Calculadora de análisis combinatorio

En el tema 4 usamos el análisis combinatorio para resolver  ejercicios algo más complejos sobre  probabilidades. Así que os dejo aquí esta sencilla calculadora  combinatoria on-line que os puede ser de utilidad.

calculadoracombinatoria

Puedes practicar con ella resolviendo estos sencillos ejercicios antes de pasar a problemas más complicados.

  • ¿Cuántas cadenas de 8 bits se pueden formar? (Sol.: 256)
  • Un alfabeto consta de 5 vocales y 21 consonantes ¿Cuántas claves de 5 letras distintas de dicho alfabeto pueden formarse? (Sol.: 7893600)
  • ¿Cuántas números de cuatro cifras se pueden formar? (Sol: 9000)
  • ¿Cuántos números de cuatro cifras distintas se pueden formar? (Sol.:4536)
  • ¿Cuántos números de cuatro cifras distintas se pueden formar, si el último debe ser cero? (Sol.: 504)
  • ¿Cuántas muestras aleatorias simples de tamaño 10 pueden extraerse de una población de tamaño 50? (Sol.: 10272278170)
  • ¿Cuántas cadenas de 12 bits tienen 8 unos y 4 ceros? (Sol: 495)
  • Una tienda de informática tiene 7 marcas diferentes de ordenadores. Calcula el número de formas posibles de seleccionar 10 ordenadores atendiendo sólo a la marca. (Sol.: 8008)
  • ¿Cuántas palabras con o sin sentido pueden formarse con todas las letras de la palabra MULTIMEDIA? (Sol.: 907200)

Estadística descriptiva (guión de teoría)

El tema se estadística descriptiva se da totalmente en el laboratorio de prácticas de forma interactiva usando, entre otros recurso estadísticos,  el SPSS. El alumnado dispone de  un guión de teoría, unas diapositivas para la parte práctica con el SPSS  y el correspondiente tema on-line de la asignatura para su consulta a la hora de hacer la práctica propuesta. Aquí os dejo el guión que se utiliza en clase de prácticas  para explicar la parte teórica  del tema 3 de la asignatura.

Recordad que un guión  no son unos apuntes.

Y si lo que quieres consultar son las diapositivas  prácticas accede aquí para ver el vídeo.

Introducción al muestreo y sistemas de medición de audiencias (guión para teoría)

Hoy he estado probando SlideShare con el fin de compartir en el blog parte del material de la asignatura que el alumnado tiene disponible en el Campus Virtual. Aquí os dejo el guión que se utiliza en clase para explicar el tema 2 de la asignatura. Este guión se complementa con la explicación en el aula de la profesora y la realización de ejercicios complementarios así como con el libro on-line de la asignatura. Recordad que un guión  no son unos apuntes.

 

¿Por qué usar muestras?

Llamamos muestreo a la técnica con la que se determina el tamaño y los elementos que integrarán la muestra, a fin de que cumpla la condición de ser representativa de toda la población. En el siguiente vídeo se introducen algunas de las ventajas de trabajar con muestras, en lugar de con toda la población, para realizar los estudios estadísticos. Tengamos en cuenta que, para que los resultados obtenidos en la muestra reflejen la realidad de la población, dicha muestra   debe obtenerse mediante un muestreo aleatorio. Una vez elegido el método de muestreo, se estudia el tamaño de muestra necesario para que los resultados sean extrapolables a la población. Los aspectos relativos al tamaño de muestra a utilizar se estudiará en la asignatura en el tema 6,  una vez que se tenga la base estadística necesaria.

Muestreo aleatorio simple

Un muestreo aleatorio simple consiste en escoger una muestra de n elementos de la población, de manera que todas las combinaciones posibles de n elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas. Es el azar el que decide. Este muestreo tal y como se ha definido aquí es un muestreo sin reemplazamiento y nosotros nos restringiremos únicamente a este caso.

Las muestras obtenidas mediante este muestreo se denominan muestras aleatorias simples (m.a.s.). Notamos que se puede pensar en un muestreo aleatorio simple como en algo similar a sacar nombres o números de una urna. En el siguiente vídeo se ilustra dicho muestreo.

Para simular una muestra aleatoria simple, a la hora de hacer los ejercicios de la asignatura, podemos utilizar el siguiente generador on-line del que se habla en el vídeo: nosetup.org.


Grupos de interés en Estadística

En este vídeo se explica qué es un grupo de interés dentro del ámbito de la Estadística:


El tamaño de cada uno de estos  grupos de interés es reducido (entre 6 y 10 personas, aproximadamente) y las sesiones de estos grupos suelen durar entre una o dos horas.

Medición de audiencias en Internet

En los siguientes vídeos de la asignatura seguimos tratando  la  medición de audiencias. En este caso tratamos la medición de audiencias en Internet.

Vídeo 1: Metodología user-centric.

Vídeo 2: Metodología site-centric.

Si quieres ampliar la información sobre medición de audiencias en Internet, puedes visitar también la siguiente entrada del blog: Medición de audiencias en Internet: Google Analytics.

Ahora le toca el turno a la medición de audiencias en televisión

En el siguiente vídeo de la asignatura seguimos tratando  la  medición de audiencias. En este caso tratamos los parámetros básicos de interés en la medición de audiencias en televisión.

En el vídeo se habla muy de pasada  de los audímetros, si quieres saber algo más sobre ellos  y cómo funcionan te recomiendo que vayas a la siguiente entrada del blog: ¿Qué es un audímetro? ¿Has visto alguna vez uno?