Los simulacros de emergencia son esenciales para garantizar una preparación óptima y la seguridad en situaciones de riesgo. Estos ensayos tienen como fin responder de forma coordinada en una emergencia para salvar vidas y minimizar los daños materiales. Por ello, a través de esta guía analizaremos qué son, cuál es su utilidad, cómo se preparan y de qué manera deben evaluarse.
¿Qué son y para qué sirven los simulacros de emergencia?
Los simulacros de emergencia son ejercicios planificados que simulan una situación de riesgo como un incendio, una inundación, un terremoto… Y su objetivo principal es ensayar los protocolos y las acciones necesarios para proteger personas y bienes. Estos ensayos facilitan:
- Identificar debilidades en los planes de emergencia.
- Entrenar a las personas para que actúen con rapidez y efectividad en situaciones de riesgo.
- Garantizar una respuesta ordenada y coordinada.
¿Cuáles son las ventajas de estos simulacros?
Desde preparar a las personas que puedan verse involucradas en una situación de riesgo hasta mejorar la comunicación ante este tipo de circunstancias, los simulacros de emergencia representan importantes ventajas:
- Identificación de deficiencias. Contribuyen a detectar fallos en los planes de emergencia y corregirlos de cara a estar mejor preparados en caso de producirse una emergencia.
- Preparación y capacitación. Además, estos ensayos posibilitan entrenar y capacitar a personas en protocolos específicos para situaciones de riesgo. Gracias a esa preparación, quienes se enfrenten a una emergencia real lo harán con un mayor conocimiento y manteniendo la calma.
- Mejor coordinación. Y no menos relevante, los simulacros fortalecen y mejoran la coordinación y la comunicación entre la comunidad afectada y los equipos de emergencia (policía, bomberos, servicios médicos, protección civil…).
¿Cómo se prepara un simulacro de emergencia?
En cuanto a cómo se preparan los simulacros de emergencia, estos ensayos se articulan en torno a cuatro fases: la planeación teniendo en cuenta el escenario específico, la consideración de evacuación, la coordinación con todas las partes implicadas y, finalmente, la realización del ensayo.
1. Planeación del simulacro para un escenario específico
En primer lugar, debe definirse el tipo de emergencia que se desea simular (incendio, inundación, terremoto…) y sus posibles impactos. Una vez que se tenga claro qué ensayo va a practicarse, es importante:
- Contemplar los eventos clave. Es primordial elaborar un cronograma con las secuencias clave que tendrán lugar durante el simulacro y los tiempos estimados que llevará cada acción.
- Asignación de roles. Del mismo modo, hay que designar a las personas que se ocuparán de determinadas tareas: responsables de evacuación, encargados de primeros auxilios, personal de comunicación, etc.
- Preparación de recursos. Y también es indispensable comprobar que se va a disponer de todo lo necesario: números de contacto de emergencia, botiquines, documentos importantes, mapas que señalen las rutas de evacuación y zonas seguras…
2. Analizar si es necesario evacuar el edificio o las instalaciones
Igualmente, en los simulacros de emergencia tiene que determinarse si el riesgo planteado puede gestionarse sin necesidad de abandonar el escenario de ensayo o si, por el contrario, requiere evacuar el edificio o las instalaciones. En este último supuesto es conveniente verificar que:
- Las rutas estén despejadas –realizando un recorrido previo para detectar y eliminar posibles obstáculos–.
- Las salidas de emergencia sean accesibles
- Se garantice la seguridad durante la evacuación.
3. Coordinarse con los equipos de emergencia
Otro aspecto primordial en los simulacros es la coordinación con los equipos de emergencia. Así, previamente hay que contactar con la policía, los bomberos, los servicios médicos y protección civil para comunicar la naturaleza del ensayo y la fecha en que se llevará a cabo. Además de participar y realizar su papel durante los simulacros, los equipos de emergencia analizan los ensayos para advertir sobre la necesidad de realizar ajustes en los mismos con el fin de que sean más efectivos.
4. Realización del simulacro
Llegado el momento de poner en práctica los simulacros de emergencia, estos son los pasos a seguir para que se materialicen de forma exitosa:
- Activar las alarmas. Las alarmas sonoras, lumínicas y enviadas por servicios de mensajería instantánea permiten advertir a la comunidad implicada ante la ocurrencia de una situación de emergencia.
- Desconectar los servicios esenciales. Ante una emergencia, los expertos aconsejan cortar temporalmente el suministro de agua, gas y electricidad. En un escenario real, esta medida de prevención podría evitar riesgos adicionales como cortocircuitos, explosiones, incendios, inundaciones, etc.
- Practicar una evacuación ordenada. Hay que asegurarse de que los participantes en el ensayo se alejen de equipos peligrosos y zonas de alto riesgo. Y de que evacúen el edificio o las instalaciones siguiendo las rutas de evacuación previamente establecidas.
Evaluación de un simulacro de emergencia
Pero, una vez finalizados, los simulacros de emergencia no pueden darse por concluidos. Posteriormente, es de suma importancia evaluarlos para medir su efectividad y, en caso necesario, mejorar los protocolos. En esta fase deben contemplarse las siguientes acciones:
- Realizar un conteo de las personas y comprobar que se encuentran en las zonas establecidas.
- Asegurarse de que nadie ha quedado atrapado en el edificio o las instalaciones ni fuera de las rutas de evacuación.
- Evaluar si las personas que requerían atención fueron asistidas correctamente.
- Revisar los tiempos de evacuación, la ejecución de los procedimientos y la comunicación entre los equipos.
- Detectar fallos en las rutas, las instrucciones y los recursos.
- Recopilar las opiniones de los participantes y supervisores para implementar mejoras en futuros ensayos.
En resumen, los simulacros de emergencia son imprescindibles para reforzar la seguridad en diferentes entornos. Una correcta planificación, ejecución y evaluación ayuda a proteger vidas y activos, así como a fomentar una cultura de prevención. Y, al tratarse de un esfuerzo colectivo, su éxito depende del compromiso y la participación activa de todos los involucrados.
FUENTE: RED SEGURIDAD