la Real Sociedad Española de Física

Señoras y señores, amigas y amigos

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a la Real Sociedad Española de Física y a la Fundación BBVA por este premio que me han otorgado, el cual dedico a mi familia. Gracias a los que habéis venido a acompañarme. Estoy en deuda con los que me propusisteis y avalasteis para el premio. Muchas gracias por vuestra confianza.

La Física es una ciencia apasionante, una obra colectiva de enorme belleza, fruto del trabajo de numerosas generaciones de científicos. Los profesores de Física debemos contagiar a nuestros alumnos la pasión y el entusiasmo por esta ciencia y hacerles ver que la Física estimula la curiosidad, el descubrimiento, la racionalidad, el sentido crítico, la cultura. Nuestro país necesita una mayor inversión en enseñanza y en investigación, factores claves para el desarrollo y el bienestar social. Necesita que no se ponga en riesgo el relevo generacional en universidades y centros de investigación, relevo, que a día de hoy, no está asegurado, pero también necesita más cultura científica y un decidido apoyo de toda la sociedad que debe ser consciente de que nadie es ajeno a la ciencia. Tal y como señalara el astrofísico y divulgador científico Carl Sagan: “Vivimos en una sociedad totalmente dependiente de la ciencia y la tecnología, pero en la que son pocos los que saben algo de ciencia y tecnología”. Aunque esta situación ha mejorado en los últimos años, todavía queda un largo camino por recorrer.

El premio a la Enseñanza y Divulgación de la Física, que con profundo agradecimiento ahora recibo, muestra el compromiso de las instituciones que lo otorgan con la mejora de la enseñanza de la Física y de la cultura científica de la ciudadanía.

Antes de terminar quiero referirme a unas palabras de Max Planck, que decía: “La Física no sólo es indispensable para la técnica y para la economía, sino que también juega un papel importante en la lucha por la concepción total del mundo”. Es cierto, la Física ha contribuido a que el ser humano haya podido avanzar, desarrollarse y tener una existencia más libre, pero también la Física nos ayuda a comprender el mundo en que vivimos y a entender mejor nuestra posición en la inmensidad del universo.

Muchas gracias.

Augusto Beléndez Vázquez

Premio a la Enseñanza y Divulgación de la Física (Enseñanza Universitaria) – 2015.

Posted in Año de la Luz-2015, Divulgación, Enseñanza/aprendizaje, Historia de la Física | Tagged , , , | Comments Off on Discurso en la entrega de los Premios de Física de la RSEF y la FBBVA (18-5-2016)

Los premios de la física española celebran “un modelo de pensamiento basado en la curiosidad” que amplía la visión del mundo y hace avanzar

Lo que muestran los sentidos humanos es una versión parcial de todo lo que hay; si se cambia la escala a la que se observa, y/o condiciones como la temperatura -por ejemplo-, emergerán fenómenos que superan la ficción. Algunos de estos fenómenos han sido descubiertos, y están siendo explorados y aplicados, por los galardonados en la octava edición de los Premios de Física de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA. Los premios se han entregado hoy en una ceremonia que resalta el valor del trabajo de los físicos para la sociedad y el alto nivel de la física española.

Los galardonados, durante la ceremonia de entrega de premioos, que ha estado presidida por la secretaria de estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y Francisco González, presidente de la Fundación BBVA (en el centro de la imagen) en presencia del presidente de la Real Sociedad Española de Física, José Adolfo de Azcárraga, y del director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo. FBBVA

La ceremonia, en la sede madrileña de la Fundación BBVA, ha estado presidida por la secretaria de estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y Francisco González, presidente de la Fundación BBVA.

Para González, “a lo largo de su historia los Premios de Física han mostrado una capacidad casi predictiva, reconociendo a investigadores que con los años se han revelado esenciales para la ciencia española y para el avance del conocimiento a escala global. A través de estos premios es posible trazar una ‘cartografía’ de la física española y entender su avance”.

“La física busca dar respuestas a las preguntas fundamentales, las que acompañan al ser humano desde que existe, y en ese proceso genera un torrente de preguntas nuevas, estimulando el deseo de saber más. Apoyando la física promovemos un modelo de pensamiento basado en la curiosidad, en el inconformismo razonado, el debate racional, la apertura al cambio y la innovación, elementos todos ellos centrales para sostener nuestro modo de vida”, ha añadido González.

El objetivo de esta familia de premios es valorar la investigación de alta calidad en todas sus vertientes; estimular a los investigadores más jóvenes; y fomentar la relación de la Física con los sectores empresarial y educativo.

Medalla de la Real Sociedad Española de Física

Las contribuciones de los galardonados ilustran la importancia de la investigación básica no solo para el conocimiento sino también para el desarrollo tecnológico. Javier Tejada, catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Barcelona y Medalla de la RSEF, es el descubridor del efecto túnel en el magnetismo, uno de los hallazgos considerados más importantes de la física moderna. También ha descubierto Tejada la deflagración magnética cuántica, el proceso por el que un cambio de polaridad se propaga por un material -la polaridad se va invirtiendo de la misma forma que las llamas avanzan por un bosque que se quema, ha hallado Tejada-. Entender estos fenómenos podría abrir nuevas vías hacia los ordenadores cuánticos.

Física, Innovación y Tecnología

Conrado Rillo es uno de los artífices del desarrollo de la física de bajas temperaturas en España. Ha desarrollado un método para recuperar el helio líquido con el que se enfrían multitud de equipos de investigación y hospitalarios -los de las resonancias magnéticas o los magnetoencefalógrafos, por ejemplo-. Esta nueva técnica de recuperación de helio se usa ya en un centenar de centros de diversos países, y se estima que generará un retorno económico de más de un millón de euros anuales. El helio es un recurso fósil escaso, a la vez que indispensable.

Investigadores Noveles

Félix Ignacio Parra (Universidad de Oxford, Reino Unido), ganador en la categoría de Investigador Novel en Física Teórica, investiga en física del plasma y ha recibido el premio por sus hallazgos en física de plasmas que han modificado de modo sustancial el rumbo de su disciplina y su liderazgo a nivel mundial.

En Física Experimental los ganadores son Leticia Tarruell Pellegrin, del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), por la creatividad demostrada en la realización de experimentos de simulación cuántica con gases de Fermi ultrafríos, y Xavier Moya, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), por la alta calidad e impacto en sus publicaciones en materiales multiferroicos.

Enseñanza y Divulgación de la Física

Los premios incluyen también las modalidades de Enseñanza y Divulgación de la Física. En Enseñanza Universitaria el ganador es Augusto Beléndez, por sus numerosas publicaciones docentes y ponencias relacionadas con la enseñanza de la física, así como vídeos con experimentos de física, blogs o artículos en medios de comunicación, actividades que se han plasmado en particular en los actos del Año Internacional de la Luz

En Enseñanza Media se premia a Pablo Nacenta, por la creatividad y diversidad en las actividades relativas a la enseñanza de la física, incluyendo campos menos transitados como montajes teatrales, realización de vídeos y exposiciones de arte y física.

Mejores artículos publicados en la Revista Española de Física

El Mejor Artículo de Enseñanza en las publicaciones de la RSEF ha sido este año “¿Cómo vuela un aeroplano?”, de Teresa López-Arias, Giuliano Zendri, Luigi Gratton y Stefano Oss.

El Mejor Artículo de Investigación en las publicaciones de la RSEF: “La Física del comportamiento humano”, de Raquel Álvarez Baños, Carlos Gracia-Lázaro y Yamir Moreno.

MÁS INFORMACIÓN (FBBVA)

Posted in Divulgación, Innovación educativa, Investigación, Noticias | Tagged , , , , | Comments Off on Los premios de la física española celebran “un modelo de pensamiento basado en la curiosidad” que amplía la visión del mundo y hace avanzar