Vídeos avanzados con HTML5

Hoy se ha publicado en el periódico El Mundo el artículo Tu frase, a ritmo de HTML5, en el que se comenta un vídeo que han realizado en Google aprovechando al máximo las nuevas caractertísticas de HTML5: las etiquetas <audio>, <video> y <canvas>.

Lo más interesante es el mensaje que se obtiene si se intenta ver el vídeo con Internet Explorer 9. Cómo no haga algo pronto Microsoft, se va a quedar muy atrás en la “(nueva) guerra de los navegadores”.

La bronca de Tim Berners-Lee

Publicado en el periódico El País: La bronca del padre de la web. El artículo es un poco tendencioso y exagerado (sólo hay que ver la fotografía que lo acompaña). Básicamente, el artículo quiere decir que Tim Berners-Lee, director del W3C,  está en contra de las redes sociales como Facebook.

En realidad, Tim Berners-Lee está preocupado por la fragmentación que puede crear en la Web el empleo de sistemas como Facebook, en el que la comunicación se realiza exclusivamente entre gente que forma parte de Facebook, lo que acaba con uno de los principios básicos de la Web: su universalidad. Un artículo como Tim Berners-Lee warns of threats against web explica mucho mejor el problema (la amenaza) que existe.

Internet Explorer 9

Publicado en el periódico El País: Microsoft lanza la nueva generación del Explorer. La noticia dice:

Las primeras versiones de prueba salieron hace un año, pero será a partir de hoy cuando estará disponible la cuarta y definitiva entrega de Internet Explorer 9 (IE9). El navegador no funcionará con el sistema operativo más extendido en las empresas, Windows XP. Ryan Gavin, máximo responsable del programa, argumenta: ser incompatible con Windows XP es una apuesta de futuro. “La Red demanda un sistema operativo moderno, un navegador moderno y máquinas más preparadas”. Según sus datos, el 65% de sus clientes usan Windows 7 o Vista. Solo ellos podrán usar IE9.

La pasada semana Microsoft creó una campaña para eliminar IE6, presente en el 12% de pecés, sobre todo en China, donde está instalado en el 34,5% de las máquinas. No es casual que fuera el que por defecto traía Windows XP para surfear por la Red.

El navegador viene con varias promesas: más seguridad, potencia y rapidez. La potencia se ha resuelto con una gestión mejorada del hardware. Los vídeos, incluso los de alta definición, y las animaciones, se cargan en poco tiempo sin que se note una pérdida de capacidad del ordenador.

Se parece muchísimo a Google Chrome. Pestañas que cargan de manera independiente; pantalla inicial con los últimos sitios visitados o los 10 más frecuentes y pocos botones. IE9 integra las aplicaciones como parte del navegador, una barra superior mínima y con el botón derecho del ratón se ven las opciones de cada página u objeto.

A la vez, destaca por su integración con el sistema operativo. La apariencia es similar a Windows 7 y el comportamiento con las pestañas también. Se pueden arrastrar, unir o soltar en la barra de tareas para comenzar a usar servicios como Hotmail como si fueran un programa. Antonio de la Rosa, responsable de producto, explica: “Queremos pasar de páginas a aplicaciones web”.

Desde sus inicios, el navegador de Microsoft ha tenido dos puntos flacos: seguridad y compatibilidad. La primera versión de IE9 incidió en la compatibilidad con HTML 5, el lenguaje que será estándar para crear webs. En cuanto a la seguridad, además de avisos cuando se entre en lugares de dudosa fiabilidad, IE9 permite la navegación anónima, incluso con borrado completo de los datos de sesión al cerrar el programa. Algo práctico al consultar sitios que piden claves o si se trata de un pecé compartido. El gestor de descargas avisará de la reputación de cada sitio visitado antes de guardar un archivo. “Aconsejamos si se descarga algo o no, pero no se mete miedo al cliente creando desconfianza”, explica José Bonín, jefe técnico del navegador en España.

La misma noticia publicada en El Mundo: Microsoft lanza la versión oficial de Internet Explorer 9.

Una pequeña entrevista al jefe ejecutivo de la W3C

Publicado en El País la entrevista La web nos ha dado a todos un enorme megáfono:

“La web nos ha dado a todos un enorme megáfono”

“Poder ver a tu nieto de cuatro años cantar vestido de bellota. ¿Hay algo más importante?”, clama Jeff Jaffe, tocado con su kipá, frente a su bandejita de comida kosher. El supermegajefe de www, consejero delegado de W3C, el consorcio World Wide Web, utiliza este ejemplo para explicar el impacto del vídeo en la Red. Salió de viaje hace tres semanas de Boston. Al día siguiente, su nieto debutaba en una obra de teatro en la guardería. “Dos generaciones atrás me lo habría perdido. Una generación atrás, me lo habrían grabado en vídeo y lo hubiera visto al volver. Ahora, lo veo al día siguiente. Ese es el poder del vídeo”.

– Y más pronto que tarde lo podrá ver en directo.

– Por supuesto.

Jaffe, norteamericano de 55 años, está de gira. Una semana y media en Europa, otra en Asia. Es, simplificando, el ejecutivo del que depende que Internet desarrolle su máximo potencial; el que sienta en torno a una mesa a los monstruos de la Red para que acuerden unos mínimos. Unas 400 firmas -Google, Yahoo, IBM, Telefónica, Siemens, universidades- pertenecen a esta organización sin ánimo de lucro que se financia al 80% con las cuotas de sus miembros.

– ¿Y qué opina del poder que acumula Google en la Red?

– No opino de compañías que forman parte de W3C.

Doctor en ciencias de la computación, Jaffe ha sido ejecutivo en IBM y asesor de Clinton. Es un señor con aire distraído que se pasea por todas partes arrastrando su maletita de ruedas. Su misión ahora es poner de acuerdo a los miembros del consorcio sobre cuál será el estándar de vídeo para el Html 5, la próxima versión del lenguaje de Internet. “El que todo el mundo pueda publicar en la Red va a ser el tema dominante en los próximos diez años”, vaticina.

Jaffe revuelve la bolsa de patatas kosher. “La web nos ha dado a todos un enorme megáfono”. La libertad de expresión, explica, ya no se limita a decirle lo que queramos al de al lado: lo podemos bloguear, decírselo a todo el mundo. “La tecnología potencia ese tipo de libertades”. Pero no todo el monte es orgasmo, que dice el chiste. Jaffe asume que el asunto privacidad es peliagudo. “La gente, cuando envía un e-mail, accede a una web o a una red social, no sabe cómo es de vulnerable su información personal. Los técnicos tienen que lograr mecanismos de control obvios e intuitivos”.

Su compañero de trabajo es el mítico Tim Berners-Lee, uno de los inventores de la web, el llamado señor www. “Es el visionario de nuestro tiempo. No sé si la gente se da cuenta de cómo un solo hombre ha transformado la sociedad”. Y explica cómo se resuelven los conflictos en W3C: cuando las empresas no se ponen de acuerdo y una de ellas se considera perjudicada, tiene derecho a apelar a Berners-Lee, que tiene derecho de veto. “Casi no lo usa”.

El coche que viene a buscarle ya azuza desde el aparcamiento. No hay margen para postres. Jaffe se levanta, se recoloca la kipá y recoge un poco su bandejita. Abandona la estancia con sonriente parsimonia, con ese aire de paseante risueño que arrastra su maletita de ruedas por el mundo.

El creador de la Web critica duramente las leyes contra la piratería en Internet

Noticia extraída del periódico El País (22/11/2010):

El creador de la Web critica duramente las leyes contra la piratería en Internet

Tim Berners Lee acusa a Francia, Reino Unido y Estados Unidos de cortar la libertad de los ciudadanos

El creador de la World Wide Web, Tim Berners-Lee, premio Príncipe de Asturias entre otros innumerables galardones, en un largo artículo publicado en la revista Scientific American critica duramente las legislaciones de Francia, Reino Unido y Estados Unidos aprobadas para luchar contra la piratería en Internet.

En el artículo titulado Larga Vida a la Web: una llamada por la neutralidad y la continuación de los estándares abiertos, Berners-Lee no se muerde la lengua y llega a comparar la violación de derechos humanos en China y otros países dictatoriales con el recorte de derechos en la Red que están sufriendo ciudadanos de democracias como Francia, Reino Unido y Estados Unidos. “Los gobiernos totalitarios no son los únicos que violan los derechos en la Red de sus ciudadanos”, recuerda el científico. “En Francia una ley creada en 2009, la llamada Hadopi, permite al Gobierno desconectar de Internet a un hogar durante un año si algún miembro de la casa es acusado por una empresa de haber cogido música o vídeo”.

Berners-Lee recuerda también que la Digital Economy Act del Reino Unido, aprobada en abril, le autoriza al gobierno ordenar a una ISP a que desvele el nombre de un abonado a Internet si aparece en una lista de sospechosos por haber infringido las leyes contra la propiedad intelectual. “En septiembre, el senado de Estados Unidos”, recuerda el inventor de la Web, “se aprobó la Combating Online Infringement and Counterfeits Act, que autoriza al gobierno a crear una lista negra de webs, con sede social en Estados Unidos o no, por haber sido acusadas de infringir los derechos de copyright. En todos esos casos, no se protege a la ciudadanos antes de que sean desconectados o sus páginas bloqueadas”.

Y acaba: “Dadas las diferentes maneras en que la Web es hoy crucial en nuestra vidas y en nuestro trabajo, la desconexión es una forma de privación de nuestra libertad. Volviendo a la Carta Magna, quizás deberíamos ahora afirmar: “Ninguna persona ni organización debe ser privada de conectarse a otros sin un proceso legal y sin la presunción de inocencia”.

Primeras críticas para HTML5

En el períodico El País ha sido publicado el artículo del El nuevo código de la web plantea dudas de privacidad.

La noticia dice:

Todavía sin una fecha de implantación concreta las críticas han comenzado a multiplicarse por los posibles problemas de privacidad que plantean las nuevas etiquetas del código HTML. Entre las ventajas del nuevo código se destaca la creación de etiquetas mucho más concretas y semánticas; más etiquetas pero también más ordenadas.

Un artículo del New York Times alerta a los navegantes: El navegador podrá compartir datos sobre el posicionamiento de usuario y los contactos a los que escribe.

El problema surge porque HTML5 incluye un nuevo API para el navegador con el fin de que las aplicaciones web (y por tanto, el servidor web, terceras personas) tengan conocimiento de la posición espacial (geolocalización) del usuario.

Pero no hay que tener miedo, ya que como podemos leer en el apartado 4 Security and privacy considerations de la especificación Geolocation API Specification del W3C:

The API defined in this specification is used to retrieve the geographic location of a hosting device. In almost all cases, this information also discloses the location of the user of the device, thereby potentially compromising the user’s privacy. A conforming implementation of this specification must provide a mechanism that protects the user’s privacy and this mechanism should ensure that no location information is made available through this API without the user’s express permission.

Es decir, un navegador no debe enviar información sobre la localización del usuario sin expreso consentimiento de este.

Más información:

20 años de la Web

Acabo de leer en El Mundo la noticia La Web cumple 20 años.

Sí, la World Wide Web, la Web, ya tiene 20 años. Algunas páginas con información muy interesante:

  • Information Management: A Proposal: la propuesta original que hizo Tim Berners-Lee en 1989. En aquel entonces no se llamaba World Wide Web, este nombre se le ocurrió posteriormente mientras escribía el código del primer navegador y servidor web en 1990.
  • El primer servidor web: este es el primer servidor web que se puso en funcionamiento a finales de 1990.
  • World Wide Web@20: celebraciones por los 20 años de la WWW.