Seminario de orientación para las pruebas de acceso para Mayores de 25

El pasado viernes 18 de octubre tuvo lugar la presentación del Seminario de Orientación para Mayores de 25 de la Universidad de Alicante.

La directora del Secretariado de Acceso, Mariola Molina, explicó la organización de este seminario que viene realizándose desde hace más de 15 años.

Presentación Seminario Mayores 25 2020

A continuación tuvo lugar la primera sesión sobre Técnicas de Estudio orientadas a la preparación de las pruebas de acceso a cargo de Domingo Martínez, técnico del CAE.

Seminario preparación PAU Mayores 25 y 45 2019

Seminario PAU Mayores 25El Seminario de Preparación para las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años 2019 ha comenzado. El día 26 de octubre tuvo lugar la presentación del Seminario a cargo de la directora del Secretariado de Acceso, Mariola Molina.

A continuación tuvo lugar la primera sesión sobre Técnicas de Estudio para afrontar las PAU Mayores de 25 y 45, a cargo de Domingo Martínez, del Centro de Apoyo al Estudiante.

En esta primera sesión se trabajaron aspectos motivacionales, atencionales y de creación y mantenimiento de hábitos. Enlace a la presentación online en Prezi.

Recursos variados para preparar las pruebas:

El próximo viernes 9 de noviembre será la segunda sesión sobre Técnicas de Estudio, en la que se repasaran conceptos expuestos en la primera sesión, se comprobará el estado de la planificación individual realizada y se comentarán algunos aspectos relacionados para facilitar el estudio, recursos y webs.

¡Podéis dejar vuestros comentarios y recursos para compartir con el resto de compañeros en las PAU, abajo ! ¡Gracias !

¿Hacer resúmenes antes de los esquemas? No es lo más adecuado pero …

Una estudiante acude a nuestro servicio explicando su método de estudio que consiste en: leo el texto y voy subrayando las cosas importantes, luego hago un resumen copiando las definiciones y las fórmulas, vamos las cosas que el profesor dice en clase de los powerpoints y eso. Después memorizo los resúmenes y, a veces, hago un esquema de procedimientos y de mi resumen para recordarlo mejor. ¡ Pero no funciona bien ! ¡ Los resultados no son los esperados, son muy bajos !

El método de Judith contiene un error muy extendido: resumir antes de hacer el esquema, pero además copiando el texto literal del original.

Hacer el resumen antes que los esquemas es indicador de que usamos el aprendizaje de tipo memorístico, que no está del todo mal, incluso funciona, pero es  más aconsejable combinarlo con otro de tipo significativo. Sobre todo en las primeras etapas del estudio de una materia: Primero extraemos significados leyendo subrayando y esquematizando; luego construimos el resumen de nuestra cosecha, averiguando así si de verdad hemos comprendido todos los materiales que tenemos a nuestra disposición (presentaciones powerpoint, apuntes de clase, libros, revistas, videos, páginas web, etc. etc.)

El trabajo ha de seguir el siguiente orden:

  1. Recopilación de material adecuado
  2. Exploración de ese material para decidir, entre otras cosas, el que es la base del que es el complementario
  3. Lectura de ese material
  4. Subrayado, después de varias lecturas, para destacar lo esencial, la clave de los textos. Crearemos un boceto sencillo en la primera o segunda lectura. En las siguientes, perfilaremos mejor ese boceto haciendo una síntesis de los diferentes materiales (libros, apuntes, revistas, artículos, etc.)
  5. Resumen: después del paso 4, podemos redactar de nuestro puño y letra, sin copiar a ser posible, un resumen de las ideas principales del tema que estamos estudiando, comprobando que incluimos con precisión, orden y exactitud las cuestiones más importantes, sin dejarnos ni una.
  6. Repasar: cuantas más veces repitamos el paso 5, más preparaciones estaremos haciendo de cara al día del examen y si detectamos errores, podremos retornar a la fuente original de la materia y a las tutorías para aclarar conceptos. También podemos ayudarnos de técnicas de memoria que ayudan a mecanizar más o menos el proceso de memorización.

¿ Cuál es tu método ? ¿ Funciona ?

Información adicional en:

Para estudiantes de la Universidad de Alicante

  • Si eres estudiante de la Universidad de Alicante, también puedes encontrar en Apoyo a Estudiantes de UACloud el cuestionario CEVEAPEU sobre hábitos y técnicas de estudio que te ayudará a detectar áreas fuertes y débiles.

Ánimo.

Convocatoria de enero: ¿ y ahora qué ?

Las bibliotecas bullen de actividad, no se encuentra un hueco libre, los restaurantes también cuentan con mesas llenas de estudiantes repasando y es que la convocatoria de exámenes de enero está a en su punto álgido. Algunos resultados ya están disponibles y no son todo lo buenos que hubieras deseado. Y piensas ¿ qué puedo hacer ?

 

Este es el caso habitual de estudiantes de Química, Derecho, ADE, Matemáticas, Arquitectura, etc. etc. que por estas fechas se presentan a primera o segunda o tercera convocatoria de asignaturas y sienten que no avanzan, sino más bien que se atascan con ellas.

Antes de sacar conclusiones exageradas te diré que como estudiante has de tener ideas sanas, motivadoras y realistas sobre cómo te ves como estudiante y cómo regulas tu trabajo de estudiante.

Cómo te ves como estudiante

  • Quizá no te has parado a pensarlo pero ¿cómo te defines como estudiante? ¿sabes lo que hay que hacer en cada tarea en particular?
  • Cuando te das cuenta, ¿cómo manejas esas ideas?, ¿qué haces para ser buen estudiante?, ¿sabes técnicas de estudio?, ¿sabes planificar?
  • Cuando te pones a estudiar, ¿sabes qué estrategia conviene aplicar según la asignatura?

Cómo regulas tu trabajo de estudiante

  • ¿Realmente identificas y seleccionas las estrategias y recursos adecuados para abordar una asignatura concreta?
  • ¿Eres realmente consciente de lo que aprendes y lo aplicas?, ¿modificas alguna estrategia según los resultados?
  • ¿Evalúas tus resultados y los pasos que has seguido para conseguirlos?, ¿tus metas fueron realistas?

¿Cómo podemos ayudarte?

Revisa entradas anteriores del blog y autoevalúate a través de nuestros cuestionarios en línea (para estudiantes de la U.A.)

Conócete a ti mismo/a:

Regula tu trabajo

¡Queremos leer tu experiencia en los comentarios, aunque sea anónimamente!

Artículo redactado por Domingo Martínez, Psicólogo del CAE

¿Dejas para luego lo que tienes que preparar para los exámenes finales?

“La próxima vez que lo vea, recuérdeme no saludarlo” Groucho Marx

Si eres de los que habitualmente dices esto a tus apuntes cuando vas a preparar los exámenes, quizá tengas un problema llamado procrastinación. Detrás de esa palabra tan malsonante se esconde una realidad bastante común entre los estudiantes, y no sólo en los estudiantes. Se trata de dejar para mañana lo que puedes hacer hoy. Una persona muy querida me decía: “El que tiene tiempo y tiempo guarda, tiempo le falta“.

Hoy no me apetece hacer esto importante, mañana lo haré que tengo tiempo…

Si piensas eso y te pone nervioso, seguramente mañana sucederá lo mismo. Encontrarás algo más urgente para hacer primero, y lo importante se quedará para el día siguiente. El nerviosismo irá en aumento. Cada vez más. Y cada vez más postergarás, retrasarás, la tarea porque te pondrá más nervioso, hasta que de alguna manera ya no puedas evitarlo y te tengas que enfrentar a ello…

¿Qué puedes hacer?

  1. No voy a aconsejarte que dejes de hacer eso que te alivia, tranquilo, no voy a pedirte que te prives de eso porque lo tomarías como un castigo.
  2. Al contrario, hazlo (si no es perjudicial para tu salud, ojo) e inmediatamente después, haz una porción muy sencilla, muy fácil, muy poco tiempo que te gustaría haber hecho porque es importante para ti (p.e. coger una hoja de los apuntes, leerla y señalar 3 ó 4 palabras).
  3. Repite esto varias semanas

Cuéntame tu experiencia

  • ¿Sigues la estrategia que te he descrito anteriormente?
  • ¿Has cambiado algo de esa estrategia en este tiempo?
  • ¿Has notado algún cambio?

Salud !

Artículo redactado por Domingo Martínez, Psicólogo del CAE