Por qué a los editores no les gustan las aplicaciones móviles

Interesante artículo publicado en Technology Review: Business Impact: Por qué a los editores no les gustan las aplicaciones.

No tiene desperdicio, algunas de las frases más sobresalientes de este artículo:

Para cuando Apple lanzó el iPad en abril de 2010, tan solo cuatro meses después de que Steve Jobs anunciara por primera vez sus nuevas máquinas “revolucionarias y mágicas” en San Francisco (Estados Unidos), los editores tradicionales ya habían abrazado una falsa ilusión colectiva.

[…]

Apple exigía un 30 por ciento de la venta de cada una de las copias adquiridas a través de su tienda iTunes. El margen de beneficio en la venta de copias únicas es de menos del 30 por ciento. Por lo tanto los editores estaban pagando a Apple para sacar los números. Muchos editores respondieron a esto no vendiendo copias únicas de sus revistas.

[…]

El desarrollo del software de las aplicaciones resultó ser mucho más difícil de lo previsto por los editores, porque tenían contratados a desarrolladores web que conocían tecnologías como HTML, CSS y JavaScript. Los editores quedaron asombrados al saber que las aplicaciones para iPad eran auténticas aplicaciones, aunque fueran pequeñas, escritas principalmente en un lenguaje llamado Objective C, que nadie en sus departamentos de desarrollo web conocía. Los editores reaccionaron subcontratando el desarrollo de las aplicaciones, algo costoso en términos de tiempo y de dinero y que no entraba dentro del presupuesto inicial.

Pero el verdadero problema de las aplicaciones era más profundo. Cuando la gente lee noticias y reportajes en medios electrónicos, esperan que las historias tengan laenlazabilidad de la Web, pero las historias en sus aplicaciones no tenían enlaces. Las aplicaciones eran, usando la jerga de la tecnología de la información, “jardines cerrados”. Y aunque a veces eran preciosos, eran jardines pequeños y asfixiantes. Para los lectores, esa belleza no superaba la extrañeza y frustración de leer medios digitales aislados de otros medios digitales.

[…]

En este caso la historia reciente del Financial Times es aleccionadora. En junio del año pasado la empresa retiró su aplicación para iPad y para iPhone de la tienda de iTunes y lanzó una nueva versión de su página web, reescrita en HTML5, que optimiza su sitio para el aparato que use el lector y proporciona muchas características y funciones que son como las de una aplicación.

¿Aplicación nativa o aplicación web?

La discusión entre aplicación nativa o aplicación web es un tema recurrente de los últimos años. Acabo de encontrar dos artículos que presentan dos escenarios muy distintos de la guerra que existe entre estas dos formas de desarrollar aplicaciones.

Mientras que en Apps could be overtaking the Web, says report se dice que el tiempo que invierte una persona en usar una aplicación nativa en un dispositivo móvil ya supera al tiempo que se emplea en navegar por la Web o utilizar una aplicación de escritorio, en el artículo Survey: Android programmers shifting toward Web apps explica que los desarrolladores de aplicaciones  para Android están abandonando esa plataforma debido a las dificultades de desarrolla y están retornando a las aplicaciones web.

Más información: ¿Aplicación nativa o aplicación web?

Cómo crear una página web para iPad

La página web 10 recomendaciones para diseñar una web para un iPad ofrece 10 consejos para crear páginas web que sean usables desde el iPad.

En realidad, estos consejos son útiles para cualquiera de las tabletas que ya existen en el mercado o que van a salir. Y también son útiles para los teléfonos móviles, ya que la convergencia entre unos y otros es cada mejor.

Además, en general, estos consejos lo que hacen es que las páginas sean más accesibles, que se puedan usar desde cualquier dispositivo o por cualquier usuario.

Los consejos son:

  1. Podemos hacer un mayor uso del scroll
  2. Mayor separación entre enlaces
  3. Resolución de las fotografías
  4. Espacio para “scrollear”
  5. Uso del flash
  6. Qué queda por encima y qué queda por debajo del scroll
  7. Desplegables, radio button, check boxes…
  8. Inserción de dato
  9. Uso de nuevos estándares para los dispositivos táctiles
  10. Testea tu página con tus usuarios reales

‘La Web móvil es uno de los principales retos del futuro’

He encontrado en El Mundo el artículo ‘La Web móvil es uno de los principales retos del futuro’. El artículo dice:

Tim Berners-Lee, uno de los padres de Internet, soñó hace años con una ‘Web semántica’, capaz de analizar todos los datos, los contenidos, los enlaces, y las transacciones entre personas y ordenadores. Su mano derecha, y presidente ejecutivo del Consorcio W3C, Steve Bratt, explica en qué consiste esa ‘Web semántica’, y anima a seguir trabajando para adaptar los contenidos a todo tipo de dispositivos, camino de una Red ubicua.

Tras su visita a Barcelona Digital Global Congress, celebrado la semana pasada, entrevistamos a Steve Bratt en Madrid sobre el cometido del Consorcio W3C (al que pertenece elmundo.es) como entidad que trabaja en favor de los estándares Web.

Pregunta: ¿En qué consiste el trabajo del Consorcio W3C?

Respuesta: El Consorcio W3C es una comunidad global de expertos que colaboran para desarrollar tecnología que hace que la Web funcione, trabajamos para desarrollar una interfaz humana para Internet.

P: ¿Cómo se materializa ese trabajo?

R: Bueno, en esta organización tenemos ahora mismo unos 60 grupos de trabajo, que se centran en diferentes tecnologías web, y desarrollan los estándares y especificaciones que dictan cómo construir las páginas, cómo usar la voz, los vídeos, y un largo etcétera. Casi todo lo que se puede encontrar en la Web tiene al menos sus bases en el trabajo de estos expertos, y este trabajo se pone a disposición de todo el mundo gratis.

Nada de lo que hacemos es de obligada aplicación. No tenemos la autoridad de la fuerza para imponer nada, ni llamamos al Consejo de Seguridad de la ONU para obligar a la gente a que siga los estándares (risas). Nuestros estándares se basan en dos cosas. En primer lugar, para que la web funcione, todo el mundo debe adoptar un lenguaje web común, de ahí que los estándares estén enfocados a hacer que la Red funciones correctamente. Es un intento de lograr que la gente haga las cosas de la misma manera, es decir, de la manera que nosotros sugerimos.

En segundo lugar, esperamos que la gente use nuestros desarrollos porque quieren usarlos, por su calidad o porque les facilite su trabajo.

P:¿Qué trabajo del Consorcio destacaría personalmente?

R:Quizá deba destacar varios. En el pasado, yo trabajé en la definición de HTML, que es el estándar más básico y más conocido en la Web, y obviamente aún es muy importante. De hecho, su desarrollo constituye uno de los grupos del Consorcio más importantes. Lo que pasa es que de cara al futuro surgen nuevas tecnologías que necesitan respuesta. La prueba es que existen, como ya dije, más de 60 grupos de trabajo en W3C.

P:¿Qué está fallando, o qué se puede mejorar, en la Web?

R:La Web funciona de maravilla. Internet tiene problemas como la seguridad, el correo basura, la privacidad, y otros problemas derivados de su vertiente social, y de hecho tenemos un grupo llamado ”Technology and Social Domain’, sobre el impacto social de la Web y que trata precisamente de estos asuntos. Creemos que es algo crítico.

P:¿Cuál es el reto más importante para el Consorcio?

“Uno de los asuntos más importantes a los que nos dedicamos es a tratar de llevar la web a todas partes en el mundo”

R:(Silencio) Bueno, creo que en lugar de hablar de retos yo hablaría de oportunidades. Las últimas cifras hablan que sólo un 20% de los habitantes del planeta tiene acceso a la Web. Así, creo que uno de los asuntos más importantes a los que nos dedicamos es a tratar de llevar la web a todas partes en el mundo, con todos los beneficios que ello implica. Creo que Internet es la plataforma de comunicación más importante que ha existido jamás en la historia, y hacerla accesible a todo el mundo es creo lo más importante.

Si hablamos de retos tecnológicos, creo que los dispositivos móviles es el más importante ahora mismo, la Web móvil.

P:La siguiente pregunta va por ahí: ¿Es posible adaptar los contenidos a la web móvil, o deberían construirse específicamente para los dispositivos móviles?

R:Esa es una excelente pregunta. Nosotros creemos en la existencia de una sola Web accesible desde todo tipo de dispositivos, que pueda organizar e interconectar información en el reloj, en el móvil, en el ordenador, en la pantalla del televisor. Es muy importante ya que el poder de la Red llega a través del enlace, de la relación entre contenidos no importa dónde.

Deberíamos ser capaces de adaptar los contenidos a cualquier tipo de dispositivo. Tenemos varios grupos en el Consorcio W3C trabajando específicamente en los problemas que genera esa adaptación. En primer lugar, tenemos que especificar cómo ofrecer contenidos en pantallas muy pequeñas, como las de los móviles, o en dispositivos muy simples.

P:¿Podría explicar algún problema importante?

R:Bueno, tenemos los teléfonos móviles. Tengamos en cuenta que las inmensa mayoría de los móviles que hay en el mundo no son muy avanzados, son muy simples, tienen teclados y pantallas pequeñas, y cuentan con navegadores muy simples también, no tienen el mundo poder ni el mismo enfoque que los navegadores de un escritorio normal. También existen otros problemas tales como el escaso ancho de banda pueden usar, y el hecho de que son dispositivos diseñados para funcionar en movimiento. Todo ello requiere que se desarrollen nuevos estándares.

P:¿Puede darme una definición clara de ‘web semántica’?

“La ‘Web semántica’ es aquella en la que se enlazan datos, siempre que éstos estén bien definidos”

R:Bien, piensa en que la Web 1.0 ha sido una Web de documentos enlazados, documentos de millones de páginas en todo el mundo enlazados entre sí. Pues la Web semántica es aquella en la que se enlazan datos, siempre que éstos estén bien definidos, bien procesados, con valores, descripciones, etc. Los enlaces entre esos datos también están definidos. Por ejemplo, mi nombre y mi número de teléfono estarían enlazados de una manera más explicativa, con una categoría de ‘número de teléfono’. Es decir, que los enlaces vienen acompañados de unas etiquetas que explican qué son esos datos, por qué están relacionados.

P:¿Eso cómo se construye?

R:En primer lugar, hemos terminado la tecnología básica para realizarlo a través de los enlaces, denominada RDF, que te indica cómo realizar los enlaces en la Web. Es muy simple, en realidad: propone un sujeto, un valor, y la relación entre ellos.

La construcción de la ‘Web semántica’ es básicamente la construcción de una inmensa base de datos relacionada en la Web. Así, cuentas con una fila con tu nombre, y una serie de atributos relacionados con ese nombre, como la edad, el día de nacimiento, tu dirección , tu número de teléfono, tu correo electrónico…

P:¿Y eso cómo se hace? ¿Existe alguna manera automática de relacionar de esa manera la enorme cantidad de datos que hay ya en Internet?

R:No creo que se deba de hacer a mano exclusivamente, existen programas que relacionan datos para construir bases de datos de este tipo. Aquí ha habido mucho avance gracias a la inteligencia artificial, que yo defino como ‘algoritmos más inteligentes’.

No obstante, ya existen datos suficientes que relacionar, te pongo un ejemplo: muchos grandes museos tienen páginas web muy descriptivas, con todas sus obras catalogadas, por autor, época, situación física y demás. Esas descripciones pueden ser muy útiles para interrelacionar información en la Web. Otro ejemplo: existe un interesante grupo llamado ‘Linking Open Data Project’, que recoge estadísticas públicas o abiertas, como las que emite Eurostat, y datos también abiertos como los contenidos en la Wikipedia, en un esfuerzo por estructurarlos para permitir consultas más complejas. Y ahí tienes DBPedia.

“Mi sueño es que la web semántica irrrumpa en las redes sociales, de modo que puedas controlar tu información”

Se trata, en definitiva, de maneras de realizar lo que Tim Berners-Lee ya predicaba en 1999. La base de todo esto es tan sencilla como el establecimiento de enlaces entre datos.

P:¿Qué relación tiene todo esto con la gran cantidad de datos que se está generando gracias a la explosión de la Web social, de la Web participativa?

R:En cierto modo, la Web 2.0, que efectivamente implica que todo el mundo puede subir información a través de blogs, imágenes, vídeo… cuenta con herramientas que están bien hechas, pero están muy cerradas en sí mismas. El problema surge, por ejemplo, cuando quieres combinar los tados de tu cuenta de Facebook en tu cuenta de MySpace, o en Bebo. En realidad, has de duplicar la información. Mi sueño es que la web semántica irrumpa en las redes sociales, de modo que puedas controlar tu información y los vínculos que existen en ella. Mi información personal es mía, y debería ser capaz de poder compartirla si quiero en otras redes sociales.

P:¿Algo así como la iniciativa OpenSocial?

R:Eso es lo que están tratando de hacer. Nosotros queremos ayudar en problemas que surgen, cómo compartir los datos de las identidades en la Web sin violar la privacidad, y lograr que cada uno pueda tener el control de su propia identidad de una manera fácil. Lo cierto es que mucha gente tiene esta misma idea, y la gran pregunta es qué tecnología será al final la que permita algo así.

P:Para terminar, ¿Cuál es su principal cometido como presidente del W3C?

R:Bueno, mi principal tarea es tratar de difundir y educar en todo cuanto el Consorcio trabaja. Sobre todo, animar a utilizar la tecnología que desarrollamos.

Opera entra en el mundo de los móviles

Fuente: elpais.com 27/10/2007

La entrada de Apple al mundo de los dispositivos móviles con Iphone parece haber puesto de moda esta unión entre navegadores y telefonía. Primero le siguió Mozilla que anunció una próxima versión móvil de Firefox y ahora le ha tocado el turno a Opera, uno de los navegadores ligeros más veteranos y populares. Según ha informado el Canal PDA llevará a cabo esta nueva incursión con su versión 4 de Opera Mini que incluye la sincronización de los favoritos con el navegador de sobremesa.

Además, Opera Software ha presentado en el certamen CTIA nuevas versiones de sus navegadores web. Tanto Opera 9.4 como Opera Mini 4 se encuentran disponibles en versión beta o preliminar, y ambas comparten una nueva e interesante función, denominada Opera Link, que sirve para compartir las direcciones web favoritas entre el navegador de sobremesa y el móvil, de modo que el usuario disponga de ellas allí donde se encuentre.

Para utilizar Opera Link es necesario disponer de una cuenta de usuario (gratuita) en el servicio MyOpera, que también ofrece funciones de álbum de fotos, blogs y otras. Asimismo, hay que descargar e instalar Opera Mini 4 en el terminal móvil y Opera 9.5 en el equipo de sobremesa. Para descargar Opera Mini directamente desde el terminal móvil hay que visitar la web http://mini.opera.com/beta

Para aquellos que deseen conservar su navegador habitual en el PC o Mac, disponen igualmente de acceso a los favoritos móviles en la dirección http://link.opera.com, pero en este caso sin sincronización automática.

Existen otras opciones de acceso remoto a los favoritos desde el móvil, como Mobiseer y Mobleo, e incluso los amigos de PCdemano aseguran que se puede hacer algo parecido con Google, pero la facilidad de sincronizar automáticamente entre los diversos equipos del usuario que asegura ofrecer Opera puede ser un factor determinante para favorecer su adopción.

Mozilla prepara una versión de su navegador Firefox para dispositivos móviles

Fuente: elmundo.es 11/10/2007

Mozilla trabaja en un nuevo navegador móvil, según anunció el vicepresidente de Ingeniería de Mozilla Corp, Mike Schroepfer en su propio blog esta semana.

Este proyecto de navegador móvil no saldrá antes de 2008, según anunció el propio vicepresidente.

Schroepfer dijo que el aumento de la presencia de Mozilla en el móvil se debe a que gran parte del mundo tiene acceso a Internet mediante móviles, algo que todavía aumentará más con el tiempo, y añadió que cada instalación de Firefox es una opción para cualquier persona de descargar algo que no lleva su ordenador por defecto.

A raiz de esto, el vicepresidente de ingeniería de Mozilla Corp se preguntaba ¿Por qué no ofrecer esta opción también para los móviles?

Por lo tanto, Mozilla lo que se plantea es dar la posibilidad a los usuarios de móviles de que puedan configurar su móvil como deseen.

Con esto, también están anunciando que llevarán una versión de ‘Mobile Firefox’ con la que se podrá, entre otras cosas tener extensiones de Firefox en los móviles, y permitir a otras personas construir otras.

Para conseguir todo esto, ampliarán el equipo de personas que trabajan en esto, con lo que acelerarán el trabajo hecho hasta ahora. ‘Juntos aceleraremos el desarrollo y el uso de la tecnología de Mozilla preparada para móviles’, asegura Schroepfer en su blog.

Las mismas posibilidades
El vicepresidente de Ingeniería de Mozilla Corp señala en su blog que lo que quiere el usuario es tener las mismas posibilidades de navegación que tiene con Firefox en el ordenador, pero en su móvil.

También se refiere a Mozilla 2, y dice que las nuevas mejoras en éste harán de Mozilla una gran plataforma para todos los dispositivos, desde el teléfono móvil al escritorio.

Los navegadores de Mozilla se encuentran actualmente disponibles para los usuarios de Nokia N800, que tiene una versión de Linux por sistema operativo.