AESPPU participa en el pleno del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado

Madrid, 9 de abril de 2025

La sede de la UNED en las Escuelas Pías de Madrid ha sido el escenario de la reunión del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE), presidida por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. En ella se abordaron temas estratégicos para el futuro del sistema universitario español, centrando el debate en la financiación, la equidad en el acceso a la educación superior y la salud mental del estudiantado.

Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado con la Ministra Diana Morant

Descompensación entre universidad pública y privada

Durante el pleno, la ministra puso de relieve que en los últimos 25 años se han autorizado 27 universidades privadas, sin que se haya creado ninguna pública en ese mismo periodo. Esta tendencia ha generado una preocupante descompensación entre ambas redes, afectando a la equidad del sistema. Aunque la preferencia mayoritaria del estudiantado sigue siendo la universidad pública, las restricciones de oferta, especialmente en titulaciones de alta demanda como Medicina, dificultan el acceso a quienes proceden de entornos sociales con menores recursos.

Para revertir esta situación, se está trabajando en un nuevo Real Decreto que regule la creación de universidades, incorporando mayores exigencias de calidad, como un informe previo de la ANECA y del Consejo de Universidades, con el fin de evitar la proliferación de centros promovidos por intereses puramente mercantiles o fondos de inversión, como ya ha señalado el propio Ministerio en diversas comparecencias.

El compromiso con la salud mental

Uno de los ejes fundamentales del CEUNE ha sido la preocupación por el bienestar psicológico del estudiantado. Se ha reconocido el creciente impacto de los problemas de salud mental, especialmente tras la pandemia, y se ha resaltado el compromiso del Gobierno con la implantación de servicios estables, accesibles y especializados en las universidades.

La ministra anunció que se está acelerando el trabajo con la CRUE para coordinar un modelo común de servicios de atención psicológica en todas las universidades públicas, en cumplimiento de la LOSU, que obliga a dotar de servicios de atención psicopedagógica permanentes y gratuitos al estudiantado.

Propuestas del CEUNE

En este contexto, el CEUNE ha trasladado un conjunto de propuestas con el objetivo de articular una red pública de atención a la salud mental en el entorno universitario, incluyendo:

  • Medidas de prevención desde la etapa preuniversitaria en coordinación con centros de secundaria y bachillerato.
  • Asegurar que los Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios (SPPU) cuenten con personal titulado en psicología clínica.
  • Establecer un pacto de financiación finalista, inspirado en el ‘Programa María Goyri’, entre el Ministerio, las comunidades autónomas y las universidades.
  • Hacer estos servicios accesibles, de calidad, estables, bien coordinados y con la debida publicidad.
  • Desarrollar un Plan de Promoción del Bienestar y la Salud Mental en cada universidad.
  • Implantar protocolos de prevención de la conducta suicida, así como de intervención en casos de ideación o intentos, asegurando acompañamiento psicológico a las personas afectadas.

El papel de la AESPPU: diagnóstico y propuestas

En la reunión también se ha destacado el papel esencial de las universidades integradas en la Asociación Española de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios (AESPPU), que actúan como agentes preventivos y colaboradores en el impulso de una cultura institucional de la salud mental.

Domingo Martínez (Universidad de Alicante) en su ponencia sobre AESPPU y la salud mental

AESPPU ha presentado un informe en el que se identifican las principales debilidades del sistema actual, entre ellas:

  • Ambigüedad normativa en la definición de “servicios de salud” y “acompañamiento psicológico”, así como la falta de concreción sobre qué se entiende por gratuidad o suficiencia de recursos.
  • Desigualdad en la configuración y funcionamiento de los servicios, lo que provoca una grave disparidad entre universidades.
  • Falta de personal especializado, lo que se traduce en ratios elevadas, largas listas de espera y servicios saturados.
  • Carencia de visibilidad, lo que limita el conocimiento y acceso a los servicios por parte del estudiantado.
  • Necesidad de personal específico, con dedicación exclusiva y funciones claramente diferenciadas de la docencia o la investigación.

Asimismo, AESPPU destaca la existencia de una multiplicidad de servicios universitarios (salud, psicopedagogía, diversidad, igualdad, etc.) que en ocasiones están descoordinados, y advierte de que muchas universidades cuentan con la misma dotación de recursos que hace décadas, a pesar del incremento del estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo, como personas con trastornos del espectro autista, dificultades del aprendizaje o enfermedades de larga duración.

Por todo ello, desde CEUNE y AESPPU se insiste en que la futura implementación del mandato de la LOSU debe ir acompañada de una reforma normativa clara, que delimite funciones, recursos, perfiles profesionales y condiciones mínimas de calidad y accesibilidad.

Vivienda y estatuto del estudiante

En la reunión también se ha abordado el acceso a la vivienda para jóvenes universitarios, con el anuncio de una empresa pública promotora de vivienda en suelo público universitario, lo que se complementará con la exigencia de que el 10% de plazas de nueva creación universitaria incluya residencia garantizada.

Por último, se ha abierto el proceso de modificación del Estatuto del Estudiante Universitario, con el objetivo de adaptarlo a los principios de la LOSU y a las nuevas necesidades del estudiantado del siglo XXI.

Día Mundial por la Salud Mental

Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud Mental.

La Organización Mundial de la Salud y la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH, en sus siglas en inglés) celebran el día 10 de octubre el día mundial por la Salud Mental, que se conmemora en más de 100 países.

Con el lema “La salud mental en el trabajo”, estas asociaciones han decidido subrayar el vínculo esencial que existe entre la salud mental y el ámbito laboral.

La O.M.S sostiene que ambientes laborales seguros y saludables contribuyen a cuidar la salud mental. Por otro lado, condiciones laborales inadecuadas, estigmatización, discriminación y exposición a riesgos como el acoso y otras malas condiciones de trabajo son factores significativos que perjudican la salud mental y la calidad de vida en general, afectando así la participación y productividad en el trabajo.

La Universidad Carlos III de Madrid, por su parte, ha elaborado un video de divulgación de la importancia de la atención a la salud mental en la comunidad universitaria.

Y en la Universidad de Almería este otro en Instagram

https://www.instagram.com/reel/DA8EMocshff/?igsh=MWN6dzlmbXlpMWdraA==

La Salud Mental no es “vete al médico”

Desde la Asociación Española de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios (AESPPU), queremos manifestar nuestro más profundo rechazo a la actitud mostrada ayer en el Congreso de los Diputados por un representante público. Esta actitud pone de manifiesto una incomprensible falta de conocimiento acerca de la Salud Mental (OMS) y de su importancia para el desarrollo de una sociedad libre y avanzada.corazón y mente

Tras esa actitud de burla se detecta el negacionismo de quienes miran para otro lado mientras se deteriora la calidad de vida de millones de ciudadanos. Las cifras (recogidas en informes rigurosos de la OMS, CIS, COP, etc…) lo demuestran claramente: el número de suicidios está aumentando, el número de personas afectadas por trastornos tales como la depresión y la ansiedad está aumentando, el número de personas que acude a la consulta de los profesionales de la Psicología Clínica y/o Sanitaria está aumentando y la solución no es “vete al médico”. Habría que recordarle a este diputado, que estamos hablando de especialidades de la salud claramente diferenciadas y adecuadamente reguladas por las leyes que él debería conocer.

Desde nuestra Asociación trabajamos duramente por conseguir que esa atención psicológica llegue a la comunidad universitaria española, consiguiendo así que nuestros estudiantes y los profesionales que trabajan en las Universidades puedan verse beneficiados. Cada año atendemos a miles de pacientes y trabajamos para conseguir que los futuros profesionales que se gradúan y ocupan los puestos de trabajo del mercado laboral, lo hagan en las mejores condiciones posibles.

Llevamos a cabo programas de prevención del suicidio (OMS), programas de adaptación a las diferentes necesidades de los estudiantes y por supuesto atención psicológica individualizada. Todo esto requiere de medios personales y materiales en los cuales merece la pena que nuestras Universidades inviertan recursos económicos puesto que ello redunda en la mejora de la salud integral de sus estudiantes y trabajadores.

De igual forma nos parece necesario que el Gobierno y las diferentes Comunidades Autónomas inviertan en recursos dirigidos a la mejora y potenciación de la salud Mental. Nuestro país posee una de las menores ratios de profesionales de la psicología por habitante de nuestro entorno y ello tiene graves consecuencias.

La Salud Mental es importante y no queremos que se vuelva a hacer burla de ella en el Congreso de los Diputados ni en ningún otro lugar. Y recordemos que la OMS establece que la Salud no es sólo la ausencia de enfermedad si no el bienestar físico, mental y social de la persona.

Miguel Ángel Rando Hurtado, Presidente de la AESPPU

Webinar AESPPU en tiempos de pandemia

logo-aesppuEl jueves 17 de diciembre de 2020, celebraremos el primer encuentro virtual AESPPU para poner en común las acciones más relevantes implementadas en los servicios psicológicos y psicopedagógicos universitarios a consecuencia de la situación provocada por la pandemia de COVID-19.

Pretende ser un espacio de reencuentro y de unión de los servicios antes de finalizar el año, por no haber podido realizarse el encuentro anual programado para junio de 2020 en Cádiz y que quedó postpuesto para el año 2021.

Se ha previsto que unos 25 servicios universitarios participen y expongan brevemente las acciones más sobresalientes que han diseñado para apoyar a los estudiantes y usuarios de los servicios durante la pandemia.

Además, se comentará la entrada del blog donde se ha ido publicando los materiales que se han compartido y puesto ha disposición del público en general para mejorar el bienestar de todos y se perfilará los temas que se abordarán en el próximo encuentro presencial en la Universidad de Cádiz en 2021.

Materiales de apoyo durante la pandemia – BLOG AESPPU

Además, hemos difundido una breve encuesta voluntaria para conocer algunos detalles más específicos sobre esta situación que os animamos a cumplimentar, si no la habéis enviado ya.

Celebración del Webinar AESPPU frente a la pandemia

Lugar: a través de la plataforma Teams de Microsoft (se recomienda instalar la aplicación de escritorio)

Fecha: jueves 17 de diciembre de 10:00 a 13:00 hs

Con unos breves minutos de participación las siguientes universidades nos expondrán las vicisitudes y medidas adoptadas este año académico:

Participación especial internacional

  • Universidad Veracruzana (Mexico)

Universidades Españolas

1. Universidad Complutense de Madrid.
2. Universidad Miguel Hernández de Elche.
3. Universidad de Valencia.
4. Universidad Francisco de Vitoria.
5. Universidad de Murcia.
6. Universidad Católica de Valencia.
7. Universidad Politécnica de Madrid.
8. Universidad Autónoma de Barcelona.
9. Universidad Jaume I.
10. Universidad de Almería.
11. Universidad de Barcelona.
12. Universidad de Jaén.
13. Universidad Autónoma de Madrid.
14. Universidad de Salamanca.
15. Universidad Pontificia de Comillas.
16. Universidad Alfonso X el Sabio.
17. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
18. Universidad de Tarragona.
19. Universidad de Albacete.
20. Universidad de Córdoba.
21. Universidad Carlos III.
22. Universidad de Cádiz.
23. Universidad del País Vasco.
24. Universidad de Alicante.
25. Universidad de Málaga.

Pseudoterapias y pseudoterapeutas en observación

Corren malos tiempos para los charlatanes y los dispensadores automáticos de antidepresivos, ansiolíticos y demás fármacos sin pruebas contundentes de efectividad de sus productos.

Sugarman M.A. y otros (The Efficacy of Paroxetine and Placebo in Treating Anxiety and Depression: A Meta-Analysis of Change on the Hamilton Rating Scales, 2014) presentaron un estudio sobre los resultados experimentales de las farmacéuticas en la eficacia del uso de la paroxetina en el tratamiento de la depresión y de la ansiedad, llegando a la conclusión de un efecto beneficioso moderado en comparación al uso de placebo.

Incluso cuando se revisa los datos de los ensayos clínicos no publicados por las farmacéuticas, su efectividad disminuye incluso por debajo del criterio de aceptación significativa clínica.

Irving Kirsch, director asociado del Programa de Estudios del Placebo de la Universidad de Harvard, pone en tela de juicio la efectividad poco contrastada de la industria farmacológica y apunta los efectos del uso de placebo en este documental de Redes de TVE2.

Las evidencias apuntan que sólo pacientes con depresión severa parecen beneficiarse de los fármacos antidepresivos, mientras que pacientes con niveles más bajos de depresion se beneficiarían moderadamente del uso de antidepresivos y ansiolíticos frente al uso de placebos.

Incluso la actividad física podría tener un efecto superior a los fármacos en el caso de depresiones moderadas y bajas.

UAM

El próximo 25 de noviembre en la Universidad Autónoma de Madrid se celebrará la Jornada de Promoción de Clínicas y Servicios Psicológicos Universitarios, y ofrecerá una estupenda oportunidad para conocer de primera mano la importancia de la formación superior de los terapeutas y el uso correcto de las terapias con evidencia empírica.