Estadística descriptiva (guión de teoría)

El tema se estadística descriptiva se da totalmente en el laboratorio de prácticas de forma interactiva usando, entre otros recurso estadísticos,  el SPSS. El alumnado dispone de  un guión de teoría, unas diapositivas para la parte práctica con el SPSS  y el correspondiente tema on-line de la asignatura para su consulta a la hora de hacer la práctica propuesta. Aquí os dejo el guión que se utiliza en clase de prácticas  para explicar la parte teórica  del tema 3 de la asignatura.

Recordad que un guión  no son unos apuntes.

Y si lo que quieres consultar son las diapositivas  prácticas accede aquí para ver el vídeo.

El INE publica los resultados de la Encuesta de Estructura Salarial 2010

El INE ha  publicado los resultados de la  Encuesta de Estructura Salarial 2010 (EES-10). Esta es una investigación sobre la estructura y distribución de los salarios de periodicidad cuatrienal, que se realiza en todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE). Resumimos algunos de los resultados:

  • El salario bruto medio anual en España fue de 22.790,20 euros por trabajador en el año 2010, ganando los trabajadores de nacionalidad española de media un 2,4% más ( casi  547 euros más al año).

  • El País Vasco, con 26.593,70 euros brutos anuales por trabajador, presentó el salario bruto medio anual más alto. Canarias, con 19.315,56 euros, tuvo el más bajo. En la  Comunidad Valenciana el salario bruto anual fue de 20.707,24 euros, situándose la quinta por la cola como puede apreciarse en la tabla. Tabla que también nos muestra una triste realidad, las mujeres siguen ganando de media bastante menos que los hombres en todas las Comunidades Autónomas.
  • Hay grandes diferencias salariales por actividad económica.  Las mejores pagadas: las actividades relacionadas con el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado y las actividades financieras y de seguros. Las peores pagadas, la hostelería y las actividades administrativas y de servicios auxiliares.
  • Las diferencias salariales son notables atendiendo al nivel de estudios. Los licenciados universitarios percibieron un salario anual superior en un 57,4% al salario medio. Por su parte, el salario de los trabajadores con sólo educación primaria fue un 25,1% inferior y el de los trabajadores sin estudios  un 32.1% inferior. Y algo preocupante, el salario medio de las mujeres estuvo más de un 20% por debajo del de los hombres en cada nivel de estudios. Las diferencias salariales entre hombres y mujeres son más acusadas en los grupos de mayor edad pero da igual la edad que se tenga, en media siempre ganan más los hombres. ¿Cambiará esto algún día?

Los principales resultados se pueden descargar aquí y si lo que quieres es investigar un poco y analizar más datos puedes acceder a los resultados detallados.

Media, mediana y moda. No dejes que te líen

Aquí os dejo un vídeo realizado en la asignatura sobre la media, mediana y moda en el que el Señor Angulo va a ver al director de la empresa en la que trabaja porque cree que le ha engañado a la hora de explicarle las condiciones económicas del puesto en el que ha sido contratado.  No te lo pierdas, te ayudará a entender la diferencia entre estos tres conceptos.

Si quieres ver otros vídeos publicados en el  blog pincha aquí.


Resultados de la encuesta sobre equipamiento y uso de TICs en los hogares – 2011

Los resultados de la encuesta realizada por el INE (Instituto Nacional de Estadística) revela que el 61,9% de los hogares disponen de  conexión de banda ancha a Internet. Esta cifra  ha aumentado un 9,3% respecto al año 2010. También sigue creciendo el porcentaje de internautas, un 4,5% más. Además, cabe destacar que la brecha digital de género (es decir, la diferencia de puntos entre sexos respecto a los principales indicadores de uso de TIC) volvió a reducirse en 2011, manteniendo así la tendencia de los últimos años. Esta brecha digital disminuyó en los principales indicadores analizados (uso de ordenador y de Internet y uso frecuente del mismo):


La encuesta ha investigado por primera vez la participación en redes sociales. El 52,3% de los usuarios de Internet en los últimos tres meses participa en redes sociales de carácter general, como Facebook o Twitter, creando un perfil de usuario o enviando mensajes u otras contribuciones. Los más participativos son los estudiantes (90,2%) y los jóvenes de 16 a 24 años (88,5%). Por sexo, las mujeres participan más que los hombres (54,8% frente al 49,9%). Por otra parte, el 10,4% de los internautas en los últimos tres meses ha participado en redes de tipo profesional, como LinkedIn o Xing. Este porcentaje se eleva al 27,2% en los trabajadores relacionados con el sector TIC y alcanza al 17,7% en los titulados superiores.

Leer nota de prensa completa