Documentación del W3C sobre el juego de caracteres

Sobre el juego de caracteres he escrito varias veces porque es un problema muy típico:

El W3C tiene un apartado muy extenso a la internacionalización de sitios web y a cómo se debe indicar el juego de caracteres en diferentes tecnologías, como HTML y CSS: Internationalization Techniques: Authoring HTML & CSS.

Y por último, unos vídeos que publiqué sobre este tema hace unos meses:

HTML: juego de caracteres:

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/_MwDNB3jOx0″ width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

HTML: el juego de caracteres y los editores de texto:

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/4vF41rQU_4Y” width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

HTML: ¿migrar a un nuevo juego de caracteres?:

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/erNmaW-_tNM” width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

El nuevo plan de HTML5

El miércoles pasado, hace 2 días, se publicó un correo en las listas del W3C anunciando el nuevo plan de desarrollo de HTML5.

Básicamente, dice lo que ya sabíamos por noticias publicadas hace tiempo (W3C: HTML5 Will Be Finished in 2014): se espera que HTML5 alcance el nivel de recomendación para finales del año 2014. El nuevo calendario de desarrollo incluye los siguientes hitos (que se corresponden con el W3C Technical Report Development Process):

CR (Candidate Recommendation): 2012 Q4
LCf (Last Call): 2014 Q3
PR (Proposed Recommendation): 2014 Q4
Rec (Recommendation): 2014 Q4

Me ha causado también sorpresa descubrir que ya tienen un plan para HTML5.1. Eso sí que es trabajar bien y lo demás son tonterías:

FPWD (First Public Working Draft): 2012 Q4
LC (Last Call Announcement): 2014 Q3
CR (Candidate Recommendation): 2015 Q1
Rec (Recommendation): 2016 Q4

El problema de las imágenes en los diseños adaptables

En el artículo El problema de las imágenes responsive en la web y la primera propuesta del W3C para arreglarlo nos explican el problema que tienen las imágenes en los diseños adaptables:

  • mediante CSS, puedo decir que las imágenes no tengan un tamaño fijo sino que tengan un 100% del espacio en el que están contenidas y con un máximo de anchura para que no se pixele en pantallas grandes. Así, se adaptan al espacio disponible, pero en realidad estoy cargando siempre la misma imagen (con todo su peso) y adaptándola visualmente mediante hojas de estilos. No mola. En realidad, el mayor problema de esta solución es que se carga la misma imagen en todos los dispositivos.
  • existen otras opciones, plugins y librerías creadas para intentar solucionar este problema. Por ejemplo, el proyecto Adaptive Images es un script combinado con unas líneas en el fichero .htaccess que redimensiona realmente las imágenes, las cachea en el servidor y las muestra de acuerdo al tamaño de la pantalla del usuario. Mola, pero tampoco mucho: hay que tocar el sistema de ficheros del servidor, utilizar las cookies del navegador, las imágenes dejan de ser un contenido puramente estático…

En el artículo se ofrecen varias soluciones, basadas en el empleo de JavaScript, pero lo más interesante es que nos anuncia que el W3C está trabajando en el desarrollo de una solución: HTML Responsive Images Extension. Parece que es la primera versión de este documento, y está fechado 3 de septiembre de 2012.

Otro punto de vista sobre la separación de HTML5

Hace unos días escribí sobre la separación de los dos grupos que desarrollan HTML5 en la actualidad: HTML5: problema gordo en el horizonte.

Ahora en la entrevista W3C’s Ian Jacobs on the future of HTML5 podemos leer una entrevista que le han hecho a Ian Jacobs, director de Márketing y Comunicaciones del W3C.

En la entrevista se confirma que 2014 es la fecha esperada para la publicación definitiva de HTML5 como recomendación. Para ello, parece que Adobe, Google y Microsoft han inyectado dinero en el W3C para contratar más personal y lograr el objetivo del año 2014.

HTML5: problema gordo en el horizonte

La historia de HTML5 es muy, muy interesante y demuestra que, hasta los que más saben, muchas veces meten la pata, aunque sea con buenas intenciones. Un día de estos haré un vídeo y la contaré. En realidad, contaré la historia de HTML5 que cualquiera puede conocer navegando un poco por Internet.

Acabo de leer el artículo Which HTML5? WHATWG and W3C Split, que nos trae muy malas noticias: parece que el WHATWG (Web Hypertext Application Technology Working Group) y el W3C se separan.

¿Cuál es el problema? Ambos grupos han estado trabajando durante los últimos cinco años en el desarrollo de HTML5. Que se separen puede ser el inicio de una bifurcación en su desarrollo futuro y que acabemos teniendo dos versiones (o más) del lenguaje HTML.

Malo, muy malo. Pero hay una esperanza. Según el artículo W3C and WHATWG finalize split on HTML5 spec, forking ‘unlikely’, parece bastante improbable que se vaya a producir la bifurcación en el desarrollo, y, aunque se produjese, tampoco debería ser dañina. ¿Quién tendrá razón?

Certificación oficial del W3C

Se está desarrollando una programa de certificación oficial del W3C España. Por ahora en la página oficial no se dispone de mucha información, sólo hay un formulario de inscripción para recibir más información.

Pero en las siguientes dos páginas podemos encontrar información más detallada sobre el propósito de este programa de certificación:

La bronca de Tim Berners-Lee

Publicado en el periódico El País: La bronca del padre de la web. El artículo es un poco tendencioso y exagerado (sólo hay que ver la fotografía que lo acompaña). Básicamente, el artículo quiere decir que Tim Berners-Lee, director del W3C,  está en contra de las redes sociales como Facebook.

En realidad, Tim Berners-Lee está preocupado por la fragmentación que puede crear en la Web el empleo de sistemas como Facebook, en el que la comunicación se realiza exclusivamente entre gente que forma parte de Facebook, lo que acaba con uno de los principios básicos de la Web: su universalidad. Un artículo como Tim Berners-Lee warns of threats against web explica mucho mejor el problema (la amenaza) que existe.

Una pequeña entrevista al jefe ejecutivo de la W3C

Publicado en El País la entrevista La web nos ha dado a todos un enorme megáfono:

“La web nos ha dado a todos un enorme megáfono”

“Poder ver a tu nieto de cuatro años cantar vestido de bellota. ¿Hay algo más importante?”, clama Jeff Jaffe, tocado con su kipá, frente a su bandejita de comida kosher. El supermegajefe de www, consejero delegado de W3C, el consorcio World Wide Web, utiliza este ejemplo para explicar el impacto del vídeo en la Red. Salió de viaje hace tres semanas de Boston. Al día siguiente, su nieto debutaba en una obra de teatro en la guardería. “Dos generaciones atrás me lo habría perdido. Una generación atrás, me lo habrían grabado en vídeo y lo hubiera visto al volver. Ahora, lo veo al día siguiente. Ese es el poder del vídeo”.

– Y más pronto que tarde lo podrá ver en directo.

– Por supuesto.

Jaffe, norteamericano de 55 años, está de gira. Una semana y media en Europa, otra en Asia. Es, simplificando, el ejecutivo del que depende que Internet desarrolle su máximo potencial; el que sienta en torno a una mesa a los monstruos de la Red para que acuerden unos mínimos. Unas 400 firmas -Google, Yahoo, IBM, Telefónica, Siemens, universidades- pertenecen a esta organización sin ánimo de lucro que se financia al 80% con las cuotas de sus miembros.

– ¿Y qué opina del poder que acumula Google en la Red?

– No opino de compañías que forman parte de W3C.

Doctor en ciencias de la computación, Jaffe ha sido ejecutivo en IBM y asesor de Clinton. Es un señor con aire distraído que se pasea por todas partes arrastrando su maletita de ruedas. Su misión ahora es poner de acuerdo a los miembros del consorcio sobre cuál será el estándar de vídeo para el Html 5, la próxima versión del lenguaje de Internet. “El que todo el mundo pueda publicar en la Red va a ser el tema dominante en los próximos diez años”, vaticina.

Jaffe revuelve la bolsa de patatas kosher. “La web nos ha dado a todos un enorme megáfono”. La libertad de expresión, explica, ya no se limita a decirle lo que queramos al de al lado: lo podemos bloguear, decírselo a todo el mundo. “La tecnología potencia ese tipo de libertades”. Pero no todo el monte es orgasmo, que dice el chiste. Jaffe asume que el asunto privacidad es peliagudo. “La gente, cuando envía un e-mail, accede a una web o a una red social, no sabe cómo es de vulnerable su información personal. Los técnicos tienen que lograr mecanismos de control obvios e intuitivos”.

Su compañero de trabajo es el mítico Tim Berners-Lee, uno de los inventores de la web, el llamado señor www. “Es el visionario de nuestro tiempo. No sé si la gente se da cuenta de cómo un solo hombre ha transformado la sociedad”. Y explica cómo se resuelven los conflictos en W3C: cuando las empresas no se ponen de acuerdo y una de ellas se considera perjudicada, tiene derecho a apelar a Berners-Lee, que tiene derecho de veto. “Casi no lo usa”.

El coche que viene a buscarle ya azuza desde el aparcamiento. No hay margen para postres. Jaffe se levanta, se recoloca la kipá y recoge un poco su bandejita. Abandona la estancia con sonriente parsimonia, con ese aire de paseante risueño que arrastra su maletita de ruedas por el mundo.

Talleres sobre estándares web del W3C

Ya están disponibles las transparencias del Taller sobre estándares del W3C que comenté ayer:

  • Introducción W3C y Estándares Web: qué es el W3C, quién compone el W3C, los estándares que desarrolla y el proceso de estandarización.
  • Construyendo la web del mañana: Movilidad, Semántica, nuevas tecnologías Web: una presentación larguísima (79 transparencias), sobre el futuro de la Web. Varias veces hace referencia a la accesibilidad web, y ofrece una frase interesante:  “Diseñar para usuarios con discapacidad en un entorno ordinario es igual que diseñar para personas sin discapacidad en entornos extraordinarios“. También habla de WAI-ARIA (la accesibilidad de las nuevas aplicaciones web enriquecidas). Esta presentación dedica una gran parte a hablar de la web semántica.
  • Servicios web ubicuos activados por voz: Activación por voz y Servicios web habla de VoiceXML, una recomendación del W3C para crear servicios activados por voz.

[Actualización 6/8/2011]
El 11 de noviembre de 2009 se celebró este mismo taller en la Universidad de Murcia, y en la página web del taller se pueden encontrar las transparencias y los vídeos de las presentaciones.
El 25 de noviembre de 2009 se volvió a celebrar este mismo taller en la Universidad de La Laguna, y en la página web del taller se pueden encontrar las transparencias.