‘La Web móvil es uno de los principales retos del futuro’

He encontrado en El Mundo el artículo ‘La Web móvil es uno de los principales retos del futuro’. El artículo dice:

Tim Berners-Lee, uno de los padres de Internet, soñó hace años con una ‘Web semántica’, capaz de analizar todos los datos, los contenidos, los enlaces, y las transacciones entre personas y ordenadores. Su mano derecha, y presidente ejecutivo del Consorcio W3C, Steve Bratt, explica en qué consiste esa ‘Web semántica’, y anima a seguir trabajando para adaptar los contenidos a todo tipo de dispositivos, camino de una Red ubicua.

Tras su visita a Barcelona Digital Global Congress, celebrado la semana pasada, entrevistamos a Steve Bratt en Madrid sobre el cometido del Consorcio W3C (al que pertenece elmundo.es) como entidad que trabaja en favor de los estándares Web.

Pregunta: ¿En qué consiste el trabajo del Consorcio W3C?

Respuesta: El Consorcio W3C es una comunidad global de expertos que colaboran para desarrollar tecnología que hace que la Web funcione, trabajamos para desarrollar una interfaz humana para Internet.

P: ¿Cómo se materializa ese trabajo?

R: Bueno, en esta organización tenemos ahora mismo unos 60 grupos de trabajo, que se centran en diferentes tecnologías web, y desarrollan los estándares y especificaciones que dictan cómo construir las páginas, cómo usar la voz, los vídeos, y un largo etcétera. Casi todo lo que se puede encontrar en la Web tiene al menos sus bases en el trabajo de estos expertos, y este trabajo se pone a disposición de todo el mundo gratis.

Nada de lo que hacemos es de obligada aplicación. No tenemos la autoridad de la fuerza para imponer nada, ni llamamos al Consejo de Seguridad de la ONU para obligar a la gente a que siga los estándares (risas). Nuestros estándares se basan en dos cosas. En primer lugar, para que la web funcione, todo el mundo debe adoptar un lenguaje web común, de ahí que los estándares estén enfocados a hacer que la Red funciones correctamente. Es un intento de lograr que la gente haga las cosas de la misma manera, es decir, de la manera que nosotros sugerimos.

En segundo lugar, esperamos que la gente use nuestros desarrollos porque quieren usarlos, por su calidad o porque les facilite su trabajo.

P:¿Qué trabajo del Consorcio destacaría personalmente?

R:Quizá deba destacar varios. En el pasado, yo trabajé en la definición de HTML, que es el estándar más básico y más conocido en la Web, y obviamente aún es muy importante. De hecho, su desarrollo constituye uno de los grupos del Consorcio más importantes. Lo que pasa es que de cara al futuro surgen nuevas tecnologías que necesitan respuesta. La prueba es que existen, como ya dije, más de 60 grupos de trabajo en W3C.

P:¿Qué está fallando, o qué se puede mejorar, en la Web?

R:La Web funciona de maravilla. Internet tiene problemas como la seguridad, el correo basura, la privacidad, y otros problemas derivados de su vertiente social, y de hecho tenemos un grupo llamado ”Technology and Social Domain’, sobre el impacto social de la Web y que trata precisamente de estos asuntos. Creemos que es algo crítico.

P:¿Cuál es el reto más importante para el Consorcio?

“Uno de los asuntos más importantes a los que nos dedicamos es a tratar de llevar la web a todas partes en el mundo”

R:(Silencio) Bueno, creo que en lugar de hablar de retos yo hablaría de oportunidades. Las últimas cifras hablan que sólo un 20% de los habitantes del planeta tiene acceso a la Web. Así, creo que uno de los asuntos más importantes a los que nos dedicamos es a tratar de llevar la web a todas partes en el mundo, con todos los beneficios que ello implica. Creo que Internet es la plataforma de comunicación más importante que ha existido jamás en la historia, y hacerla accesible a todo el mundo es creo lo más importante.

Si hablamos de retos tecnológicos, creo que los dispositivos móviles es el más importante ahora mismo, la Web móvil.

P:La siguiente pregunta va por ahí: ¿Es posible adaptar los contenidos a la web móvil, o deberían construirse específicamente para los dispositivos móviles?

R:Esa es una excelente pregunta. Nosotros creemos en la existencia de una sola Web accesible desde todo tipo de dispositivos, que pueda organizar e interconectar información en el reloj, en el móvil, en el ordenador, en la pantalla del televisor. Es muy importante ya que el poder de la Red llega a través del enlace, de la relación entre contenidos no importa dónde.

Deberíamos ser capaces de adaptar los contenidos a cualquier tipo de dispositivo. Tenemos varios grupos en el Consorcio W3C trabajando específicamente en los problemas que genera esa adaptación. En primer lugar, tenemos que especificar cómo ofrecer contenidos en pantallas muy pequeñas, como las de los móviles, o en dispositivos muy simples.

P:¿Podría explicar algún problema importante?

R:Bueno, tenemos los teléfonos móviles. Tengamos en cuenta que las inmensa mayoría de los móviles que hay en el mundo no son muy avanzados, son muy simples, tienen teclados y pantallas pequeñas, y cuentan con navegadores muy simples también, no tienen el mundo poder ni el mismo enfoque que los navegadores de un escritorio normal. También existen otros problemas tales como el escaso ancho de banda pueden usar, y el hecho de que son dispositivos diseñados para funcionar en movimiento. Todo ello requiere que se desarrollen nuevos estándares.

P:¿Puede darme una definición clara de ‘web semántica’?

“La ‘Web semántica’ es aquella en la que se enlazan datos, siempre que éstos estén bien definidos”

R:Bien, piensa en que la Web 1.0 ha sido una Web de documentos enlazados, documentos de millones de páginas en todo el mundo enlazados entre sí. Pues la Web semántica es aquella en la que se enlazan datos, siempre que éstos estén bien definidos, bien procesados, con valores, descripciones, etc. Los enlaces entre esos datos también están definidos. Por ejemplo, mi nombre y mi número de teléfono estarían enlazados de una manera más explicativa, con una categoría de ‘número de teléfono’. Es decir, que los enlaces vienen acompañados de unas etiquetas que explican qué son esos datos, por qué están relacionados.

P:¿Eso cómo se construye?

R:En primer lugar, hemos terminado la tecnología básica para realizarlo a través de los enlaces, denominada RDF, que te indica cómo realizar los enlaces en la Web. Es muy simple, en realidad: propone un sujeto, un valor, y la relación entre ellos.

La construcción de la ‘Web semántica’ es básicamente la construcción de una inmensa base de datos relacionada en la Web. Así, cuentas con una fila con tu nombre, y una serie de atributos relacionados con ese nombre, como la edad, el día de nacimiento, tu dirección , tu número de teléfono, tu correo electrónico…

P:¿Y eso cómo se hace? ¿Existe alguna manera automática de relacionar de esa manera la enorme cantidad de datos que hay ya en Internet?

R:No creo que se deba de hacer a mano exclusivamente, existen programas que relacionan datos para construir bases de datos de este tipo. Aquí ha habido mucho avance gracias a la inteligencia artificial, que yo defino como ‘algoritmos más inteligentes’.

No obstante, ya existen datos suficientes que relacionar, te pongo un ejemplo: muchos grandes museos tienen páginas web muy descriptivas, con todas sus obras catalogadas, por autor, época, situación física y demás. Esas descripciones pueden ser muy útiles para interrelacionar información en la Web. Otro ejemplo: existe un interesante grupo llamado ‘Linking Open Data Project’, que recoge estadísticas públicas o abiertas, como las que emite Eurostat, y datos también abiertos como los contenidos en la Wikipedia, en un esfuerzo por estructurarlos para permitir consultas más complejas. Y ahí tienes DBPedia.

“Mi sueño es que la web semántica irrrumpa en las redes sociales, de modo que puedas controlar tu información”

Se trata, en definitiva, de maneras de realizar lo que Tim Berners-Lee ya predicaba en 1999. La base de todo esto es tan sencilla como el establecimiento de enlaces entre datos.

P:¿Qué relación tiene todo esto con la gran cantidad de datos que se está generando gracias a la explosión de la Web social, de la Web participativa?

R:En cierto modo, la Web 2.0, que efectivamente implica que todo el mundo puede subir información a través de blogs, imágenes, vídeo… cuenta con herramientas que están bien hechas, pero están muy cerradas en sí mismas. El problema surge, por ejemplo, cuando quieres combinar los tados de tu cuenta de Facebook en tu cuenta de MySpace, o en Bebo. En realidad, has de duplicar la información. Mi sueño es que la web semántica irrumpa en las redes sociales, de modo que puedas controlar tu información y los vínculos que existen en ella. Mi información personal es mía, y debería ser capaz de poder compartirla si quiero en otras redes sociales.

P:¿Algo así como la iniciativa OpenSocial?

R:Eso es lo que están tratando de hacer. Nosotros queremos ayudar en problemas que surgen, cómo compartir los datos de las identidades en la Web sin violar la privacidad, y lograr que cada uno pueda tener el control de su propia identidad de una manera fácil. Lo cierto es que mucha gente tiene esta misma idea, y la gran pregunta es qué tecnología será al final la que permita algo así.

P:Para terminar, ¿Cuál es su principal cometido como presidente del W3C?

R:Bueno, mi principal tarea es tratar de difundir y educar en todo cuanto el Consorcio trabaja. Sobre todo, animar a utilizar la tecnología que desarrollamos.

Tim Berners-Lee el tecnólogo más influyente según Intel

Acabo de encontrar el artículo Tim Berners-Lee el tecnólogo más influyente según Intel.

En un panel de expertos y académico la empresa Intel voto para seleccionar a las 45 personas más influyentes de la tecnología, el primer lugar lo ocupa Sir Tim Berners-Lee el creador de la www.

A muchos nos gustan las listas, sobre todo cuando de tecnología se refiere y esta lista promovida por Intel nombra los 45 tecnólogos más influyentes de la industria.

El padre del internet Berners-Lee encabeza la lista, quien en 1989 creo el World Wide Web, además lo han denominado como la persona más influyente en la tecnología durante los 150 años pasados, debido a su impacto en la sociedad y la tecnología pionera.

Creo que todos estamos de acuerdo en coronarlo con el primer lugar, sin él, este medio no sería posible. Pero también vale la pena mencionar a los personajes que le siguen en los primeros lugares, entre ellos se encuentran: Sergey Brin, Larry Page, Giglielmo Marconi y Jack Kilby, pero la lista sigue.

Arquitectos de la Web

Fuente: elpais.com 11/10/2007

Hacheteemeele, equishacheteemele, ceeseese, eseuvege, tehachepé, javascript…. Códigos, programas, lenguajes, aplicaciones, widgets.. La web se ha simplificado para el público a costa de complicar su fontanería. La navegación del internauta ha ganado en comodidad, sencillez, rapidez, incluso en espectacularidad, pero para ello, las bambalinas de cada página que visita son más y más complicadas. Ahí detrás, en una tarea oculta, pero ingente, trabajan los desarrolladores de esos programas de nombres extraños.

“No somos diseñadores ni programadores, somos algo más global; somos arquitectos de la información”, dice Miguel Ripoll, autor de la página del departamento de español de la universidad de Berkeley (spanish-portuguese.berkeley.edu). Aparte de la exhibición de diseño tipográfico, la página fue distinguida con la triple A, el máximo grado de usabilidad.

“El gran cambio de Internet es que el diseño de una web antes la hacía cualquiera”, explica Ismael Nafría, subdirector de contenidos de Prisacom. “Hoy esto es imposible. Detrás de cualquier web que se precie hay auténticos especialistas y profesionales”.

En medio de esa marabunta de programas y lenguajes, el consorcio World Wide Web (W3C), fundado por Tim Berners Lee, trata de poner orden. Avala estándares universales de usabilidad, como HTML, XHTML, CSS o SVG, para que todo el mundo pueda acceder a las webs. Se trata de que la tecnologías web más importantes sean compatibles entre sí para permitir que cualquier hardware y software, utilizado para acceder a Internet, funcione conjuntamente.

Si antes se accedía sólo desde el ordenador de sobremesa, ahora se entra en Internet por un teléfono, agenda, televisor o frigorífico; con banda ancha o estrecha, para comprar o para ver un vídeo. El trabajo para estandarizar tantas variables es, por tanto, casi infinito.

Bajo la pancarta Fundamentos de la Web, la oficina española de W3C, con sede en Gijón, reunió la pasada semana a distinguidos programadores que han construido las tuberías de Google, Flickr, Opera, Nokia, Joost o Last.fm.

Una herramienta básicas del nuevo Internet, el lenguaje CSS, tenía en Gijón por fin cara, la de Bert Boss. “Al crearlo pensamos que sólo iba a durar un año”. Boos trabaja en W3C para homogeneizar estándares. CSS es uno de ellos. “El objetivo era mantener HTML independiente y accesible; pero, por otra parte, queríamos mejorar la visión de las páginas con colores, con textos envolviendo las fotos… Así nació CSS, una hoja de estilo en cascada”.

En su décimo aniversario, el lenguaje CSS se encuentra en el 72% de las webs. Ahora se prepara el CSS2, que facilitará la reproducción de sonidos para ciegos, y la escritura en vertical para alfabetos chinos, japoneses… o la transparencia de imágenes.

“El diseño es la programación”, zanja Ripoll. “A partir de la programación se puede construir la web y decidir qué se quiere; pero lo primero es la funcionalidad de la página. Una web se tiene que adaptar a las necesidades del cliente y no el cliente a la web, como ocurrió durante años. Eso pasó a la historia. Con el Flash y el Dreamweaver ya no se va a ningún sitio y en España nos falta gente que domine las nuevas herramientas”.

“Diseñar en la Web es ayudar a las personas a conseguir sus necesidades”. Es el primer mandamiento de Jeffrey Veen, director de Experiencia del Usuario de Google. “¿Pero cómo diseñar con tantas perspectivas diferentes? Primero, accesibilidad; luego, diseño extensible; tercero darle el control al usuario, que aplique las cosas a su manera”.

“La Web empezó como fuente de información y hoy es una Web de contenidos y aplicaciones”, explica Alan Sandfeld, diseñador de Konqueror y creador el motor de renderización KHTML. Sandfeld es autor de aKode, una librería de descodificación de audio para el sistema KDE.

Para el sitio Joost, dedicado a los programas televisivos, la herramienta básica es el estándar SVG, con el que se superponen imágenes o se las hace rotar. Luego, pequeñas aplicaciones permitirán calcar imágenes o colocar subtítulos.

Sitios de acción
“Internet ha pasado de las páginas de información a páginas para que la gente haga cosas. De páginas para leer a páginas para actuar”, explica Ripoll. Del puro textos, a añadir fotos, vídeos, sonidos, vínculos, cestas de la compra, conexiones con otros internautas, incluso con la posibilidad del hacking, de realizar sus propias aplicaciones en la página, algo frecuente en la Web 2.0.

“No había profesionales del diseño de webs, de ahí el auge del Flash, una herramienta fácil. Eran diseñadores de papel, no preparados para algo sin dimensiones fijas”.

En las paredes del congreso gijonés se van pegando folios ofreciendo trabajo a los programadores. Unos 300 informáticos asisten a las jornadas de Fundamentos de la Web. Ripoll que, después de diez años de freelance, se ha ligado a una empresa como director general, busca 14 programadores para Cesser Digital. “El salario no es problema; pero tienen que saber XHTML, CSS, SVG, lo normal de hoy “.

La estrella de la Web 2.0 es Ajax. Jeremy Keith, de Clearleft, hace hincapié en la importancia de la aplicación de Ajax en las web. “Acaba con la comunicación con el servidor cada vez que se quiere actualizar una parte de la página. Con Ajax sólo se actualiza lo nuevo. Eso da una sensación de rapidez, que no es tal. Es igual de rápido, pero al actualizarse sólo lo nuevo, obviamente va más veloz”.

Keith, que dirige una de las mejores páginas de diseño, advierte del riesgo de que sea el navegador quien dé soporte a la tecnología; que se dependa del Explorer, del Opera o del Firefox para que una página se vea o no . “Con Hijax, término que me he inventado, el procesamiento de la página cae en el lado del servidor, y ya no se depende del navegador. Si no tiene soporte para Java o para Ajax se vuelve a la página inicial. Ajax no se debe implantar hasta el final, ahí es donde con puntuaciones o el carrito de compra, Ajax ahorra mucho tránsito en la Web”.

Para tránsito, Flickr, que aloja 1.400 millones de fotos. Es el caos, según su directora de diseño, George Oates. “Yo creo en el caos como forma de organización. De la imposibilidad de clasificar 1.400 millones de fotos surge la coordinación”. Cada imagen lleva metadatos del autor y de la cámara; pero aún así son pocos en tal vorágine. “Los usuarios han creado aplicaciones que van más allá de lo que los programadores de Flickr pensaron”. Un flickero ha creado una aplicación para localizar fotos por colores”.

Las tuberías que desarrolla Oates para Flickr, las construye también Hannah Donovan en Last.fm, “la revolución social de la música”. Ahí cada cual elige sus preferencias y se pone en contacto con otros aficionados.

“Cualquier persona puede crear su aplicación en Flickr”, dice Oates, “todo el mundo es diseñador, pero para eso tenemos una estructura de software. Flickr es una gran infraestructura para que todos circulen”. Pero los intereses de una página Web 2.0 no coinciden con la web de un supermercado, que vende espaguetis, o la de un dentista, que quiere dar horas por la Web.

“En ese caso hay que ofrecer valor añadido a las dos partes: al empresario y a su cliente”, comenta Ripoll. “Quiero diseñar webs para la pequeña empresa con el objetivo de que tenga una web tan digna y tan útil como las multinacionales”.

Fundamentos Web acaba y las ofertas de trabajo siguen en la pared. Ripoll no cubre ni uno de sus catorce empleos. “La mayoría no eran expertos en lo que pedíamos. Sólo contactamos con uno y ya tenía seis ofertas”.

W3C. www.w3c.es CESSER DIGITAL: www.cesserdigital.com ESPAÑOL DE BERKELEY: http://spanish-portuguese.berkeley.edu/ CLEARLEFT: www.clearleft.com LAST.FM:www.lastfm.es