¿Para qué sirven los simulacros de emergencia y cómo se realizan?

carteles de salida de emergencia en el interior de un edificio
En un simulacro de emergencia es primordial que las vías de evacuación estén señalizadas correctamente.

Los simulacros de emergencia son esenciales para garantizar una preparación óptima y la seguridad en situaciones de riesgo. Estos ensayos tienen como fin responder de forma coordinada en una emergencia para salvar vidas y minimizar los daños materiales. Por ello, a través de esta guía analizaremos qué son, cuál es su utilidad, cómo se preparan y de qué manera deben evaluarse.

¿Qué son y para qué sirven los simulacros de emergencia?

Los simulacros de emergencia son ejercicios planificados que simulan una situación de riesgo como un incendio, una inundación, un terremoto… Y su objetivo principal es ensayar los protocolos y las acciones necesarios para proteger personas y bienes. Estos ensayos facilitan:

  • Identificar debilidades en los planes de emergencia.
  • Entrenar a las personas para que actúen con rapidez y efectividad en situaciones de riesgo.
  • Garantizar una respuesta ordenada y coordinada.

¿Cuáles son las ventajas de estos simulacros?

Desde preparar a las personas que puedan verse involucradas en una situación de riesgo hasta mejorar la comunicación ante este tipo de circunstancias, los simulacros de emergencia representan importantes ventajas:

  • Identificación de deficiencias. Contribuyen a detectar fallos en los planes de emergencia y corregirlos de cara a estar mejor preparados en caso de producirse una emergencia.
  • Preparación y capacitación. Además, estos ensayos posibilitan entrenar y capacitar a personas en protocolos específicos para situaciones de riesgo. Gracias a esa preparación, quienes se enfrenten a una emergencia real lo harán con un mayor conocimiento y manteniendo la calma.
  • Mejor coordinación. Y no menos relevante, los simulacros fortalecen y mejoran la coordinación y la comunicación entre la comunidad afectada y los equipos de emergencia (policía, bomberos, servicios médicos, protección civil…).

¿Cómo se prepara un simulacro de emergencia?

En cuanto a cómo se preparan los simulacros de emergencia, estos ensayos se articulan en torno a cuatro fases: la planeación teniendo en cuenta el escenario específico, la consideración de evacuación, la coordinación con todas las partes implicadas y, finalmente, la realización del ensayo.

1. Planeación del simulacro para un escenario específico

En primer lugar, debe definirse el tipo de emergencia que se desea simular (incendio, inundación, terremoto…) y sus posibles impactos. Una vez que se tenga claro qué ensayo va a practicarse, es importante:

  • Contemplar los eventos clave. Es primordial elaborar un cronograma con las secuencias clave que tendrán lugar durante el simulacro y los tiempos estimados que llevará cada acción.
  • Asignación de roles. Del mismo modo, hay que designar a las personas que se ocuparán de determinadas tareas: responsables de evacuación, encargados de primeros auxilios, personal de comunicación, etc.
  • Preparación de recursos. Y también es indispensable comprobar que se va a disponer de todo lo necesario: números de contacto de emergencia, botiquines, documentos importantes, mapas que señalen las rutas de evacuación y zonas seguras…

2. Analizar si es necesario evacuar el edificio o las instalaciones

Igualmente, en los simulacros de emergencia tiene que determinarse si el riesgo planteado puede gestionarse sin necesidad de abandonar el escenario de ensayo o si, por el contrario, requiere evacuar el edificio o las instalaciones. En este último supuesto es conveniente verificar que:

  • Las rutas estén despejadas –realizando un recorrido previo para detectar y eliminar posibles obstáculos–.
  • Las salidas de emergencia sean accesibles
  • Se garantice la seguridad durante la evacuación.

3. Coordinarse con los equipos de emergencia

Otro aspecto primordial en los simulacros es la coordinación con los equipos de emergencia. Así, previamente hay que contactar con la policía, los bomberos, los servicios médicos y protección civil para comunicar la naturaleza del ensayo y la fecha en que se llevará a cabo. Además de participar y realizar su papel durante los simulacros, los equipos de emergencia analizan los ensayos para advertir sobre la necesidad de realizar ajustes en los mismos con el fin de que sean más efectivos.

4. Realización del simulacro

Llegado el momento de poner en práctica los simulacros de emergencia, estos son los pasos a seguir para que se materialicen de forma exitosa:

  • Activar las alarmas. Las alarmas sonoras, lumínicas y enviadas por servicios de mensajería instantánea permiten advertir a la comunidad implicada ante la ocurrencia de una situación de emergencia.
  • Desconectar los servicios esenciales. Ante una emergencia, los expertos aconsejan cortar temporalmente el suministro de agua, gas y electricidad. En un escenario real, esta medida de prevención podría evitar riesgos adicionales como cortocircuitos, explosiones, incendios, inundaciones, etc.
  • Practicar una evacuación ordenada. Hay que asegurarse de que los participantes en el ensayo se alejen de equipos peligrosos y zonas de alto riesgo. Y de que evacúen el edificio o las instalaciones siguiendo las rutas de evacuación previamente establecidas.

Evaluación de un simulacro de emergencia

Pero, una vez finalizados, los simulacros de emergencia no pueden darse por concluidos. Posteriormente, es de suma importancia evaluarlos para medir su efectividad y, en caso necesario, mejorar los protocolos. En esta fase deben contemplarse las siguientes acciones:

  • Realizar un conteo de las personas y comprobar que se encuentran en las zonas establecidas.
  • Asegurarse de que nadie ha quedado atrapado en el edificio o las instalaciones ni fuera de las rutas de evacuación.
  • Evaluar si las personas que requerían atención fueron asistidas correctamente.
  • Revisar los tiempos de evacuación, la ejecución de los procedimientos y la comunicación entre los equipos.
  • Detectar fallos en las rutas, las instrucciones y los recursos.
  • Recopilar las opiniones de los participantes y supervisores para implementar mejoras en futuros ensayos.

En resumen, los simulacros de emergencia son imprescindibles para reforzar la seguridad en diferentes entornos. Una correcta planificación, ejecución y evaluación ayuda a proteger vidas y activos, así como a fomentar una cultura de prevención. Y, al tratarse de un esfuerzo colectivo, su éxito depende del compromiso y la participación activa de todos los involucrados.

FUENTE: RED SEGURIDAD

EL USO DE DRONES EN LA SEGURIDAD PRIVADA

La seguridad privada en España está experimentando un cambio radical con la llegada de nuevas tecnologías, mejorando la eficiencia operativa, optimizando los recursos y creando nuevas oportunidades laborales.

LA REVOLUCIÓN DE LAS PATRULLAS AÉREAS

El uso de drones en el ámbito de la seguridad privada no es nuevo, pero la implementación de un sistema completamente autónomo que funciona sin intervención humana, si lo es. Esta tecnología permite a los drones patrullar áreas designadas, detectar y reaccionar ante incidentes en tiempo real, y comunicar alertas instantáneas a los equipos de seguridad en tierra.

Este tipo de patrullas aéreas permite un sistema más eficiente y rentable. Al ser drones completamente autónomos, son capaces de operar durante horas, realizando misiones en rutas preestablecidas o respondiendo a eventos imprevistos en tiempo real. Además, se utiliza inteligencia artificial avanzada para identificar amenazas o comportamientos sospechosos sin necesidad de la intervención humana.

CAPACIDADES TÉCNICAS AVANZADAS

Uno de los aspectos más innovadores de esta tecnología es el equipamiento de los drones. Cada unidad cuenta con sensores avanzados, cámaras de alta definición, visión nocturna y tecnología de infrarrojos, lo que les permite operar en una amplia gama de condiciones meteorológicas y de iluminación. Los drones están equipados con software de detección de movimiento y análisis de imágenes en tiempo real que les permite identificar actividades no autorizadas.

FUNCIONALIDADES DEL DRON Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Este sistema de patrullas aéreas está basado en la tecnología avanzada del DJI Dock, un sistema de estación de acoplamiento y drones con funcionalidades revolucionarias que potencian las capacidades de vigilancia aérea y ofrece las siguientes características:

Despegue y aterrizaje autónomos: El dron puede despegar y regresar a su estación de manera autónoma, sin necesidad de intervención humana. Esto garantiza la continuidad operativa sin interrupciones.

Carga rápida y ciclos de vuelo optimizados: Gracias a un sistema de carga rápida, el dron puede recargarse en tan solo 25 minutos, permitiendo una rápida vuelta a la acción. Esto es especialmente útil para patrullas de larga duración.

Resistencia a condiciones climáticas adversas: Los drones y las estaciones de acoplamiento están diseñados para soportar temperaturas extremas, con un rango operativo de entre -20°C y 50°C, además de estar protegidos contra la lluvia y el polvo.

Rutas programadas: Las rutas de vuelo pueden ser preprogramadas, y el dron es capaz de reaccionar a alertas y señales de emergencia, proporcionando imágenes en tiempo real a los equipos de seguridad.

En cuanto a las especificaciones técnicas, el dron utilizado en el sistema de patrullas aéreas tiene un alcance operativo de hasta 10 km y puede realizar vuelos de hasta 50 minutos de duración con una sola carga. La estación de acoplamiento permite el despegue y aterrizaje automáticos y está equipada con sensores que aseguran una operación segura en cualquier condición meteorológica.

Los drones tienen una amplia gama de aplicaciones en el ámbito de la seguridad privada. Son particularmente útiles en la vigilancia de áreas extensas, tales como polígonos industriales, grandes infraestructuras y complejos residenciales de lujo. La cobertura aérea que ofrecen es esencial para la detección de intrusiones, actos vandálicos y robos, mejorando notablemente la capacidad de respuesta ante incidentes.

APLICACIONES Y CASOS DE USO

Otra aplicación clave es el control de multitudes en eventos masivos o situaciones de emergencia.

También pueden ser utilizados en la gestión de emergencias, ya que los drones pueden llegar al lugar de un incidente en cuestión de minutos, proporcionando una visión aérea y permitiendo a los equipos de seguridad tomar decisiones informadas rápidamente.

FUNTE: RED AZUL (Miguel Ángel Burgos)  

¿Sabes qué es la ES-Alert?

Tras la Gota Fría de Valencia, la prensa española destaca la tardía e ineficaz incorporación de los sistemas de alerta de desastres naturales. Decenas de medios españoles publican información sobre protocolos de uso de estos avisos de urgencia. Concretamente, el sistema ES-Alert, una herramienta de advertencia telefónica nacional, cuyas versiones respectivas usan habitualmente varios países europeos.

El teléfono móvil como canal de alerta idóneo

La digitalización nos demuestra a diario que las vías convencionales —sirenas, radio, televisión— no bastan para alertar de fenómenos naturales inminentes o emergencias imprevistas. El teléfono móvil, que usan casi 5.000 millones de personas, es el canal idóneo para avisar a grandes multitudes de manera instantánea y eficaz. En cuestión de segundos la población recibe información breve pero útil sobre el tipo de suceso, los pasos a dar y la procedencia del aviso.

¿Qué es exactamente la ES-Alert?

El sistema de avisos ES-Alert, integrado en la Red de Alerta Nacional, es un mecanismo tecnológico que permite a las autoridades de Protección Civil enviar mensajes de alerta cruciales en tiempo real. El nombre ES-Alert es una adaptación del protocolo EU-Alert (Servicio Europeo de Alerta Pública), vigente en los países europeos. La población alcanzable es la que tiene móviles en el radio de una área geográfica previsiblemente afectada por una situación de emergencia o catástrofe.

Utilidad crítica de la Alerta Telefónica en casos de emergencia nacional

Para entender la importancia que puede tener el uso correcto de una Alerta Telefónica en la salvación de vidas, acudamos a Israel a primeras horas de la mañana del 7 de octubre de 2023. Un grupo de guerrilleros de Hamás acababa de cruzar la frontera israelí desde el sur de la Franja de Gaza, cuando Ahmed Omer, un joven sudanés entendido en informática, lanzó un ciberataque que iba a definir el escenario global durante los siguientes meses.

Lo que hizo fue bloquear los sistemas de alerta temprana tipo ES-Alert que usa el gobierno de Israel para alertar a los ciudadanos sobre un peligro inminente. Este mecanismo quedó desactivado durante un breve espacio de tiempo, impidiendo a la población israelí recibir una alerta sobre el brutal atentado de Hamás. De haber funcionado con normalidad, se habrían salvado centenares de vidas. La alerta quedó deshabilitada. En el tristemente célebre asalto de Hamás murieron asesinadas unas 1.200 personas y más de 200 fueron secuestradas.

FUENTE: SEGURITECNIA