Cómo montar un kit de emergencia para tu hogar en tiempos inciertos

En un contexto de creciente inestabilidad global, contar con un kit de emergencia doméstico se ha convertido en una necesidad básica. Los recientes episodios de crisis sanitarias, desastres naturales, apagones energéticos o conflictos internacionales han puesto de relieve la necesidad de estar preparados ante sucesos imprevistos que pueden alterar gravemente nuestra rutina diaria. Este artículo detalla los elementos esenciales de un equipo de emergencia en el hogar, especialmente relevante para el sector de la limpieza y la protección civil.

¿Por qué es importante tener un kit de emergencia?

Un kit de emergencia bien equipado permite responder con rapidez y eficacia ante situaciones críticas, garantizando la seguridad, higiene y autonomía de los miembros del hogar durante al menos 72 horas. En casos de confinamiento, evacuación, cortes de suministro o contaminación del entorno, disponer de materiales básicos puede marcar la diferencia entre la resiliencia y la vulnerabilidad.

Contenido básico de un kit de emergencia para el hogar

Los organismos especializados como Protección Civil o Cruz Roja recomiendan que el kit incluya los siguientes elementos. En hogares con bebés, mascotas o personas dependientes, deben añadirse los artículos específicos para esas personas.

  • Agua potable. Un mínimo de 1,5 litros por persona y día.
  • Alimentos no perecederos. Latas, barritas energéticas, leche en polvo.
  • Linterna y pilas de repuesto. Revisar periódicamente la caducidad de las pilas.
  • Radio a pilas o de dinamo.
  • Botiquín de primeros auxilios. Medicamentos básicos y recetas personales
  • Documentación importante. Fotocopias de DNI, pólizas, tarjetas sanitarias.
  • Higiene personal y productos de limpieza básicos. Gel hidroalcohólico, toallitas húmedas, jabón, lejía diluida, guantes desechables y mascarillas.
  • Mantas térmicas y ropa de abrigo
  • Cargadores portátiles y adaptadores
  • Silbato o sistema de aviso sonoro

Higiene y limpieza: aspectos críticos del kit

En situaciones de emergencia, la limpieza e higiene se vuelven prioritarias para evitar enfermedades. Por ello es clave incluir productos como lejía diluida en el doble de agua, paños multiusos, bolsas de basura resistentes y detergentes concentrados. También es recomendable mantener un protocolo de limpieza básica de manos, superficies y objetos personales, especialmente si hay riesgo de contagio o exposición a contaminantes.

Preparar un kit de emergencia doméstico no solo es una medida de autoprotección responsable, sino también un acto de prevención que puede salvar vidas. Desde el sector limpieza es fundamental promover esta cultura de la preparación en hogares, comunidades y espacios compartidos.

En marzo de 2025, la Unión Europea recomendó preparar este tipo de equipamiento con comida, agua y artículos básicos para resistir 72 horas, propiciando titulares mediáticos e inquietud ante una posible Tercera Guerra Mundial. Pero durante el apagón nacional que sufrió España el 28 de abril, cientos de miles de personas lamentaron no haber hecho caso a esta advertencia.

FUENTE: RED SEGURIDAD

Qué preguntas no hacer nunca a ChatGPT (por tu propia seguridad)

Italia prohíbe el uso del ChatGPT

Como probablemente sepas, ChatGPT es una herramienta IA tremendamente útil para buscar ideas, aprender y la productividad. Pero tratar a este chatbot como un amigo íntimo es un grave error de ciberseguridad. Por eso no puedes usarlo para resolver tus problemas financieros ni debes hacer nunca las preguntas que te detallamos a continuación.

Por mucho que pueda parecer un lugar donde imperan la amabilidad y los buenos modales, ChatGPT no es un entorno fiable. Ten en cuenta que todos los datos que compartas con una herramienta IA abierta son o pueden ser del dominio público. Prioriza tu ciberseguridad y tu privacidad: nunca subas datos personales, contraseñas, información empresarial ni solicites diseñar estrategias delictivas.

Para proteger tu propia seguridad digital, nunca hagas a ChatGPT preguntas relacionadas con los siguientes temas:

1) Información personal identificable o credenciales

  • Nunca hagas preguntas a ChatGPT compartiendo datos personales como tu número de la Seguridad Social, tu DNI, tu dirección, teléfono o contraseñas. Tampoco pidas a la IA que analice tu extracto bancario.
  • Por qué: Expones información altamente sensible directamente a un sistema de IA. Estos datos pueden conservarse, usarse para los entrenamientos del aprendizaje IA, ser revisados ​​por desconocidos o filtrarse en una brecha de seguridad. Recuerda que todo lo que escribes no es privado.

2) Detalles específicos sobre la seguridad de una empresa

  • Nunca uses ChatGPT para plantear preguntas sobre la eficacia de los sistemas digitales de una empresa o institución, aportando datos, gráficos o nombres de modelos tecnológicos.
  • Por qué: Revelar la infraestructura interna de una empresa o institución, las configuraciones de seguridad o las vulnerabilidades proporciona una hoja de ruta para los ciberdelincuentes. Incluso los detalles aparentemente menores pueden recopilarse para un reconocimiento malicioso.

3) Solicitudes para diseñar un ciberataque

  • Nunca le pidas que te dé buenas ideas para lanzar un ciberataque ni que te explique las técnicas de ciberdelincuencia para comprometer sistemas y robar datos, aunque sea por curiosidad. Tampoco le pidas que te ayude a realizar ataques de ingeniería social ni que te redacte un correo electrónico de phishing muy convincente para hacer una suplantación de identidad.
  • Por qué: Aunque ChatGPT a menudo se niega a obedecer este tipo de consultas o preguntas, el simple intento puede dejar tu cuenta marcada. Pero lo crucial es que si lo consigues, aunque solo sea de manera parcial, contribuyes directamente a la ciberdelincuencia, actividad que las políticas de la plataforma prohíben estrictamente.

4) Datos empresariales o corporativos (secretos comerciales, propiedad intelectual, estrategia operativa)

Nunca hagas solicitudes tipo «Resume este documento confidencial«, «Mejora el código de este algoritmo empresarial que te adjunto a continuación» o «Redacta un acuerdo corporativo basado en las especificaciones de este proyecto secreto«.

  • Por qué: Compartir proyectos financieros, detalles de productos tecnológicos o planes estratégicos te pone en riesgo de manera permanente. Estos datos pasan a formar parte de los archivos almacenados del modelo IA, pudiendo ser accesibles para terceros no autorizados o competidores.

La herramienta ChatGPT puede ser de enorme provecho, siempre que le des un uso adecuado dentro de unos parámetros correctos. Por tu propia seguridad, te aconsejamos limitarte a un contexto de conocimientos generalesinformación públicaconsejos de programación, peticiones de ideas sobre asuntos profesionales sin matices privados o resumen de documentos oficiales. Limpia siempre cualquier entrada, eliminando nombres, sistemas específicos, direcciones IP y detalles sensibles.

FUENTE: RED SEGURIDAD

España, OTAN y la Tercera Guerra Mundial

Escenarios posibles y consecuencias estratégicas

¿Cuál sería el papel de España si estallase un conflicto global? Con el aumento de las tensiones internacionales entre potencias como Rusia, China, Irán y Estados Unidos, el debate sobre una posible Tercera Guerra Mundial ha vuelto a ocupar espacio en los medios y en las agendas estratégicas. En este contexto, es clave analizar la posición de España dentro de la OTAN y las posibles consecuencias para su seguridad nacional y europea.

En nuestro mundo cada vez más interconectado e inestable, una crisis internacional —ya sea un conflicto armado, una pandemia, una ráfaga de ciberataques o una interrupción en las cadenas de suministro— impacta directamente en la seguridad nacional. España no es ajena a este escenario. La creciente tensión global pone a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas de seguridad pública y privada, revelando tanto fortalezas como vulnerabilidades.

España y la OTAN: ¿Compromiso con la defensa colectiva?

Desde su adhesión en 1982, España forma parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), comprometiéndose a defender a sus aliados en caso de ataque bajo el principio del Artículo 5. Esto implica que si un país miembro se ve involucrado en un conflicto de gran escala, España tendría la obligación legal y estratégica de intervenir militarmente, al menos en apoyo logístico o territorial.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte ha redoblado sus exigencias para que los países rezagados como España aumenten sustancialmente su gasto en Defensa. El secretario general de la OTAN Mark Rutte tiene claro que el objetivo actual del 2% del Producto Interior Bruto (PIB) es insuficiente para afrontar el tenso escenario global. En este contexto, una nueva meta para 2032 combina un 3,5% del PIB en gasto directo en Defensa y un 1,5% en seguridad más amplia.

Las bases militares en Rota y Morón, utilizadas por fuerzas estadounidenses y de la OTAN, posicionan a España como un punto geoestratégico clave en el flanco sur de Europa, especialmente ante escenarios de tensión en el Mediterráneo, África del Norte o el Atlántico.

Escenarios posibles para España ante una Tercera Guerra Mundial

Si estallase un enfrentamiento armado entre bloques, los expertos barajan varios escenarios estratégicos que afectarían directamente a España:

  • Incremento de amenazas híbridas: ataques cibernéticos, desinformación y sabotajes a infraestructuras críticas, como redes energéticas y transporte.
  • Presión migratoria y humanitaria: desplazamientos masivos desde zonas en conflicto que podrían tensionar las fronteras y los recursos nacionales.
  • Participación activa en despliegues militares: envío de tropas, armamento o apoyo naval, especialmente en misiones OTAN en Europa del Este, África o el Mediterráneo.

Consecuencias para la seguridad y defensa nacional

Si la escalada bélica global desemboca en una Tercera Guerra Mundial, España deberá reforzar su ciberdefensa, aumentar el gasto militar y mejorar la resiliencia civil. Además, se intensificaría la colaboración con socios europeos dentro de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) de la UE, buscando mayor autonomía estratégica.

España también tendría que afrontar retos internos: mantener la estabilidad económica, garantizar la seguridad ciudadana y gestionar posibles movimientos sociales contrarios a la intervención militar.

Uno de los principales aprendizajes ha sido la importancia de la coordinación entre organismos públicos y privados. Durante la pandemia, por ejemplo, se demostró que la colaboración entre fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, empresas de seguridad privada y gestores de infraestructuras críticas era clave para garantizar el orden y la protección de servicios esenciales. Este modelo de cooperación sigue siendo referencia, pero necesita refinarse ante amenazas más complejas de tipo híbrido o cibernético. La dependencia tecnológica genera nuevas vulnerabilidades. España sufre un aumento de ataques digitales contra servicios esenciales, lo que obliga a replantear los estándares de ciberseguridad tanto en el sector público como en el privado.

FUENTE: SEGURITECNIA

Nuevos riesgos de seguridad en España

La seguridad física en España afronta hoy un escenario más complejo y cambiante que nunca. Factores como la inestabilidad geopolítica, el auge de amenazas híbridas y el impacto de la transformación tecnológica están generando nuevos riesgos que obligan a rediseñar estrategias y reforzar protocolos en infraestructuras críticas, entornos urbanos y espacios públicos.

Desafíos como país miembro de la UE y la OTAN

Como país miembro de la Unión Europea y socio estratégico de la OTAN, España se enfrenta a desafíos complejos que exigen una posición firme y equilibrada en un contexto internacional cada vez más volátil. La creciente inestabilidad geopolítica, el auge de las amenazas híbridas (como los ciberataques o la desinformación), y los conflictos en regiones vecinas como el este de Europa o el Mediterráneo obligan a España a reforzar sus capacidades de defensa, inteligencia y cooperación internacional.

Al mismo tiempo, debe mantener su compromiso con la autonomía estratégica europea, contribuir activamente a la capacidad defensiva común y gestionar con eficacia la presión migratoria, el control de fronteras y la resiliencia energética. Esta doble pertenencia implica una responsabilidad creciente en la toma de decisiones clave para la seguridad, la estabilidad y la cohesión del espacio euroatlántico.

Ante esta creciente inestabilidad global, es fundamental que las empresas, las administraciones y los responsables de seguridad adopten un enfoque integral y proactivo, combinando tecnología, inteligencia y capacitación. Solo así podrán anticiparse los nuevos peligros que afronta la seguridad en la España actual y garantizar entornos más protegidos y resilientes.

Riesgos emergentes en España: cómo evoluciona la seguridad física

  • Conflictividad social. Impulsada por tensiones económicas, polarización política y desinformación. Esta situación ha derivado en un aumento de manifestaciones, ocupaciones ilegales y actos vandálicos que exigen una respuesta eficaz por parte de los profesionales de la seguridad privada y pública, con especial atención a la protección perimetral, control de accesos y gestión de multitudes.
  • Crimen organizado transnacional. Por su emplazamiento geográfico, España es un punto estratégico para el tráfico de drogas, armas y personas. La colaboración entre seguridad física y fuerzas policiales es clave para detectar movimientos sospechosos, mejorar la videovigilancia en zonas sensibles y reforzar los sistemas de control en puertos, aeropuertos y grandes núcleos logísticos.
  • Terrorismo. Riesgo de atentados o acciones violentas en eventos multitudinarios, estaciones de transporte o edificios gubernamentales. Aunque España mantiene un nivel de alerta 4 sobre 5 desde hace años, la evolución del terrorismo internacional obliga a seguir aplicando medidas disuasorias como registros, presencia visible de seguridad, control biométrico y simulacros de evacuación.
  • Crisis climática y catástrofes naturales. Fenómenos a menudo imprevistos como incendios, inundaciones y temperaturas extremas generan nuevos escenarios de riesgo que impactan directamente en la operativa diaria de la seguridad física: evacuaciones, cierre de instalaciones, protección de activos y continuidad de servicios.

Ciberdelincuencia con impacto sobre la seguridad física

La ciberdelincuencia con impacto físico también se posiciona como una amenaza creciente. Los ataques digitales a infraestructuras críticas —sabotajes a suministros esenciales y manipulación remota de sistemas— exigen una mayor convergencia entre ciberseguridad y seguridad física. La protección de redes, la formación del personal y la actualización tecnológica son ahora esenciales.

FUENTE: SEGURITECNIA

SIMULACRO DE EMERGENCIA CON ARMA BLANCA Y EXPLOSIVOS EN LA UA

El departamento de seguridad de la UA con colaboración de la Policía Nacional realiza un simulacro de emergencia con arma blanca, posesión de explosivos y amenazas a un rehén. Más de 800 personas han sido desalojadas de la biblioteca general, en un dispositivo en el que se han desplegado varias unidades de policía (UPR, guías caninos, TEDAX).

La actuación se ha llevado a cabo en torno a las 11:00 horas y el simulacro ha comenzado cuando un estudiante ha dado aviso a Seguridad de que había una persona armada con un cuchillo en el entorno de la biblioteca, por lo que se ha activado el plan de actuación de emergencias y avisado al 112, que se ha puesto en contacto con la Policía Nacional. Mientras llegaban, los vigilantes de seguridad del campus intentaban tranquilizar al individuo que consiguió tomar a un rehén y amenazarlo con un cuchillo, finalmente fue reducido y detenido.

Al observar que portaba una mochila de grandes dimensiones, se procede a tratarla como posible artefacto explosivo, por lo que se da aviso a la unidad canina que actúa y concluye que lo es, dando paso a los TEDAX, que consiguen con un robot la detonación y desactivación del artefacto.

Paralelamente y para evitar riesgos mayores, se ha procedido a desalojar la Biblioteca General por la parte posterior del edificio. En todo momento, las personas que se encontraban dentro eran conocedoras de que se trataba de un simulacro, pero que se iba a llevar a cabo todo el despliegue para comprobar que los protocolos funcionaban correctamente.

El objetivo del simulacro es formar al personal en caso de una emergencia y comprobar la capacidad de respuesta y el plan de actuación de la UA para hacer frente a este tipo de casos, además de reforzar la coordinación con la Policía Nacional.

VIDEO DE ALACANTÍ TV

¿Para qué sirven los simulacros de emergencia y cómo se realizan?

carteles de salida de emergencia en el interior de un edificio
En un simulacro de emergencia es primordial que las vías de evacuación estén señalizadas correctamente.

Los simulacros de emergencia son esenciales para garantizar una preparación óptima y la seguridad en situaciones de riesgo. Estos ensayos tienen como fin responder de forma coordinada en una emergencia para salvar vidas y minimizar los daños materiales. Por ello, a través de esta guía analizaremos qué son, cuál es su utilidad, cómo se preparan y de qué manera deben evaluarse.

¿Qué son y para qué sirven los simulacros de emergencia?

Los simulacros de emergencia son ejercicios planificados que simulan una situación de riesgo como un incendio, una inundación, un terremoto… Y su objetivo principal es ensayar los protocolos y las acciones necesarios para proteger personas y bienes. Estos ensayos facilitan:

  • Identificar debilidades en los planes de emergencia.
  • Entrenar a las personas para que actúen con rapidez y efectividad en situaciones de riesgo.
  • Garantizar una respuesta ordenada y coordinada.

¿Cuáles son las ventajas de estos simulacros?

Desde preparar a las personas que puedan verse involucradas en una situación de riesgo hasta mejorar la comunicación ante este tipo de circunstancias, los simulacros de emergencia representan importantes ventajas:

  • Identificación de deficiencias. Contribuyen a detectar fallos en los planes de emergencia y corregirlos de cara a estar mejor preparados en caso de producirse una emergencia.
  • Preparación y capacitación. Además, estos ensayos posibilitan entrenar y capacitar a personas en protocolos específicos para situaciones de riesgo. Gracias a esa preparación, quienes se enfrenten a una emergencia real lo harán con un mayor conocimiento y manteniendo la calma.
  • Mejor coordinación. Y no menos relevante, los simulacros fortalecen y mejoran la coordinación y la comunicación entre la comunidad afectada y los equipos de emergencia (policía, bomberos, servicios médicos, protección civil…).

¿Cómo se prepara un simulacro de emergencia?

En cuanto a cómo se preparan los simulacros de emergencia, estos ensayos se articulan en torno a cuatro fases: la planeación teniendo en cuenta el escenario específico, la consideración de evacuación, la coordinación con todas las partes implicadas y, finalmente, la realización del ensayo.

1. Planeación del simulacro para un escenario específico

En primer lugar, debe definirse el tipo de emergencia que se desea simular (incendio, inundación, terremoto…) y sus posibles impactos. Una vez que se tenga claro qué ensayo va a practicarse, es importante:

  • Contemplar los eventos clave. Es primordial elaborar un cronograma con las secuencias clave que tendrán lugar durante el simulacro y los tiempos estimados que llevará cada acción.
  • Asignación de roles. Del mismo modo, hay que designar a las personas que se ocuparán de determinadas tareas: responsables de evacuación, encargados de primeros auxilios, personal de comunicación, etc.
  • Preparación de recursos. Y también es indispensable comprobar que se va a disponer de todo lo necesario: números de contacto de emergencia, botiquines, documentos importantes, mapas que señalen las rutas de evacuación y zonas seguras…

2. Analizar si es necesario evacuar el edificio o las instalaciones

Igualmente, en los simulacros de emergencia tiene que determinarse si el riesgo planteado puede gestionarse sin necesidad de abandonar el escenario de ensayo o si, por el contrario, requiere evacuar el edificio o las instalaciones. En este último supuesto es conveniente verificar que:

  • Las rutas estén despejadas –realizando un recorrido previo para detectar y eliminar posibles obstáculos–.
  • Las salidas de emergencia sean accesibles
  • Se garantice la seguridad durante la evacuación.

3. Coordinarse con los equipos de emergencia

Otro aspecto primordial en los simulacros es la coordinación con los equipos de emergencia. Así, previamente hay que contactar con la policía, los bomberos, los servicios médicos y protección civil para comunicar la naturaleza del ensayo y la fecha en que se llevará a cabo. Además de participar y realizar su papel durante los simulacros, los equipos de emergencia analizan los ensayos para advertir sobre la necesidad de realizar ajustes en los mismos con el fin de que sean más efectivos.

4. Realización del simulacro

Llegado el momento de poner en práctica los simulacros de emergencia, estos son los pasos a seguir para que se materialicen de forma exitosa:

  • Activar las alarmas. Las alarmas sonoras, lumínicas y enviadas por servicios de mensajería instantánea permiten advertir a la comunidad implicada ante la ocurrencia de una situación de emergencia.
  • Desconectar los servicios esenciales. Ante una emergencia, los expertos aconsejan cortar temporalmente el suministro de agua, gas y electricidad. En un escenario real, esta medida de prevención podría evitar riesgos adicionales como cortocircuitos, explosiones, incendios, inundaciones, etc.
  • Practicar una evacuación ordenada. Hay que asegurarse de que los participantes en el ensayo se alejen de equipos peligrosos y zonas de alto riesgo. Y de que evacúen el edificio o las instalaciones siguiendo las rutas de evacuación previamente establecidas.

Evaluación de un simulacro de emergencia

Pero, una vez finalizados, los simulacros de emergencia no pueden darse por concluidos. Posteriormente, es de suma importancia evaluarlos para medir su efectividad y, en caso necesario, mejorar los protocolos. En esta fase deben contemplarse las siguientes acciones:

  • Realizar un conteo de las personas y comprobar que se encuentran en las zonas establecidas.
  • Asegurarse de que nadie ha quedado atrapado en el edificio o las instalaciones ni fuera de las rutas de evacuación.
  • Evaluar si las personas que requerían atención fueron asistidas correctamente.
  • Revisar los tiempos de evacuación, la ejecución de los procedimientos y la comunicación entre los equipos.
  • Detectar fallos en las rutas, las instrucciones y los recursos.
  • Recopilar las opiniones de los participantes y supervisores para implementar mejoras en futuros ensayos.

En resumen, los simulacros de emergencia son imprescindibles para reforzar la seguridad en diferentes entornos. Una correcta planificación, ejecución y evaluación ayuda a proteger vidas y activos, así como a fomentar una cultura de prevención. Y, al tratarse de un esfuerzo colectivo, su éxito depende del compromiso y la participación activa de todos los involucrados.

FUENTE: RED SEGURIDAD

EL USO DE DRONES EN LA SEGURIDAD PRIVADA

La seguridad privada en España está experimentando un cambio radical con la llegada de nuevas tecnologías, mejorando la eficiencia operativa, optimizando los recursos y creando nuevas oportunidades laborales.

LA REVOLUCIÓN DE LAS PATRULLAS AÉREAS

El uso de drones en el ámbito de la seguridad privada no es nuevo, pero la implementación de un sistema completamente autónomo que funciona sin intervención humana, si lo es. Esta tecnología permite a los drones patrullar áreas designadas, detectar y reaccionar ante incidentes en tiempo real, y comunicar alertas instantáneas a los equipos de seguridad en tierra.

Este tipo de patrullas aéreas permite un sistema más eficiente y rentable. Al ser drones completamente autónomos, son capaces de operar durante horas, realizando misiones en rutas preestablecidas o respondiendo a eventos imprevistos en tiempo real. Además, se utiliza inteligencia artificial avanzada para identificar amenazas o comportamientos sospechosos sin necesidad de la intervención humana.

CAPACIDADES TÉCNICAS AVANZADAS

Uno de los aspectos más innovadores de esta tecnología es el equipamiento de los drones. Cada unidad cuenta con sensores avanzados, cámaras de alta definición, visión nocturna y tecnología de infrarrojos, lo que les permite operar en una amplia gama de condiciones meteorológicas y de iluminación. Los drones están equipados con software de detección de movimiento y análisis de imágenes en tiempo real que les permite identificar actividades no autorizadas.

FUNCIONALIDADES DEL DRON Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Este sistema de patrullas aéreas está basado en la tecnología avanzada del DJI Dock, un sistema de estación de acoplamiento y drones con funcionalidades revolucionarias que potencian las capacidades de vigilancia aérea y ofrece las siguientes características:

Despegue y aterrizaje autónomos: El dron puede despegar y regresar a su estación de manera autónoma, sin necesidad de intervención humana. Esto garantiza la continuidad operativa sin interrupciones.

Carga rápida y ciclos de vuelo optimizados: Gracias a un sistema de carga rápida, el dron puede recargarse en tan solo 25 minutos, permitiendo una rápida vuelta a la acción. Esto es especialmente útil para patrullas de larga duración.

Resistencia a condiciones climáticas adversas: Los drones y las estaciones de acoplamiento están diseñados para soportar temperaturas extremas, con un rango operativo de entre -20°C y 50°C, además de estar protegidos contra la lluvia y el polvo.

Rutas programadas: Las rutas de vuelo pueden ser preprogramadas, y el dron es capaz de reaccionar a alertas y señales de emergencia, proporcionando imágenes en tiempo real a los equipos de seguridad.

En cuanto a las especificaciones técnicas, el dron utilizado en el sistema de patrullas aéreas tiene un alcance operativo de hasta 10 km y puede realizar vuelos de hasta 50 minutos de duración con una sola carga. La estación de acoplamiento permite el despegue y aterrizaje automáticos y está equipada con sensores que aseguran una operación segura en cualquier condición meteorológica.

Los drones tienen una amplia gama de aplicaciones en el ámbito de la seguridad privada. Son particularmente útiles en la vigilancia de áreas extensas, tales como polígonos industriales, grandes infraestructuras y complejos residenciales de lujo. La cobertura aérea que ofrecen es esencial para la detección de intrusiones, actos vandálicos y robos, mejorando notablemente la capacidad de respuesta ante incidentes.

APLICACIONES Y CASOS DE USO

Otra aplicación clave es el control de multitudes en eventos masivos o situaciones de emergencia.

También pueden ser utilizados en la gestión de emergencias, ya que los drones pueden llegar al lugar de un incidente en cuestión de minutos, proporcionando una visión aérea y permitiendo a los equipos de seguridad tomar decisiones informadas rápidamente.

FUNTE: RED AZUL (Miguel Ángel Burgos)  

¿Sabes qué es la ES-Alert?

Tras la Gota Fría de Valencia, la prensa española destaca la tardía e ineficaz incorporación de los sistemas de alerta de desastres naturales. Decenas de medios españoles publican información sobre protocolos de uso de estos avisos de urgencia. Concretamente, el sistema ES-Alert, una herramienta de advertencia telefónica nacional, cuyas versiones respectivas usan habitualmente varios países europeos.

El teléfono móvil como canal de alerta idóneo

La digitalización nos demuestra a diario que las vías convencionales —sirenas, radio, televisión— no bastan para alertar de fenómenos naturales inminentes o emergencias imprevistas. El teléfono móvil, que usan casi 5.000 millones de personas, es el canal idóneo para avisar a grandes multitudes de manera instantánea y eficaz. En cuestión de segundos la población recibe información breve pero útil sobre el tipo de suceso, los pasos a dar y la procedencia del aviso.

¿Qué es exactamente la ES-Alert?

El sistema de avisos ES-Alert, integrado en la Red de Alerta Nacional, es un mecanismo tecnológico que permite a las autoridades de Protección Civil enviar mensajes de alerta cruciales en tiempo real. El nombre ES-Alert es una adaptación del protocolo EU-Alert (Servicio Europeo de Alerta Pública), vigente en los países europeos. La población alcanzable es la que tiene móviles en el radio de una área geográfica previsiblemente afectada por una situación de emergencia o catástrofe.

Utilidad crítica de la Alerta Telefónica en casos de emergencia nacional

Para entender la importancia que puede tener el uso correcto de una Alerta Telefónica en la salvación de vidas, acudamos a Israel a primeras horas de la mañana del 7 de octubre de 2023. Un grupo de guerrilleros de Hamás acababa de cruzar la frontera israelí desde el sur de la Franja de Gaza, cuando Ahmed Omer, un joven sudanés entendido en informática, lanzó un ciberataque que iba a definir el escenario global durante los siguientes meses.

Lo que hizo fue bloquear los sistemas de alerta temprana tipo ES-Alert que usa el gobierno de Israel para alertar a los ciudadanos sobre un peligro inminente. Este mecanismo quedó desactivado durante un breve espacio de tiempo, impidiendo a la población israelí recibir una alerta sobre el brutal atentado de Hamás. De haber funcionado con normalidad, se habrían salvado centenares de vidas. La alerta quedó deshabilitada. En el tristemente célebre asalto de Hamás murieron asesinadas unas 1.200 personas y más de 200 fueron secuestradas.

FUENTE: SEGURITECNIA

¿Te puedes ir de vacaciones estando de baja laboral?

Pierna de mujer vendada apoyada sobre una mesa de cristal

¿Sabes si te puedes ir de vacaciones de verano estando de baja laboral?

Tras la pandemia, que cambió para siempre nuestra rutina profesional con el teletrabajo, surgen preguntas sobre cómo armonizar las vacaciones con el trabajo. El Estatuto de los Trabajadores establece que todos los asalariados españoles tienen derecho a 30 días naturales de vacaciones al año. Esto equivale a 2,5 días de vacaciones por cada mes trabajado. La ley tiene una apariencia sencilla, pero las particularidades de cada baja laboral pueden crear incertidumbres en cuanto a los días libres que puedan corresponder a cada cual.

¿Pierdes las vacaciones si has estado de baja?

Tanto en el caso de una enfermedad como en el de un accidente laboral, conservas tu derecho a vacaciones. Si por estos motivos no has podido disfrutar de tu periodo de descanso, lo podrás recuperar cuando logres el alta de nuevo. Pero recuerda: el Estatuto prohíbe que pasen más de 18 meses desde el final del año en que se obtuvo la baja laboral. Precisamente, la baja es una de las salvedades que posibilita tomar vacaciones fuera del año natural. El único requisito es que el no rebases ese límite de 18 meses. Este descanso regulado les corresponde también a los asalariados que no hayan tenido sus vacaciones por motivos relacionados con la empresa o por un permiso de maternidad, paternidad o lactancia natural.

¿Qué sucede si te dan la baja laboral mientras estás de vacaciones?

Puede suceder que, estando de vacaciones, sufras una enfermedad o tengas un accidente. En esta circunstancia tampoco perderás tus vacaciones. El Estatuto indica que debes ir al médico, pedir un parte de baja y mandarlo a la empresa. A partir de ese momento, tus vacaciones se interrumpen y tendrás que recuperar después los días de descanso que queden pendientes.

¿Y te puedes ir de vacaciones si en ese momento estás de baja?

En efecto, puedes viajar estando de baja médica. En España no existe ningún impedimento legal para realizar un desplazamiento, aunque estés ausente de tu trabajo. Pero que te traslades a otro país o a otra ciudad podría considerarse un fraude, dependiendo de la gravedad de tu problema de salud. Lo primordial es que el viaje no sea perjudicial para la recuperación. Si la baja la ha motivado una dolencia lumbar, un trayecto en coche quizá sea pernicioso para la recuperación. En cambio, un empleado con ansiedad o estrés tal vez mejore su condición al viajar. También puede suceder que el motivo de la indisposición laboral provisional, como una fractura de hueso, impida hacer la actividad laboral, pero no viajar. En este caso, tendrías que obtener el permiso del médico o de la mutua correspondiente.

¿Tienes derecho a que te paguen por unas vacaciones no disfrutadas?

Las vacaciones son obligatorias, pero no se pueden sustituir por una compensación económica. En principio, es ilegal cambiar tus días de descanso por dinero o pretender acumularlos. No existe pacto o acuerdo posible entre el empleado y el empresario, ya que la posibilidad no está contemplada por ley, de modo que el no tienes capacidad para negociarlo. Esto solo podría suceder si se te ha extinguido el contrato. En este caso, si no has disfrutado de tu periodo vacacional, tienes derecho a una compensación económica. Este abono se daría dentro del finiquito, documento que firman ambas partes para concluir la relación laboral.

Si viajas estando de baja será siempre bajo tu responsabilidad

Estando de baja podrás viajar bajo tu propia responsabilidad, siempre ningún profesional médico haya desaconsejado el desplazamiento. Adicionalmente, sería conveniente que obtengas una autorización explícita de tu doctor encargado del caso. Este informe médico te servirá como acreditación en los centros sanitarios correspondientes, para modificar las fechas de las citas que coincidan con tu viaje. En cualquier caso, deberás aceptar no hacer ningún esfuerzo físico que pueda agravar tu estado y al regresar de las vacaciones te presentarás en las citas fijadas por tu médico o aseguradora.

En definitiva, viajar durante una baja temporal no debería ser una opción unilateral, sino que debería ser tu facultativo quien determine si es procedente efectuar un traslado en estas circunstancias. El viaje podría tener resultados que afectaran tanto a tu prestación en sí, como a tu salud, en caso de que no cumplieras las instrucciones del médico. Conviene tener presente que el Instituto Nacional de la Seguridad Social español no tiene por qué saltarse las citas que coincidan con los días de tu viaje. Pero el llamamiento de la entidad pública requiriendo tu presencia debe ceñirse a un preaviso mínimo de 4 días hábiles.

FUENTE: REVISTA FSL

¿PUEDEN LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD HACER USO DE BODYCAMS?


Se debe tener en cuenta que el derecho a la protección de datos personales es un derecho fundamental contenido en el artículo 18.4 de la Constitución Española.

Una de las normas que regula el ejercicio de tal derecho, es la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales que, en su artículo 22, recoge el concepto de videovigilancia y las condiciones básicas para realización.
Por tanto, atendiendo a la normativa anteriormente reseñada y a la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada y sus disposiciones de desarrollo, queda patente que, el empleo de sistemas de captación de imágenes por parte del personal de seguridad privada a través de cámaras corporales, actualmente, no dispone de presupuesto legal habilitante o desarrollo reglamentario específico para el empleo de dichos dispositivos durante los servicios de seguridad privada. “Por otro lado, en analogía con lo que se exige a las autoridades competentes en la Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales tratados para fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones penales y de ejecución de sanciones penales, el empleo de dichos dispositivos, exigiría una concreción clara de los presupuestos legales, materiales, técnicos y operativos que permitiesen su empleo en los lugares o establecimientos donde se desarrollen servicios de seguridad privada, máxime si en algún momento se llevan a cabo en la vía pública puesto que, en este último espacio, son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad los que ostentan en exclusiva la captación de imágenes y sonidos en virtud de las competencias que les corresponden en cada caso.
Sin que concurran estas previsiones (habilitación legal específica, desarrollo reglamentario y cumplimiento simultáneo de la normativa de protección de datos personales), no se entiende posible el llevar a cabo un procedimiento de autorización de dichos dispositivos móviles de captación de imágenes ni establecer qué órgano o departamento tendría la competencia para llevar a cabo dicha autorización”.


Fuente: Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad.