“Noquea tu estilo” Pequeña reseña al lado de un Graffiti.
Foto tomada en: Torrevieja 03182
Placa de la Avenida Habaneras, en honor al canto popular de la tradición de Torrevieja. En la ciudad, se celebra el certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja, que tanta fama ha dado a las Habaneras, el cual cumple su 60 aniversario este año. Tiene lugar cada verano, y está declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Foto tomada en: Avenida Habaneras, Torrevieja. 03182
Cartel en otra ventana de la casa anterior. Defiende el hecho de que el Ayuntamiento ha sentenciado que la propietaria tiene derecho a disfrutar de la vivienda plenamente, mientras que con el paso del tiempo, actualmente defiende no poder ejercer tal derecho, al no tener permiso de obra.
Foto tomada en: Calle Mayor, La Mata-Torrevieja 03188
La plaza de todos los santos está emplazada en el lugar donde se hallaba el antiguo cementerio municipal de Torrelamata (pedanía de Torrevieja). Tras su traslado a los alrededores del Parque Natural de las lagunas de La Mata-Torrevieja, se construyó una pequeña plaza, a la que da nombre la placa, y varios edificios.
Foto tomada en: Avenida del Mediterráneo, Torrevieja. 03188
Texto inscrito en un tronco en la entrada al Parque del Molino. Conmemora el 40 aniversario del “Día del Ausente”. Este día recuerda a las personas, que desde 1960, tuvieron que dejar su pequeña patria , Torrevieja, en busca de nuevos horizontes.
Foto tomada en: Paraje natural del Parque del Molino, Torrevieja. 03188
Placa informativa a la entrada del paraje del “Parque del molino”. En ella encontramos una breve explicación del parque, incidiendo en la existencia de galerías subterráneas de acuíferos y que ya había constancia de su existencia desde 1797.
Fotos tomadas en: Paraje natural del Parque del Molino, 03188
Esta foto realizada en la biblioteca de Torrevieja es un cuadro que demuestra la estructura torrevejense en el año 1777.
Como bien se puede apreciar, Torrevieja estaba practicamente en construccion y lo que existia era un pequeño pueblo pesquero de la época practicamente sin edificios.
La plaza de las mazas es una antigua plaza que se encuentra de la calle caballero de rodas.
Esta plaza fue construida con el fin de abrir un espacio en el interior de la ya ciudadana Torrevieja.
En ella todas las tardes pequeños y mayores se divierten jugando al ajedrez o corriendo por ella.
Su construccion es de 1970 aproximadamente.
Este edificio se trata de una de las construcciones mas importantes de la famosa empresa Torrevenjense PEYSA. se encuentra en el centro de Torrevieja, y ha sido construido por el arquitecto tecnico Juan Villaescusa.
El grupo Peysa posee un gran numero de edificios por toda Torrevieja llegando asi a ser casi un monopolio de la construccion torrevenjense.
El mercado central de Torrevieja ha sido desde siempre el mercado de La plasa. En este mercado se compra desde hace 100 años. Se encuentra entre la calle Maria parodi junto a Juaquin Chapaprieta.
Antiguamente existian unos cines encima de este mercado, hasta la construccion de ozone, el cual es el punto de ocio de Torrevieja.
El casino de Torrevieja es uno de los puntos mas importantes de esta ciudad.
En el se desarrollan los juegos tipicos de un casino pero de manera privada.
Existen otros casinos en la cenia y lugares mas apartados pero en el casino central se ha de ser socio y disponer de un dinero especifico.
Es de los centros mas antiguos de Torrevieja y siempre esta lleno de gente. Su localizacion esta destras de la calle Ramon Gallud y proximo al bingo para los fanaticos del juego 😉
Las eras de la sal es un gran teatro que se encuentra en el paseo Juan Aparicio. Este gran teatro esta siendo reformado para realizar grandes represetaciones como las que ya han sido realizadas en el. En el se celebran las Habaneras, tipica musica de Torrevieja y sus representaciones. Se situa enfrente al mar.
Este grafiti textual se encuntra en la parte trasera de la Avenida de las cortes valencianas. Posiblemente se trate de una declaracion del amor de una persona a su pareja. Demuestra que no todo es falso sino que al menos por un tiempo el amor existe.
… Y SONRIO AL SABER QUE ESTE GRAN AMOR DURARÁ PARA SIEMPRE.
Se trata de uno de los parques mas importante de toda Torrevieja, siendo usado no solo como recreo para niños. Sino también como lugar para celebrar grandes fiestas de los residentes extranjeros.
El parque posee un gran mapa de Europa con todas sus nacionalidades y banderas.
Dentro de una iglesia católica es necesario, o al menos eso exigen por respeto los párrocos y demás integrantes católicos, cumplir una serie de normas de comportamiento. Como vemos en la imagen esto también está presente en la iglesia de la Inmaculada Concepción de Torrevieja, siendo una de las primeras cosas visibles al entrar, donde se pide se guarde silencio, como explican sacerdotes y cristianos: “guarde silencio por respeto, para facilitar el recogimiento y la oración”, con lo que se debe evitar conversaciones y cualquier distracción. Además, el cartel pide que se vista de forma “decorosa” para entrar al templo, ya que es un lugar sagrado. Así, es necesario evitar escotes y vestidos provocativos, pantalones ajustados o cortos y camisetas. Estas son sólo algunas de las muchas normas de comportamiento que la Iglesia establece. Podemos mencionar otros ejemplos como el de persignarse con agua bendita al entrar, ya que esto “nos recuerda nuestro bautismo y borra los pecados veniales”, o la norma de hacer genuflexión ante el sagrario.
Se encuentra en la entrada de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Torrevieja, en la Plaza de la Constitucion, s/n, 03181 Torrevieja, Alicante.
Fotografía realizada el 26 de noviembre de 2013.
En esta imagen podemos ver la placa que encontramos en la puerta de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Torrevieja, en la cual se muestran los horarios de misa.
Fotografía realizada en iglesia de la Inmaculada Concepción de Torrevieja, situada en la Plaza de la Constitucion, s/n, 03181 Torrevieja, Alicante, el 24 de noviembre de 2013.
En esta imagen podemos ver el escudo de Torrevieja que está en el pavimento del Paseo de la Libertad. Este escudo es símbolo de la costa torrevejense, ya que aparece el mar con veleros, los cuales fueron los medios de exportación de la sal y también pequeñas casas, representando la incipiente Torrevieja, y la torre vigía, que ocupa el centro del escudo y que recuerda el terremoto que asoló la ciudad en 1829, pues aparece parcialmente destruida. También se encuentra el rombo con las cuatro franjas rojas y amarillas, signo de pertenencia al antiguo Reino de Aragón.
Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo de la Libertad, 03181 Torrevieja, Alicante.
Bibliografía/referencias web: Historia de Torrevieja. [En línea]. Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com
En la imagen podemos ver un cartel que anuncia un evento deportivo. Se trata del cross popular nocturno “La Purísima”, en el cual se recorren diferentes tramos de la ciudad. Se trata de un evento cultural y popular que además está relacionado con la parroquia, como evidencia su nombre, puesto que el inicio del cross tiene lugar en la iglesia de la Inmaculada Concepción.
Fotografía realizada el 24 de noviembre de 2013 en la calle Patricio Pérez, 03180 – Torrevieja (Alicante).
Esta lápida del Cementerio Municipal de Torrevieja llama especialmente la atención. Podemos considerar que es una forma de demostrar que el amor va más allá de la muerte, aunque esto suene un tanto “cursi”. Sin embargo, ejemplos como este sí nos hacen pensar esto, dos personas que de alguna manera u otra estarán unidas el resto de su vida. Con esa referencia de “La mujer más guapa de Torrevieja y su loco enamorado” se evidencia un lazo de amor, cariño y unión que muchas veces falta en la sociedad actual, en general, y en las relaciones personales en particular.
Fotografía realizada el 26 de noviembre de 2013 en el Cementerio Municipal de Torrevieja, Vía Pa Cementerio, 03181 Torrevieja, Alicante.
El Monumento Homenaje a los Coralistas tiene varias caras con relieves que muestran aspectos de la historia y la cultura torrevejense y esta es una de ellas. En este caso nos muestra “las mecedoras típicas sobre el fondo de barracas torrevejenses”, como se puede leer en la inscripción. La tradición marinera de Torrevieja es reflejada en este monumento y en otros muchos, pues es una característica de esta población que ha marcado su historia. Torrevieja ha sido una localidad marinera cuya riqueza y vida se basaba en el mar, y en consecuencia su cultura refleja toda esta tradición. Por esto, vemos en el Monumento Homenaje a los Coralistas escenas como esta, mecedoras a la orilla del mar y barcas encalladas en la costa, y también otras que siguen mostrando la tradicional vida marinera torrevejense.
Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).
Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.
Historia de Torrevieja. [En línea]. Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com
Esta es otra de las caras del Monumento Homenaje a los Coralistas, donde se vuelve a evidenciar el pasado marinero de Torrevieja. En este caso se ilustra la llegada de un barco al puerto, ya que era este el medio de vida de la mayoría de la población, la pesca, algo que ha marcado el carácter y la forma de vida de esta ciudad durante décadas. En la actualidad, esta actividad ha cedido paso al turismo y los servicios en general, aunque aún se siga practicando, ya no es el sustento de los torrevejenses, pero la tradición y la cultura pesquera se sigue recordando a través de monumentos como este.
Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).
Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.
Historia de Torrevieja. [En línea]. Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com
La habanera es una género musical ligado a Torrevieja desde sus inicios en el siglo XVIII, debido a su tradición marinera y a la flota de pescadores existente. Esta flota conduciría la imaginación de músicos y coralistas y además es la responsable de la llegada de la habanera a Torrevieja. Se dice que los marineros esperaban la carga y el regreso de sus barcos en cafés de La Habana y mientras escuchaban estos cánticos que aumentaban el recuerdo de su ciudad, Torrevieja. Es así como nació la canción torrevejense, con la música y el ritmo de la habanera cubana. Es la habanera la que da “cauce al sentimiento de las almas enamoradas de su tierra y de su mar”, como cuenta José Martínez Ortiz, por eso se convierte en un elemento que identifica y define a Torrevieja, pues la tradición pesquera y mercante marca el añoro de los que se van a faenar lejos de su ciudad. Los aspectos más significativos que debe tener una habanera son el mar, el amor, Torrevieja y Cuba, y por supuesto todos estos elementos son recogidos por la habanera “Torrevieja”, dando origen a sus principales señas de identidad. Es esta habanera, de la cual letra y música aparece en el relieve del Monumento Homenaje al Coralista, la que constituye el emblema musical por antonomasia de Torrevieja, según refleja Aurelio Martínez López en Un siglo de Torrevieja (1901-2000). La habanera llega a su máxima expresión con la celebración del Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía, que impregna todo lo que hoy día es Torrevieja y que nació en 1955 gracias a la iniciativa de Juan Aparicio para atraer el turismo.
Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).
Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.
Historia de Torrevieja. [En línea]. Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com
MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X
Las Eras de la Sal constituyen la antigua dependencia salinera dónde años atrás los salineros cargaban sus barcazas de sal y las transportaban hasta los barcos anclados en su bahía, con lo que recogen gran parte de la historia torrevejense. En 1997 este recinto se reconstruye y actualmente es utilizado para celebrar distintos eventos, entre los que destaca el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía, declarado de Interés Turístico Internacional. Por esta razón, es en este espacio en el que aparece el coro de la imagen, puesto que son las Eras de la Sal el lugar donde la música y tradición torrevejense son mostradas. En el relieve aparece perfectamente reflejado la forma que este antiguo recinto restaurado tiene y por esto es otro elemento de tradición marinera y musical que recoge el Monumento Homenaje a los Coralistas, cuyo objetivo no es otro que mostrar, a través de las distintas imágenes, ese pasado marinero y su rica cultura musical.
Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).
Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.
Historia de Torrevieja. [En línea]. Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com
MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X
En esta parte del Monumento Homenaje al Coralista vemos una situación histórica, y con ello se refiere a que es algo que se ha repetido a lo largo de la historia torrevejense, marcada por su carácter marinero y que por tanto conlleva esas despedidas históricas entre quien se va a faenar y la familia que le espera con angustia ante los peligros del mar. Reflejo de esta circunstancia repetida no es sólo este relieve sino que también encontramos en el Paseo marítimo Juan Aparicio varias esculturas de mujeres, mirando al mar, esperando el regreso de su marido. Incluso la tradición oral dice que reflejan mujeres que murieron esperando a quien nunca regresó. Por esta angustia de quien queda esperando al que marcha al mar, para recordar lo que un día marcó la ciudad, sirven estas manifestaciones. Algo que ha marcado el transcurso de familias y de un pueblo entero no podía quedar sin representar, ya no sólo sufre el que se va sino también aquel que espera con sufrimiento.
Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).
Bibliografía: Historia de Torrevieja. [En línea]. Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com
MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X
Un viejo marinero guitarra en mano que “trae la habanera”. Esta imagen retrata perfectamente lo que ha sido Torrevieja: marineros y habaneras, tradición y cultura, música y sal. Por esta razón, no podía faltar la estampa de una familia de las muchas que vivieron en Torrevieja en sus inicios, cuando la pesca y la mercadería era la base económica. Los marineros no sólo traían de sus largos viajes el sustento económico para la familia, sino también tradiciones musicales que configuraron la cultura torrevejense, de la cual es expresión la habanera. La música se convierte de esta forma en la expresión de un modo de vida basado en el mar, con sus peligros pero también con el intercambio cultural que supone viajar a otras costas. Por eso se dice que “trae la habanera”, es en las costas de Cuba donde se encuentra la expresión musical que refleja lo que es Torrevieja.
Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).
Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.
MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X
Estamos ante el Monumento Homenaje a los Coralistas situado en el Paseo Vista Alegre de la ciudad de Torrevieja, en concreto una de sus caras, puesto que este monumento se compone de varios relieves. En ellos, se expresan diferentes aspectos de la historia y de la cultura torrevejense, con la intención de rendir homenaje a todos los torrevejenses que tienen o han tenido relación con las agrupaciones corales.
Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).
Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.
Historia de Torrevieja. [En línea]. Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com
A continuación podemos ver el Monumento Homenaje a los Coralistas completo, presidiendo el Paseo Vista Alegre:
Esta placa se sitúa a los pies de una banda de músicos, y su director, de bronce, unas esculturas realizadas para conmemorar el 75 aniversario de la Unión Musical Torrevejense situadas en el Paseo Vista Alegre. La Unión Musical Torrevejense es una sociedad musical creada en Torrevieja en 1927, siendo una institución muy relacionada con los orígenes de la propia ciudad y un elemento que define su tradición cultural. El Paseo de Vista Alegre fue en el pasado el alma de la ciudad de Torrevieja y era el lugar elegido por la banda para dar sus conciertos en un templete construido para ello. Hoy en día, dicho templete ha desaparecido pero el recuerdo de los músicos y sus melodías permanece, a través de este monumento, grabado en la memoria de Torrevieja.
Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).
Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.
MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X
Esta Iglesia se crea en 1789, ante el crecimiento de la aldea de Torre Vigía (la Torrevieja de la actualidad), que hace considerar al obispo la necesidad de construirla, pues hasta entonces los habitantes pescadores de esta localidad para oír misa tenían que ir a la Finca de D. Nicolás Pastor. Joaquín Montero, en su libro Dos siglos de historia de la parroquia de la Inmaculada de Torrevieja, explica todas estas circunstancias que dan lugar a la parroquia de la Inmaculada, pero además alude al motivo de la elección de esta patrona, que según entiende él, ante la falta de datos sobre la cuestión, se debe a que “no le pega” una Dolorosa por ejemplo, pues en palabras suyas: “Torrevieja es joven, recta, limpia y sencilla como su Purísima Concepción”. Este templo se construyó en frente del mar y en el cartel explicativo se explican las características de su interior.
Fotografía realizada en el exterior de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Torrevieja, situada en la Plaza de la Constitucion, s/n, 03181 Torrevieja, Alicante, el día 24 de noviembre de 2013.
Bibliografía: MONTERO, Joaquín. Dos siglos de historia de a Parroquia de la Inmaculada de Torrevieja. Torrevieja: Instituto Municipal de Cultura Joaquín Chapaprieta Torregrosa. 1995. 142 p. ISBN: 84-9206-492-0
La calle Rambla Juan Mateo fue rotulada en honor del alcalde de Torrevieja Juan Mateo García después de su fallecimiento en 1983. Este torrevejense fue alcalde de su ciudad desde 1959 hasta 1964 y destacó por su preocupación por los problemas sociales y su espíritu cristiano. Durante su mandato, se construyeron viviendas para necesitados y desarrolló, a lo largo de su vida, destacadas labores humanitarias, sociales y culturales, ya que fue presidente de Cáritas, fundador de bancos de sangre y cofundador de la Sociedad Amigos de la Universidad de Cartagena. Por todas estas labores y el recuerdo que dejó en Torrevieja, esta rambla lleva su nombre.
Fotografía realizada el 23 de noviembre de 2013 en la Rambla Juan Mateo Garcia, 03180 – Torrevieja (Alicante).
Bibliografía y referencias web: Historia de Torrevieja. [En línea]. Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com
Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.
Esta imagen la encontramos en la entrada el Palacio de la Música de Torrevieja, el cual alberga el Conservatorio Municipal y un auditorio. Se trata de un edificio de los arquitectos Alberto Velázquez y José Domínguez Rozas y fue construido en 1999, destacando su interior, donde los elementos constructivos recrean notas musicales e instrumentos. Es un lugar emblemático de la ciudad de Torrevieja, que acoge habitualmente diversos actos culturales y musicales.
Fotografía realizada el 24 de noviembre de 2013 en la calle Unión musical Torrevejense, nº 55, 03180 – Torrevieja (Alicante).
Bibliografía: Torrevieja cultural [En línea]. Excmo. Ayuntamiento de Torrevieja. Instituto Municipal de Cultura, “JOAQUÍN CHAPAPRIETA TORREGROSA”, 2012 [consulta: 16 de diciembre de 2013]. Disponible en: http://www.torreviejacultural.com/index.php
En esta imagen podemos leer “abuelo” en un nicho del Cementerio Municipal de Torrevieja. Poco se puede decir ante algo así. Esta tumba ni siquiera tiene lápida o alguna inscripción sobre quién es el que está enterrado ahí, es muy antigua, de madera y además muy deteriorada por el paso de los años y el descuido. Pero a pesar de las circunstancias, lo que sí tiene es una marca de cariño de un nieto a su abuelo. Quizás esta familia no pudo proporcionarle una lápida pero sí quisieron reflejar quién estaba ahí y sobre todo sus sentimientos hacia él. Verdaderamente es una inscripción que impacta, siendo además algo único en el cementerio de esta localidad, pues no hemos podido localizar nada semejante.
Fotografía realizada el 26 de noviembre de 2013 en el Cementerio Municipal de Torrevieja, Vía Pa Cementerio, 03181 Torrevieja, Alicante.
Estamos ante una de las placas que encontramos en el Cementerio Municipal de Torrevieja, concretamente en un monumento dedicado a los caídos en la Guerra Civil española. En este monumento no encontramos placas en honor a caídos republicanos sino como esta, que pertenece a Gabriel Aracil Pérez, un albañil fusilado por el Tribunal Popular de Alicante el 15 de diciembre de 1936. A través de esta inscripción queda claro que sirvió al bando nacional y “dio su vida por dios y por España”, como se puede leer. Éstas son dos de las bases de la Dictadura de Franco: Dios y la patria. Poca información hay disponible sobre la Guerra Civil en Torrevieja, pero con el ejemplo de Ramón Gallud Torregrosa, falangista fusilado en Alicante cuya placa se muestra en una entrada anterior, podemos aventurar que fue este bando el que predominó en esta ciudad alicantina, aunque poco importan los bandos, sino más bien todas las víctimas que dejó la guerra.
Fotografía realizada el 26 de noviembre de 2013 en el Cementerio Municipal de Torrevieja, Vía Pa Cementerio, 03181 Torrevieja, Alicante.
Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.
Este es el cartel del Museo de Belenes que encontramos en su fachada. Según recoge el ayuntamiento de Torrevieja, se trata de una colección privada de miles de figuras y distintas exposiciones de belenes tradicionales, algunos únicos, con figuras de reconocidos artistas y otras de artesanía popular, así como figuras de otros países. belenes artesanales únicos, como el belén más pequeño del mundo, tallado en porcelana odontológica. También se encuentran belenes en movimiento o la escenificación de la muerte de Cristo.
Fotografía realizada en la Avenida Diego Ramirez, nº 20, en Torrevieja (Alicante) CP: 03181, el día 26 de noviembre de 2013.
El Ayuntamiento de Torrevieja expone en distintas partes de la ciudad carteles como este que vemos en la imagen. Se trata de la “Ruta Marinera”, un itinerario turístico que recorre los puntos más característicos de Torrevieja y con el cual se puede ir descubriendo su historia, con el pasado marinero y pesquero que caracteriza este municipio y así lo expresa su Ayuntamiento. Esta ruta comienza en la Plaza de la Constitución, en la que encontramos la iglesia de la Inmaculada Concepción y también el Ayuntamiento. El siguiente lugar que conforma esta ruta es la Sociedad Cultural Casino de Torrevieja fundada en 1867, con una larga tradición e historia. Después se señala el puerto de Torrevieja, que data del siglo XIX, y seguidamente, el Submarino S-61 Delfín, otro ejemplo de la tradición marinera de la ciudad. Se trata del primer buque de la armada española que se configura como museo flotante. Por otro lado, el Patrullero de Vigilancia Aduanera Albatros III es el segundo museo flotante de Torrevieja. Seguidamente destaca el Paseo del Dique de Levante, que es una de las piezas más representativas del puerto de Torrevieja, donde se sitúa el monumento homenaje a la mujer del marinero, una de las figuras más populares de la ciudad.
Fotografía realizada en el paseo marítimo Juan Aparicio de Torrevieja (Alicante) CP: 03181, el 24 de noviembre de 2013.
Esta imagen la encontramos, en el interior de la iglesia de la Inmaculada Concepción, donde podemos leer las palabras de Jesús en la última cena y que son las que el sacerdote dice en el momento de consagrar el pan y el vino, símbolo del cuerpo y la sangre de Cristo, a modo de repetición del acto de Jesús, quien dijo “haced esto en memoria mía”. Además muestra los tres pasos que sigue el sacerdote al realizar este proceso: consagración , comunión y sagrario, ilustrándolos con imágenes. En la Biblia aparecen estas palabras de Jesús y desde hace siglos son repetidas por los miles de sacerdotes del mundo en las plegarias eucarísticas, es decir, la oración central de la Misa. Se podría decir que es el ápice de la celebración y una “oración de bendición”, según señala la liturgia cristiana establecida.
Fotografía realizada en el interior de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Torrevieja, situada en la Plaza de la Constitucion, s/n, 03181 Torrevieja, Alicante, el día 26 de noviembre de 2013.
Esta es la placa de Ramón Gallud Torregrosa, hijo de Ramón Gallud Mínguez, alcalde de Torrevieja desde 1944 hasta 1948, nació en y murió en 1936, con sólo 19 años. En la placa vemos que murió en 1936, en plena Guerra Civil (1936-1939), fue fusilado por sentencia del Tribunal Popular de Alicante el mismo día que otros torrevejenses como Gabriel Aracil. Ramón Gallud era estudiante de medicina en la Universidad de Valencia, y decidió afiliarse a Falange Española, una decisión que le obligó a huir del lugar donde residía y escapar hacia Barcelona, como cuenta Francisco Rebollo en su Historia de Torrevieja. Esta huída fue realizada con el barco de pesca de su abuelo, Ramón Sala Mínguez, y pudo llegar a casa de un amigo con la intención de esconderse allí, pero fue localizado por las fuerzas de la República. Se vio obligado a volver a Alicante y después de un tiempo en prisión fue fusilado, junto a otro compañero falangista, por dichas fuerzas republicanas en el contexto de la Guerra Civil, que tantas víctimas dejó en España. Una vez acabada la guerra, el ayuntamiento decidió dar su nombre a una calle que anteriormente se denominaba Quiroga, combatiente de los franceses en la Guerra de la Independencia (1808-1812). Su pertenencia a la Falange Española justifica que en su placa aparezca que “dio su vida por dios y por la patria”, pues con la victoria del bando nacional, muertes como la suya fueron consideradas por Franco como la de hombres que habían muerto para salvar España del peligro republicano, y por tanto honores como el de dar su nombre a una calle vienen dados por esta consideración.
Esta fotografía fue realizada en el Cementerio Municipal de Torrevieja, Vía Pa Cementerio, 03181 Torrevieja, Alicante, el día 26 de noviembre de 2013.
Bibliografía y referencias web: Historia de Torrevieja. [En línea]. Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com
Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.
La actual Biblioteca Pública Municipal de Torrevieja, “Carmen Jalón”, se sitúa desde 2002 en el restaurado edificio de las Escuelas Graduadas “Joaquín Chapaprieta”. La calle en la que se situaban estas escuelas lleva además el nombre de Joaquín Chapaprieta, pues esta era una vivienda que pertenecía a esta familia, que donó ante la ausencia de edificios para la enseñanza en el municipio. Joaquín Chapaprieta, nacido en Torrevieja, tras licenciarse en Derecho y doctorarse en Madrid, ejerció de abogado y también obtuvo cargos en el gobierno de García Prieto en los años 1922 y 1923, siendo Ministro de Trabajo. Desempeñó por tanto un papel relevante en los últimos gobiernos de la monarquía pero también en los de la II República, ya que fue Ministro de Hacienda en el último gobierno de Lerrroux, y siendo además nombrado Presidente del Consejo de Ministros en 1935. En el prólogo de su autobiografía La paz fue posible. Memorias de un político, su hijo señala que su labor de gobernante en estos cargos se caracteriza “por la competencia técnica y la honradez administrativa” Joaquín Chapaprieta no sólo donó el edificio para las Escuelas Graduadas, también consiguió el dominio público del muelle comercial “Mínguez”, hasta ese momento privado, y la llegada del alumbrado público a la pedanía de La Mata, causa por la que fue nombrado posteriormente Hijo Adoptivo de esta población.
Fotografía realizada en la entrada de la Biblioteca Municipal de Torrevieja, en la calle Joaquín Chapaprieta, número 23, de Torrevieja, CP: 03181, Alicante. Hecha el día 24 de noviembre de 2013.
Bibliografía: MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X
Ramón Gallud Torregrosa nació en Almería en 1892 y murió en 1960. Fue alcalde de Torrevieja desde 1944 hasta 1948, además de jefe de Correos y presidente del Casino de Torrevieja. Durante su mandato, como se explica en el libro Un siglo de Torrevieja (1901-2000), fue un alcalde que se preocupó por el bienestar de los más necesitados. En su placa aparece “ex cautivo” pero desconocemos los motivos de esta referencia, pues no se conocen datos que muestren que estuviera preso. Sin embargo, sí conocemos la historia de su hijo, cuya placa está situada al lado en el cementerio y que murió en 1936, fusilado en plena Guerra Civil. Las placas de ambos se encuentran en uno de los muros de una especie de mausoleo dedicado a los fallecidos en la Guerra Civil en el cementerio de Torrevieja, donde se sitúan varias más.
Fotografía realizada en el Cementerio Municipal de Torrevieja en la Vía Pa Cementerio, 03180 – Torrevieja (Alicante), el 26 de noviembre el 2013.
Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.
Historia de Torrevieja. [En línea]. Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com
Juan Aparicio, granadino licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras, destacado en la actividad periodística, desempeñó un importante papel en el gobierno franquista, ocupando diversos cargos políticos como el de Delegado Nacional de Prensa o Procurador de las Cortes y miembro de Falange Española de las JONS, que posteriormente abandonaría, pero durante la Guerra Civil española (1936-1939) desempeñó un papel clave como director de varios periódicos cuyo objetivo era la propaganda del régimen franquista.
A principios del 1951 llegó a Torrevieja donde adquirió una vivienda, haciendo rápidamente amistades e interesándose por los problemas de la ciudad, como señala Francisco Rebollo en su “Historia de Torrevieja”. Fue además una de las personas que apoyó con su influencia los procedimientos para poder ampliar los límites del término municipal de Torrevieja, al igual que se le debe el inicio del Certamen Nacional de Habaneras, que fue celebrado por primera vez en 1955 y que sirvió para dar auge a la población, como señala José Martínez Ortiz en Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Por otro lado, también es el impulsor de la primera Biblioteca Municipal de Torrevieja, que recibió el nombre de su esposa: Carmen Jalón, inaugurada en el año 1956. D. Juan falleció en el año 1987 y una de sus voluntades fue donar al pueblo de Torrevieja su importante biblioteca. El Ayuntamiento de Torrevieja le nombró Hijo Adoptivo y le dio su nombre al paseo marítimo de Las Rocas, por ser en tantos aspectos un benefactor del municipio de Torrevieja.
Fotografía realizada en el Paseo Marítimo Juan Aparicio de Torrevieja , CP: 0318, Alicante, el 24 de noviembre de 2013.
Bibliografía:
MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X
Historia de Torrevieja. [En línea]. Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 2 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com
Esta es una frase que encontramos en el cementerio de Torrevieja nada más entrar y que tiene un gran sentido para la cultura en la que vivimos. El respeto que siente la sociedad y las familias que la componen por sus difuntos se pone de manifiesto en los cementerios y la muestra de cariño que hace que nunca se olvide a los que ya no están. Esta sería la esencia que recoge esta frase, que viene a resumir en cierto sentido o el significado de la existencia de cementerios, que sería la demostración de los valores de las personas y su muestra de cariño y respeto incondicional hacia los difuntos.
Fotografía realizada en la Vía Pa Cementerio, , 03181 Torrevieja, Alicante, el día 26 de noviembre de 2013.
Este cartel contiene una de las frases de Pedro Arrupe, una figura clave en la Compañia de Jesús durante el siglo XX, y lo encontramos en el vestíbulo de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Torrevieja. En esta cita, Pedro Arrupe anima a venir a la Iglesia si se hace porque la amas, pero no por “hacer un favor a la parroquia”. Aquí expresa ya su modo de entender la fe, algo diferente al de su época, y que le llevaría a enfrentarse con altas instancias de la Iglesia.
Decidió formar parte de los jesuitas tras ver curaciones milagrosas en Lourdes y llegó a ser Prepósito General de la Compañía de Jesús en el 1965, aunque finalmente dimitiría por problemas de salud y además con gran polémica, debido a las reformas que llevó a cabo. Se enfrentó a los nuevos tiempos y al cambio de la sociedad de la época, pero los cambios que intentó llevar a cabo no estaban para muchos en consonancia con la tradición de la Iglesia. Las decisiones que tomó como le llevaron a padecer incomprensiones, que procedieron de sectores jesuitas más o menos cercanos y de las instancias más elevadas de la Iglesia católica. De hecho, sus detractores llegaron a decir de él que “un vasco (san Ignacio de Loyola) había fundado los Jesuitas y otro los iba a destruir”.
En definitiva, si en algo coinciden los historiadores de la Iglesia es que “P. Arrupe marcó unos derroteros hoy ya imborrables para la Compañía de Jesús, que no dejaron de influir también en otros sectores de la Iglesia”, como se expresa Alberto Royo Mejía en el artículo que le dedica por el 30 aniversario de su renuncia.
Este cartel se encuentra en la entrada de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Torrevieja, situada en la Plaza de la Constitucion, s/n, 03181 Torrevieja, Alicante.
Bibliografía: Temas de Historia de la Iglesia [En línea]. Alberto Royo Mejía, 2013. [consulta: 7 de diciembre de 2013]. Disponible en: http://infocatolica.com
La ciudad de Torrevieja en la provincia de Alicante, desde el año 1789, tiene por Patrona a la Inmaculada Concepción, en cuyo honor celebran sus Fiestas Mayores. Se trata de un cartel expuesto en la entrada de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Torrevieja, que anuncia estas fiestas en el presente año. Todos los años, durante la última semana de noviembre y la primera semana de diciembre, se celebran estas celebraciones en honor de la patrona de Torrevieja se inician con el pregón y la proclamación y coronación de la Reina de la Sal, relacionada con la tradición marinera de Torrevieja. Finalmente las celebraciones concluyen con la Solemne Eucaristía a la Inmaculada Concepción, destacando sobre todos los actos esta Misa Mayor del día 8 de diciembre, con la ofrenda de flores a la Inmaculada. Este es uno de los actos más importantes y emotivos para los habitantes de Torrevieja, los cuales destacan que el significado de esta fiesta viene dado por la unión de la tradición y de la participación popular.
Esta fotografía fue realizada el 26 de noviembre de 2013 en la calle Patricio Pérez, 03180 – Torrevieja (Alicante).
Bibliografía: MONTERO, Joaquín. Dos siglos de historia de a Parroquia de la Inmaculada de Torrevieja. Torrevieja: Instituto Municipal de Cultura Joaquín Chapaprieta Torregrosa. 1995. 142 p. ISBN: 84-9206-492-0
En este graffiti textual que encontramos en Torrevieja vemos una de las muchas frases célebres de un hito de la música y símbolo de un pensamiento y una época, Bob Marley. Se trata de un cantante, guitarrista y compositor de reggae de origen jamaicano, que revolucionó medio mundo con su música. Renegó del cristianismo para abrazar al movimiento rastafari, mezcla de profecías bíblicas, filosofía naturista y nacionalismo negro. A lo largo de su vida, Marley fue plasmando su estilo de vida y su filosofía, mediante sus canciones pero también diversas frases como la que vemos en el graffiti, que en palabras de Bob Marley fue dicha de la siguiente manera: “Las guerras seguirán mientras el color de la piel siga siendo más importante que el color de los ojos”.
Expresa en esta frase no sólo su rechazo a las guerras, sino también la conciencia de que la discriminación por el color de la piel era uno de sus fundamentos. Se trata de algo contra lo que Marley combatió mediante su mensaje de vida y paz.
Esta fotografía fue realizada el 26 de noviembre de 2013 en la avenida Diego Ramírez, , 03181 Torrevieja, Alicante.
Se trata de un graffiti textual en que podemos leer una frase que dice algo así como “o mueres como un héroe, o vives como un villano”. Las calles de todas las ciudades del mundo están llenas de mensajes como éste, que nos hacen pensar en un espíritu luchador y en la dignidad de la sociedad actual, la cual no se rinde ante las adversidades y los sometimientos de la clase dirigente, y que prefiere “morir”, en sentido metafórico, antes que dejarse llevar y someter por lo que otros impongan. No sólo se refiere a algo general, sino que podríamos considerar que es un ideal o un principio para vivir. Por último, cabe mencionar que este graffiti es bastante conocido en la ciudad de Torrevieja, a lo que ha ayudado su difusión por redes sociales como Flickr o Twitter.
Fotografía realizada en la calle Clemente Gonsalvez s/n, 03181 Torrevieja, Alicante. el 24 de noviembre de 2013.