La universidad europea está mal financiada

Se puede decir más alto, pero no más claro:

Hay muchos problemas en Europa que deben abordarse, empezando por las universidades europeas. Las universidades en sí están mal financiadas en relación con las universidades estadounidenses, por mucha diferencia. Y hay un millón de leyes que dificultan la tarea de emprender. Es mucho más difícil ser un emprendedor en Europa de lo que es en Estados Unidos. Por la regulación, las políticas fiscales, el tiempo que lleva crear una firma y así sucesivamente…

Lo que ocurre es que, cuando me reúno con los gobiernos, todos me dicen “sí” y escuchan educadamente (los europeos siempre son muy educados), ¡pero después no hacen nada para arreglarlo! Lo digo en serio.

Lo anterior lo dijo hace unos Eric Schmidt, el presidente ejecutivo de Alphabet y antiguo CEO de Google.

Hace unos años escribí la entrada El ataque contra la universidad española. Ahí conté lo que averigüé sobre la financiación de las universidades en España y en Estados Unidos. El siguiente ejemplo resume la situación y no necesita ninguna explicación:

  • El MIT (una única universidad), con casi 11.000 estudiantes, tuvo un presupuesto de 3.000 millones de dólares en el año 2012.
  • Las 12 universidades catalanas (entre las que se encuentran las mejores de España), con 290.000 estudiantes, tuvieron en su conjunto un presupuesto de 1.900 millones de euros en el año 2010.

Los orígenes del hipertexto

En Fress, un sistema de hipertexto usado en clase en los 60 y los 70 del siglo XX podemos leer:

Hypertext: an Educational Experiment in English and Computer Science at Brown University es un pequeño documental realizado en 1976 sobre un sistema de hipertexto utilizado en la Universidad Brown a finales de los 60 y principios de los 70 para dar una asignatura sobre poesía y que había permanecido en el olvido hasta ahora.

[…]

La idea es que navegar por materiales relacionados con un poema propuestos no sólo por los profesores sino también por otros estudiantes les permita adquirir un mayor nivel de conocimiento sobre el material bajo estudio y un mejor nivel de comunicación con otros estudiantes y con los profesores.

[…] pero no deja de ser asombroso que a finales de los 60 y principios de los 70, basándose en las ideas sobre hipertexto de Ted Nelson con quien, de hecho, van Dam había trabajado en el desarrollo de HES, Hypertext Editing System, el primer sistema de hipertexto del mundo, ya le estuvieran dando vueltas a esto.

Hay un vídeo de este sistema:

 

Menudo if

Hace unos días me encontré esto:

if (($consecutivo=="231") || ($consecutivo=="232") || ($consecutivo=="235") || ($consecutivo=="236") || ($consecutivo=="237") || ($consecutivo=="238") || ($consecutivo=="239") || ($consecutivo=="240") || ($consecutivo=="241") || ($consecutivo=="243") || ($consecutivo=="244") || ($consecutivo=="245") || ($consecutivo=="246") || ($consecutivo=="247") || ($consecutivo=="248") || ($consecutivo=="249") || ($consecutivo=="250") || ($consecutivo=="251") || ($consecutivo=="252") || ($consecutivo=="253") || ($consecutivo=="254") || ($consecutivo=="255") || ($consecutivo=="258") || ($consecutivo=="259") || ($consecutivo=="260") || ($consecutivo=="264") || ($consecutivo=="265") || ($consecutivo=="267") || ($consecutivo=="268") || ($consecutivo=="270") || ($consecutivo=="271") || ($consecutivo=="273") || ($consecutivo=="274") || ($consecutivo=="275") || ($consecutivo=="277") || ($consecutivo=="279") || ($consecutivo=="280") || ($consecutivo=="282") || ($consecutivo=="283") || ($consecutivo=="285") || ($consecutivo=="286") || ($consecutivo=="288") || ($consecutivo=="289") || ($consecutivo=="290") || ($consecutivo=="291") || ($consecutivo=="294") || ($consecutivo=="295") || ($consecutivo=="297") || ($consecutivo=="300") || ($consecutivo=="304") || ($consecutivo=="305") || ($consecutivo=="307") || ($consecutivo=="308") || ($consecutivo=="309") || ($consecutivo=="310") || ($consecutivo=="311") || ($consecutivo=="312") || ($consecutivo=="313") || ($consecutivo=="314") || ($consecutivo=="315") || ($consecutivo=="320") || ($consecutivo=="321") || ($consecutivo=="322") || ($consecutivo=="323") || ($consecutivo=="325") || ($consecutivo=="329") || ($consecutivo=="330") || ($consecutivo=="332") || ($consecutivo=="335") || ($consecutivo=="340") || ($consecutivo=="341") || ($consecutivo=="344") || ($consecutivo=="352"))

¿Alguna idea de cómo se puede hacer mejor?

Cómo no se deben mostrar los mensajes de error

Me encontré lo siguiente en un sistema de IEEE, lo cual me pareció bastante curioso porque se podría aplicar eso de “en casa del herrero, cuchara de palo”.

En la siguiente imagen podemos ver una alerta de JavaScript en la que se señalan los errores que tiene un formulario, ¿tiene que memorizar el usuario todos esos errores para luego recordarlos y saber lo que debe corregir?

ieee-validacion-alert

En la siguiente imagen vemos que al principio de la página aparece otra vez la lista de errores. Muy bien, un poco mejor, pero esta no es la solución óptima, la mejor solución es que los errores aparezcan al lado de los controles del formulario en los que se han producido los errores.

ieee-validacion

 

 

Google Chrome es el navegador más usado

Eso podemos leer en la noticia Google Chrome ya es el navegador más usado:

¿Cuál es el navegador que más se utiliza hoy en día? Según el portal NetMarketShare, Google Chrome supera ya a Internet Explorer.

Es más, el navegador Explorer encadenaría varios meses de descensos y, al parecer, todavía habría conseguido alzar, otra vez, el vuelo. Otros, como Firefox, también siguen a la baja, mientras Safari se mantiene estable, sin experimentar importantes subidas o bajadas.