Visto en Tweeter:
Tag: Tim Berners-Lee
Una carta magna para la Web
En marzo de 2014, Tim Berners-Lee realizó una presentación en TED2014: A Magna Carta for the web.
En la presentación, Tim habla de la creación de la Web y comenta la evolución del número de usuarios: en el año 2014, el 40% de la población mundial utiliza la Web. Además, también comenta los problemas de censura que existen en muchos países y que impiden el acceso a ciertos contenidos de la Web. También habla del filter bubble, que produce un sesgo en la información que recibe un usuario.
[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/rCplocVemjo” width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]
El nacimiento de la Web
El artículo De la frustración de un informático entre físicos de partículas: así nació la Web cuenta muy bien los motivos que llevaron a Tim Berners-Lee a desarrollar su sistema informático para el CERN que acabó por convertirse en la Web.
El artículo dice:
Pero sus funciones poco después le parecieron demasiado simples y de corto alcance. ¿No sería posible crear una herramienta que sirviese para todos los ordenadores por igual? ¿Incluidos los de fuera del CERN? Había que intentarlo.
En marzo de 1989, Berners-Lee lograba que el CERN aprobase destinar fondos y dedicar parte de su tiempo de trabajo al proyecto, que consignó en un informe bajo el anodino título de “Gestión de la Información: Una Propuesta”. Ese sencillo informe se considera la semilla que dio lugar a la World Wide Web, hace ya casi 25 años.
“Internet en sí mismo solo es un conjunto de cables y un protocolo para enviar información a través de esos cables. La Web sería una aplicación que funcionaría en internet. Lo que ocurrió fue que se convirtió en la aplicación principal”, explica Mischetti, añadiendo que otras ya existían, como el correo electrónico o el FTP.
Las innovaciones que Berners-Lee desarrolló para dar forma a su idea fueron tres: el HTTP (hypertext transfer protocol), que permite que al pinchar sobre un enlace lleguemos a otro documento; las URL (uniform resource location), que son las direcciones por las que encontrar el documento, y el HTML (hypertext markup language), que son las instrucciones por las que se vinculan las páginas y los archivos que contienen.
A finales de 1990, las tres piezas estaban en marcha. El 25 de diciembre de ese año, el informático accedió a la primera página web desde el primer navegador gracias al primer servidor. Su invento funcionaba.
Llegué en el momento justo
Yo llegué en el momento justo, interesado, cuando el hipertexto e Internet habían visto ya la luz. La tarea que me correspondía era hacer que casaran.
T.Berners-Lee, Tejiendo la Red, 1999.
Sólo hay una web
Sólo hay una web. Cualquiera que trate de cortarla en dos descubrirá que su trozo es muy aburrido.
Tim Berners-Lee, padre de la Web y director del W3C.
El poder de la Web
The power of the Web is in its universality. Access by everyone regardless of disability is an essential aspect.
Traducción:
El poder de la Web reside en su universalidad. Que cualquiera pueda acceder independientemente de minusvalías es un hecho esencial.
Tim Berners-Lee, Web Accessibility Initiative.
La Web no sólo conecta máquinas, conecta personas
La Web no sólo conecta máquinas, conecta personas.
Tim Berners-Lee, padre de la Web y director del W3C.
Sobre las URLs
Es el deber de un webmaster asignar URIs que sean capaces de ser válidas durante 2 años, 20 años, 200 años.
Tim Berners-Lee, padre de la Web y director del W3C.
Una contraseña olvidada impide recuperar la primera web de la historia
Interesante la noticia publicada en La Voz de Galicia: Una contraseña olvidada impide recuperar la primera web de la historia. Los primeros párrafos de la noticia dicen:
El olvido de la contraseña de una antiguo ordenador está dificultando la labor de un equipo de científicos del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) que intenta reconstruir el primer sitio web de la historia y devolverlo a su dirección original. «Internet y la web crean grandes cantidades de información, pero también la destruyen. Son medios poderosos, pero frágiles al mismo tiempo. El olvido de una simple contraseña provoca la pérdida de valiosa información», ha explicado en una entrevista Dan Noyes, jefe de ese equipo.
Corría el año 1989 y desde su computadora Next, en una pequeña oficina del CERN, el físico Tim Berners-Lee recurrió a internet -que ya existía- para desarrollar un sistema de intercambio de información entre científicos de diferentes universidades y laboratorios del mundo, que con el tiempo vendría a ser conocido como la web. A través de ese sistema, se podían leer y publicar documentos, así como crear enlaces entre ellos.
En ese primer sitio web, hecho de distintas «páginas» en blanco y negro y «links» entre ellas en color azul, su creador explicaba cómo acceder a la web o a los documentos de otras personas, o la manera de configurar un servidor propio. Cuatro años más tarde, el CERN publicó una declaración en la que autorizaba la utilización gratuita y libre de esta tecnología, una decisión crucial para su expansión y que fue el origen de la revolución de la información.
Arqueología de páginas web
Hace menos de un mes se celebró el 20 aniversario de la cesión de la Web al dominio público: 20 años de la Web para todos.
Para conmemorar ese acontecimiento, el CERN ha creado el sitio web Restoring the first website, que permite visitar el primer sitio web en su dirección original, http://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html:
En el código podemos ver algunas cosas curiosas:
- No está la etiqueta <html>.
- <head> se llama <HEADER>, y ahora en HTML5 tenemos la nueva etiqueta <header>… que no es tan nueva.
- Aparece una etiqueta misteriosa llamada <NEXTID>. Esta etiqueta se empleaba para mantener el valor de un contador que se empleaba para numerar los enlaces con el atributo NAME para poder crear enlaces intradocumentales. Es una característica del primer navegador web, que era a la vez editor.
Y como podemos ver, con un navegador actual se puede visualizar la página sin problemas. ¡Esa es una de las grandes ventajas de la Web que mucha gente olvida!
Además, a raíz de ello, están surgiendo páginas web primigenias que se creían perdidas. Por ejemplo, hace unos días apareció la página web que Tim Berners-Lee usó en su demostración en la conferencia Hypertext’91: 1991 web page found, password lost.
Esta es la página, Welcome to the Universe of HyperText, que podemos ver que tampoco tenía etiqueta <html>: