Aquí os dejo el enlace a dos vídeos introductorios sobre los tipos de variables que también hemos puesto en Facebook.
Vídeo 1: Introducción a las variables.
Vídeo 2: Seguimos con variables.
Este test en forma de juego está realizado usando Quiz Game Master. Con él se pretende, a través de un ejercicio de la práctica de contrastes de hipótesis, que sepáis identificar los distintos pasos del contraste hasta llegar a la solución.
El juego que mostramos se ha realizado a partir de los microjuegos Vignettes for Training, Inc. Estos juegos están más bien dirigidos al público infantil pero para mostraros algunos de los productos que actualmente se desarrollan para temas de aprendizaje mediante microjuegos se ha adaptado a la asignatura. Realmente se trata de un test que te ayudará a realizar la práctica del tema 6 de intervalos de confianza y analizar si los resultados que has obtenido son correctos. Necesitarás tener a mano la práctica del tema 6.
Con el siguiente juego Snakes & Ladders (serpientes y escaleras) podréis profundizar en parte de los conceptos tratados en los temas 2 (Introducción al muestreo y sistemas de medición de audiencias) y 4 (Cálculo de probabilidades y análisis combinatorio). Este juego ha sido adaptado a la asignatura a partir de la plantilla Javascript de Birgit Ferran y permite entre 1 y 4 jugadores.
Comprueba que tienes claros los conceptos básicos de probabilidad y análisis combinatorio jugando al mismo tiempo a Teacher Invaders.
En el siguiente vídeo de la asignatura se introducen de forma breve algunas de las aplicaciones de la Estadística.
Si quieres ver más vídeos publicados en el blog puedes acceder desde aquí.
Este es el primero de los sencillos videojuegos docentes que se ha preparado en la asignatura. Con él pretendemos recordar algunos de los conceptos del tema 2: Introducción al muestreo y sistemas de medición de audiencias. Está hecho con un generador (a través de plantilla) de juegos clásicos tipo arcade para la docencia e incluye la posibilidad de utilizar varias opciones de juego (Matching Pairs, Wordshoot, Manic Miner, CanonBall Fun y Flash Cards). Se inicia el juego con Wordshoot, pero tenemos la opción de posteriormente elegir el resto de formatos del juego. Wordshoot está basado en el formato del clásico “Space Invaders”.
El siguiente vídeo resume algunas de las opciones del SPSS que se van a utilizar en el tema 8 (Análisis inferencial de datos categóricos) para realizar la correspondiente práctica en el laboratorio.
El siguiente vídeo resume algunas de las opciones del SPSS que se van a utilizar en el tema 7 (Contrastes de hipótesis para parámetros poblacionales) para realizar la correspondiente práctica en el laboratorio.
Os adjunto un ejemplo de cálculo de intervalo de confianza, en el que se incluyen los distintos pasos a seguir para llegar a la solución. Os puede servir de ayuda a la hora de realizar la práctica relativa al tema 6.
El siguiente vídeo resume algunas de las opciones del SPSS que se van a utilizar en el tema 6 (Estimación de parámetros poblacionales) para realizar la correspondiente práctica en el laboratorio.
El siguiente vídeo resume algunas de las opciones del SPSS y de R que se van a utilizar en el tema de Modelos de distribuciones discretos y continuos para realizar la correspondiente práctica en el laboratorio.
A la hora de entender el cálculo de probabilidades en variables aleatorias continuas, es útil conocer la forma que tiene la función de densidad. Tal y como se desprende del vídeo, con R podemos ver la forma de dicha función para variables aleatorias continuas tales como la Normal, t de Student, F de Snedecor, Ji-cuadrado, etc. Para otras funciones de densidad relativas a los ejercicios iniciales sobre variables aleatorias continuas podemos usar, por ejemplo, fooplot, una herramienta on-line que permite representar gráficamente funciones.
El siguiente vídeo resume algunas de las opciones del SPSS que se van a utilizar para analizar los procedimientos del tema de Estadística descriptiva y realizar la correspondiente práctica en el laboratorio.
Entre el software estadístico que utilizaremos para la parte práctica de la asignatura se encuentra el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Este software estadístico es uno de los más utilizado a nivel mundial. Aunque es un software propietario, la Universidad de Alicante dispone de licencias para poder trabajar con él tanto desde los laboratorios de prácticas como desde el Aula Informática Virtual accesible desde el Campus Virtual. Por lo que lo podréis utilizar, desde cualquier ubicación con acceso a Internet. En este último caso, las aplicaciones no se instalan en el ordenador del usuario, sino que se ejecutan en el servidor.
En el siguiente vídeo de la asignatura se muestran unos ejemplos de introducción de datos y algunas opciones adicionales que se tratarán en las primeras clases de prácticas.
Si quieres ver más vídeos sobre SPSS puedes hacerlo desde aquí.