Según el estudio Smartphone Ownership 2013 de PewInternet, el 56% de los norteamericanos posee un smartphone.
En el siguiente gráfico se puede ver la distribución por plataformas:
Según el estudio Smartphone Ownership 2013 de PewInternet, el 56% de los norteamericanos posee un smartphone.
En el siguiente gráfico se puede ver la distribución por plataformas:
One less JPG explica un buen truco para optimizar la carga de las páginas web en dispositivos móviles.
Con el uso de las media queries se puede evitar la carga de algunos elementos, como imágenes muy grandes, que no tengan sentido en dispositivos móviles.
mobiReady es una herramienta que permite comprobar la calidad de un sitio web respecto a su uso desde un dispositivo móvil. Se puede realizar un análisis página a página, o si te registras de forma gratuita, puedes analizar todo tu sitio web.
Merkur es un sistema desarrollado por la Fundación CTIC que permite adaptar un sitio web para ser visualizado en dispositivos móviles de forma fácil y sencilla.
Merkur permite aplicar transcodificación por medio de plantillas para adaptar un sitio web a dispositivos móviles. La transcodificación permite:
Más información: Presentación de Merkur.
Mobitest es una herramienta online gratuita que permite medir el rendimiento de una página web en un dispositivo móvil. Para ello, el usuario sólo tiene que introducir la URL de la página que desea analizar, debe seleccionar el dispositivo que desea analizar (iPhone, iPad, Samsung Galaxy, etc.), el número de veces que desea ejecutar la prueba y el servidor desde el que realizar la conexión.
Por ejemplo, a continuación incluyo una captura de pantalla con el resultado de analizar el rendimiento de mi sitio web Accesibilidad Web sobre un teléfono iPhone 4, el resultado es bastante bueno ya que mi página es más rápida que el 80% de las páginas analizadas:
Esta herramienta también genera un gráfico “en cascada” en el que se visualiza el tiempo de carga de la página y de sus diferentes componentes (los diferentes ficheros que la componen, como imágenes, código JavaScript, etc.):
Y finalmente, esta herramienta también genera una visualización aproximada de cómo se verá la página web en un dispositivo móvil:
Este es un tema que se había olvidado por el considerable aumento de las velocidades de conexión a Internet durante la última década, pero es un tema que ha vuelto debido a los dispositivos móviles.
Hace muchos, muchos años, cuando nació la Web, la gente se conectaba a Internet con un módem telefónico. La velocidad normal era 33 kbps (kilobits por segundo) (a finales de los años 90 esta velocidad se logró aumentar a 56 kbps, lo cual se consideró un gran avance). Debido a ello, el empleo de imágenes en las páginas web suponía un verdadero problema (ralentizaban la carga de la página) y se desarrollaron diferentes técnicas para aumentar la velocidad de carga (aumentarla de verdad o por lo menos la sensación). Por ejemplo, se usaban las imágenes entrelazadas o progresivas, o la precarga de imágenes.
Todo eso parece que ha regresado, ya que hay que hacer sitios web optimizados para dispositivos móviles, donde el ancho de banda es limitado y, además, te pueden cobrar por cada bit descargado.
Curioso, ¿verdad?
Un par de artículos recientes sobre el tema:
Cuando se desarrolla un sitio web para un dispositivo móvil, muchas veces existe el problema de cómo comprobarlo. Sí, existen herramientas de emulación, pero hay que instalarlas y a veces sólo necesitamos algo simple y rápido.
En Mobile Emulation se explica cómo se puede hacer con Google Chrome.
Desde hace varios años se libra una pequeña guerra entre los que defienden el desarrollo web frente a los que defienden el desarrollo de aplicaciones nativas para los dispositivos móviles.
Uno de los argumentos que se emplea en esta guerra es el impresionante número de aplicaciones para móviles que se han creado en los últimos años y que están disponibles para descargar en diversas tiendas online, como la AppStore de Apple.
Sin embargo, esos números no reflejan la realidad. Según podemos leer en App Store infested with zombie software, claims analytics startup Adeven, de las 650.000 aplicaciones que hay en la App Store, el 60%, es decir, unas 400.000, jamás han sido descargadas, ni por sus propios creadores.
¿Será esto una nueva burbuja, “la burbuja de las aplicaciones para móviles”?
Que las cosas cada vez cambian más rápidamente, que la vida cada vez se acelera más, y que cada vez nos cuesta más estar al día con esos cambios es un hecho innegable.
En el mundo del desarrollo web, los cambios en las tecnologías que utilizamos fluyen sin cesar. Estamos aprendiendo los cambios de la nueva versión de XXXX y nos enteramos de que va a salir al mercado la próxima versión y las nuevas características anulan todo lo que estamos aprendiendo.
¿Qué podemos hacer? Adaptarnos y estar preparados para el cambio, aceptar el cambio como algo inherente al desarrollo web.
En el sitio web Future Friendly apuestan por ello, por el cambio, nos explican cómo adaptarse al cambio y nos dan unas pautas para aprovecharnos del cambio.
En el apartado Thinking podemos encontrar unos recursos muy interesantes, como Mobile First, donde nos dan tres razones de por qué es mejor primero desarrollar la versión móvil de una aplicación web, o Multiscreen Patterns, con consejos, pautas y estrategias para un mundo web con infinidad de dispositivos y tamaños de pantallas.
Y es para muy principiantes, porque no incluye ni una sola línea de código: A Beginner’s Guide to Mobile Responsive Design. Porque en realidad, es un artículo para atraer tráfico al sitio web de la empresa cuyo negocio es vender temas de sitios web y un framework propio. Pero aunque los temas sean de pago, los podemos probar, ver su código y aprender.