Categories
En España Las instituciones de Castilla.

Los Consejos.

De todo el sistema polisinodial podemos destacar cinco consejos, que podríamos “llamar consejos mayores”:

El Consejo Real o de Castilla:

Carlos V culminó el proceso de modernización del Consejo de Castilla iniciado por los Reyes Católicos, reduciendo aún más la presencia de la nobleza, incrementando la de los juristas y limitando el número de consejeros. Fue presidido habitualmente por un prelado.

Tenía diferentes funciones:

  • Administrativas: trataba la mayoría de los asuntos internos de Castilla.
  • Judiciales: determinaba las apelaciones a las resoluciones de las audiencias y chancillerías, lo que causó múltiples retrasos.
  • Legislativas: promulgaba leyes nuevas e interpretaba las antiguas, en temas sobre los que hubiese dudas.
  • Institucionales: resolvía conflictos suscitados entre los demás Consejos.

El Consejo de la Suprema y General Inquisición:

Tenía jurisdicción en los territorios de las coronas de Castilla y Aragón. Trataba todo tipo de asuntos eclesiásticos. Era presidido por el Inquisidor General que contaba con 5 ó 6 consejeros. Del Consejo dependían los tribunales permanentes, distribuidos por la geografía de ambas coronas (10 en Castilla y 4 en Aragón). Entre los asuntos eclesiásticos que trataba podemos destacar los relacionados con la defensa de la fe católica, las manifestaciones supersticiosas, las conductas inmorales y las ofensas al Santo Oficio.

El Consejo de Estado:

Estaba compuesto por una docena de integrantes, fundamentalmente nobles de alta alcurnia, eclesiásticos, personal de la Casa Real y en casos excepcionales, funcionarios. Todos los consejeros tenían el mismo rango y no había presidente (porque ejercía como tal el propio Emperador). También formaban parte el Presidente del Consejo Real y el Inquisidor General.

Su función consistía en aconsejar al monarca en asuntos de política exterior. No obstante, Carlos I no lo consultó con mucha frecuencia, ya que prefirió tomar las decisiones por sí mismo, con la ayuda de sus principales secretarios. Esto menguó su influencia política y su importancia administrativa.

El Consejo de Hacienda:

Fue segregado del Consejo de Castilla en 1523. Sustituyó a la Contaduría Menor de Cuentas. Se ocupó de la administración de los recursos estatales de Castilla y fue el que proporcionó al monarca la mayor parte del dinero con que sufragó sus campañas internacionales.

El Consejo de Indias:

Fundado en 1511, fue estructurado en 1524, como consecuencia del extraordinario volumen que alcanzaron los asuntos relacionados con las Indias. Tenía competencia sobre asuntos militares, políticos y judiciales relacionados con el Nuevo Mundo. Supervisaba el funcionamiento de la Casa de Contratación de Indias, en Sevilla. Proponía a los virreyes, a los generales de flotas y ejércitos de tierra, y a los obispos y arzobispos de las diócesis indianas.

Categories
En España

Regreso a España.

Acabada la rebelión comunera, Carlos I regresó a España en 1522. En los siete años siguientes, empezó a hablar castellano y además se casó en 1526 con su prima, Isabel de Portugal, lo que agradó a sus súbditos españoles y, aún más, el nacimiento en 1527 de su primer hijo, el futuro Felipe II. Así los españoles empezaron a apreciar las cualidades humanas y religiosas del rey, a reconocer su autoridad y a agradecerle con simpatía el hecho de que comenzase a nombrar a hispanos en los cargos más importantes de España y de otras partes del Imperio.

En todos sus reinos, el gobierno de Carlos V se basó en el apoyo de un gran número de funcionarios y en la existencia de una serie de órganos consultivos, los consejos, formando así el llamado régimen polisinodial.

Carlos V partió de la labor de los Reyes Católicos, quienes reorganizaron su gobierno sobre la base de los consejos, asignándoles funciones especializadas, fijando el número de miembros e introduciendo en ellos a burócratas profesionales. Carlos continuó estas reformas y convirtió los consejos en juntas compuestas en su mayoría por juristas,  por personas escogidas personalmente por el Rey que, bajo la presidencia del mismo Rey o de algún representante suyo discutían sobre algún tema. El Rey siempre tenía la última palabra, pero no es imposible comprender el poder que acumulaban: primero, porque el Consejo era el lugar donde el Rey pulsaba las posiciones de diversas facciones nobiliarias, eclesiásticas o cortesanas. Segundo, porque en épocas en las que el monarca no estaba capacitado (enfermedad, guerra, etc.), ellos eran los verdaderos gobernantes en su área de acción. Tercero, porque, en aquella época, el poder legislativo, ejecutivo o judicial no estaban estrictamente separados, por lo que los Consejos se convirtieron en una especie de Tribunales de Apelación; cuarto, porque, ciertos Consejos tenían unidas tareas mundanales y espirituales, por lo que solían tener las llaves del prestigio social, de importantes ingresos económicos o de clave política.

Categories
Conflictos En España

Conflictos en Aragón (II).

PERSONAJES DESTACADOS EN LA REVUELTA DE LAS GERMANÍAS

Joan Llorenç

Nacido en Valencia en 1458, está considerado como el ideólogo y fundador de la revuelta de las Germanías de Valencia.

De origen catalán, se estableció en la ciudad de Valencia y ejerció el ofico de tejedor. Fue un agermanado del gremio de los paraires. Su objetivo no era otro que reivindicar activamente la restauración del monopolio gremial en la manufactura textil. Formaba parte de la burguesía local de la ciudad de Valencia y actuó como el primer líder de la la Junta de los Trece.

A su muerte, el carácter moderado de la revuelta se sustituyó por uno más radical y bélico, capitaneado por Vicente Peris. En este proceso, la revuelta adopta una evolución ideológica, desde un carácter reivindicador político y comercial de la burguesía local, a una revolución de clases generalizada a todo el Reino de Valencia.

Vicente Peris.

Nacido en Segorbe en el año 1478 . Fue capitán general del ejército agermanado, durante  la revuelta de las Germanías en el Reino de Valencia.

Era terciopelero y fue el líder radical de la revuelta que sustituyó al moderado Juan Llorens.

Obtiene un gran éxito militar el 25 de julio de 1521 al derrotar en Biar al virrey Diego Hurtado de Mendoza y sus caballeros.

El movimiento perdió unidad y la noche del 18 de febrero de 1522, con el fin de reavivar la revuelta, se introduce en Valencia, instalándose en su propia casa y congregando a sus partidarios, lo que desembocó en un duro combate durante toda esa noche por las calles de Valencia, hasta que un grupo de soldados consiguió incendiar su casa. Vicente Peris se entregó al capitán Diego Ladrón de Guevara. El 3 de marzo de 1522 entran definitivamente las tropas reales en Valencia, realizándose la ejecución de Vicente Peris y sus más directos colaboradores.

Categories
Conflictos En España

Conflictos en Aragón (I).

Las Germanías (1519-1523).

Las Germanías de Valencia y Mallorca coincidieron en el tiempo con las Comunidades castellanas. No obstante, ambos movimientos tuvieron características distintas y no hubo ningún intento de contacto o coordinación entre ellos. Mientras la revuelta comunera tuvo un trasfondo fundamentalmente político, los alzamientos de las Germanías en Valencia y Mallorca fueron esencialmente conflictos de clase y pusieron de manifiesto la oposición popular al poder de la aristocracia (y no al del rey).

Precedentes: Los gremios de la ciudad de Valencia consiguieron de Fernando el Católico un privilegio que les autorizaba a armarse y organizarse militarmente en hermandades o “germanies” en el caso de que hubiesen de hacer frente a ataques berberiscos, lo que fue ratificado por Carlos I.

Por otra parte, los estamentos privilegiados del Reino de Valencia se molestaron porque Carlos I no se personó en la ciudad del Turia para jurar los fueros y ser proclamado rey, por estar más pendiente de iniciar la defensa de la idea imperial. Por ello, en el año 1519 la nobleza urbana salió de la ciudad y se refugió en las tierras del interior, abandonando sus tradicionales funciones defensivas lo que llevó a los gremios valencianos a asumir la defensa de la ciudad, organizandose en “germanies”.

La Germania se extendió por todo el Reino e incluso llegó hasta Palma de Mallorca. Carlos V ordenó negociar una solución pacífica: revocación de los jurados, disolución de Germanías y respeto a la autoridad virreinal lo que provocó que los agermanados secuestraran las rentas reales y se prepararan para la guerra contra los nobles y el virrey.

Las hostilidades entre los dos bandos comenzaron en 1521 (ya terminada la revuelta comunera). La guerra tuvo dos frentes: en el norte, las tropas reales vencieron a las agermanadas en Oropesa y Almenara, pero en el sur, fueron vencidas en Gandía. Pero el saqueo de Orihuela invirtió la situación y los agermanados fueron perdiendo poder y adeptos. Solo quedaron algunos focos de resistencia en Xátiva y Alzira, gracias, en parte, a la aparición del “Encobert”, que decía ser nieto de los Reyes Católicos, lo que le convertía en legítimo sucesor de estos, pero murió en Burjassot en 1522.

La represión fue encomendada a la nueva virreina, Germana de Foix, viuda de Fernando el Católico.

La Germania mallorquina fue muy similar a la valenciana, aunque de desarrollo más tardío. Fue sofocada en marzo de 1523 después del desembarco de un pequeño ejército imperial en Mallorca, que tomaron la isla sin grandes dificultades.


Categories
Conflictos En España

Conflictos en Castilla (III).

UNA MUJER DE ARMAS TOMAR

En el contexto de la revuelta comunera, hay que destacar a una mujer, algo extraño en la sociedad machista de la época, donde las mujeres no ocupaban cargos políticos importantes, ni cargos públicos sino que se veían confinadas en sus casas con la obligación de cuidar a sus maridos y sus hijos. Pero se encuentran casos excepcionales de mujeres que lucharon por sus derechos y sus opiniones, como fue el caso de:

María Pacheco.

Supuesto retrato de María Pacheco

Nacida en 1496 en Granada. Su padre fue nombrado por los Reyes Católicos alcalde perpetuo de la Alhambra, en el palacio del sultán Yusuf II. Educada junto a algunos de sus hermanos en un ambiente renacentista, María era una mujer culta, con conocimientos de latín, griego, matemáticas, letras e historia.

En 1511 se produce su matrimonio con Juan de Padilla, algo que parece no fue de su agrado al ser Juan de un rango inferior. Al suceder más tarde Juan a su padre en el cargo de Capitán de gentes de armas, el matrimonio se trasladó a Toledo en 1518.

María apoyó y quizás instigó a su marido para que en 1520 tomase parte activa en el levantamiento de las Comunidades en Toledo. Y como ya he puesto anteriormente tras múltiples enfrentamientos entre las tropas comuneras y las realistas, finalmente Juan fue arrestado y ejecutado en 1521.

En ausencia de su marido, María gobierna Toledo hasta la llegada del obispo de Zamora, Antonio de Acuña, cuando se ve obligada a compartir el poder con él. María liderara la última resistencia de las Comunidades en Toledo, que la logró alargar 9 meses, quizás motivado a que el ejército real tuvo que ir a Navarra para combatir una invasión francesa.

Para mantener el orden en Toledo, María llegó a apuntar los cañones del Alcázar contra los toledanos. E incluso llegará a requisar, entrando de rodillas en el Sagrario de la catedral , la plata que allí se contiene para poder pagar a las tropas.

Mientras tanto las tropas realistas, con diversos combates, cercan finalmente Toledo. El 1 de septiembre de 1521 comenzó el bombardeo. El 25 de octubre de 1521 se firmó una tregua favorable para los sitiados, el llamado armisticio de la Sisla, de modo que los comuneros evacuaron el Alcázar, aunque conservando las armas y el control de la ciudad. Esta situación inestable culminó el 3 de febrero de 1522 con un nuevo alzamiento de la ciudad, en el que María Pacheco y sus fieles toman el alcázar y liberan a los comuneros presos. No obstante, la sublevación es sofocada por las tropas realistas al día siguiente. Gracias a  algunos de sus familiares, que militaban en el bando realista, María Pacheco logra huir disfrazada de la ciudad con su hijo de corta edad y se exilia en Portugal, donde murió en 1531.

Categories
Conflictos En España

Conflictos en Castilla (II)

PERSONAJES DESTACADOS DE LA REVUELTA COMUNERA.

Juan de Padilla.

Nacido en Toledo en 1490, fue un hidalgo y revolucionario español, casado con María Pacheco en 1511, con cuyo enlace entraría a formar parte de la noble familia de los Mendoza.

Al morir su padre en 1518, le sustituye en el cargo de capitán de la milicia de Toledo. Probablemente enojado con el rey Carlos I, por no concederle un cargo al que se creía con derecho hereditario, se unió a los descontentos con el monarca en 1520. Este mismo año, es nombrado capitán general de las tropas comuneras.

Finalmente las tropas realistas acabaron con las comuneras y hicieron prisionero a Padilla, que fue decapitado el 24 de abril de 1521. Pero la rebelión en Toledo persistió de la mano de su esposa, María Pacheco.

Juan Bravo.

Nacido en 1483 en Guadalajara, formaba parte de la baja nobleza, hijo del alcaide de la fortaleza de Atienza. Era primo de María Pacheco, esposa de Juan de Padilla.

Se casó en 1504 con Catalina del Río, con este enlace llegó a formar parte del patriciado urbano de la ciudad de Segovia. Pero su esposa murió y en 1510 se vuelve a casar con María Coronel, hija de un rico converso regidor de Segovia. Con lo que en 1519 fue designado regidor y jefe de las milicias de Segovia.

Organizó militarmente la ciudad de Segovia e impidió que las tropas realistas entraran en la ciudad. Sin embargo, fuerzas realistas se hicieron fuertes en el Alcázar de Segovia y allí permanecieron hasta el final de la revuelta comunera. Acudió a Tordesillas para recabar apoyo de la reina Juana, pero no se consiguió.

Finalmente fue capturado por las tropas realistas y decapitado el 24 de abril de 1521.

Francisco Maldonado.

Nacido en Salamanca en 1480. Era señor del pequeño concejo de El Maderal, en la actual província de Zamora.

Los sectores de la pequeña nobleza del linaje de los Maldonado se aliaron con la incipiente burguesía y las clases populares de la ciudad, en contra de la política imperial de Carlos V.

Compartió con su primo, Pedro Maldonado, la dirección de las milicias salmantinas pero tanto él como su primo fueron apresados y Francisco ajusticiado el mismo día que Bravo y Padilla.


Categories
Conflictos En España

Conflictos en Castilla (I).

En Castilla, había un gran malestar por diversos motivos:

  1. La proclamación de Carlos como rey de Castilla y Aragón en 1516, en Bruselas, no sentó bien en Castilla, ya que en vida de su madre, sólo era gobernador general de sus reinos y además había de ser considerado heredero por las Cortes.
  2. El envío a Flandes de una gran cantidad de dinero para financiar el viaje del rey y su corte.
  3. La posible influencia en la nueva corte de los flamencos o de los nobles castellanos partidarios de Felipe el Hermoso y contrarios a Fernando el Católico.
  4. Había en España muchos que preferían al hermano menor de Carlos, el infante Fernando, criado en España y que gozaba de cierta popularidad.

Todo esto, agravado con la marcha de Carlos en 1520 para asegurarse el título de emperador, provocaron una serie de conflictos, entre ellos:

El conflicto de las Comunidades (1520-1521):

Los incidentes empezaron en la ciudad de Toledo. Los regidores, encabezados por Juan de Padilla, tomaron el alcázar, expulsaron al corregidor y constituyeron una junta. Los procuradores que habían votado a favor de la concesión del préstamo fueron acusados de traición.

La oleada de disturbios culminó en la formación, por iniciativa de la ciudad de Toledo, de la “Junta Santa” en Ávila. La situación de revuelta se generalizó cuando las tropas reales enviadas por Adriano de Utrech para reprimir la revuelta de Segovia incendiaron Medina del Campo, que se había negado a hacerles entrega de su artillería.

A finales de 1520, las ciudades rebeldes castellanas habían formado un ejército dirigido por Juan de Padilla, que decidió trasladarse a Tordesillas, donde estaba recluida Juana la Loca, con el objetivo de que esta diera legitimidad a la rebelión, pero la reino decidió no apoyar a ninguna de las dos partes.

La revuelta estaba compuesta por componentes de la baja nobleza y de las oligarquías urbanas, con el apoyo del bajo clero. Pero finalmente se acabó adhiriendo la aristocracia por dos motivos.

  • El nombramiento real de dos corregentes castellanos, sin cesar a Adriano de Utrech.
  • La extensión de la rebelión al campo en los feudos de algunos grandes señores.

El final de la revuelta se produjo por diversos motivos, además de por la participación de la aristocracia:

  • La suspensión de la recaudación del servicio “votado” en las Cortes de Santiago (A Coruña).
  • La aceptación de no volver a otorgar cargos públicos de Castilla a extranjeros.
  • La prohibición de salida de moneda castellana del reino.

Finalmente, Carlos I ordenó a los regentes la firme represión de la rebelión y la disolución de la Junta Santa. En 1521 se apresaron los principales líderes comuneros y se ejecutaron lo que conllevó la rendición de las ciudades castellanas (salvo Toledo que resistirá bajo el mando de María Pacheco, viuda de Padilla, hasta 1522).

Categories
En España

Rey de España.

Escudo de Felipe el Hermoso, utilizado por su hijo Carlos I, antes de convertirse en emperador.

Tras la muerte de Fernando el Católico a principios de 1516, su nieto Carlos heredó las coronas de Castilla y Aragón, en calidad de gobernador y administrador en nombre de su madre Juana reconocida por las Cortes como incapaz para el gobierno. En espera de la llegada del nuevo rey que se encontraba en los Países Bajos, el Cardenal Cisneros y el arzobispo de Zaragoza, Alfonso de Aragón ( hijo ilegítimo de Fernando el Católico con la noble catalana Aldonza Ruiz de Ivorra), fueron nombrados regente de Castilla y Lugarteniente General de Aragón, respectivamente.

Finalmente Carlos I emprendió su viaje hacia España con dirección a Santander, pero el mal tiempo lo desvió llevándolo en 1517 a un pueblo pesquero de Asturias donde lo recibieron con frialdad. Cabe destacar, que Carlos no llegó a encontrarse con el cardenal Cisneros, regente en ese momento, ya que éste murió el 8 de noviembre de 1517.

Las primeras Cortes del reinado de Carlos I, celebradas en Valladolid en 1518, manifestaron el rechazo contra la presencia de extranjeros en las deliberaciones. La asamblea exigió al rey que respetara las leyes de Castilla, que despidiera a los extranjeros que tuviera a su servicio, y que aprendiera y hablara castellano. Carlos juró respeto a las leyes castellanas y fue reconocido rey, junto a su madre, y recibió un ingreso de 600.000 ducados y consiguió la extensión de la alcabala a los estamentos inmunes.

En Aragón, Carlos experimentó presiones más complejas. La corte permaneció 9 meses en Zaragoza. Finalmente, a principios de 1519, Carlos fue reconocido como rey y consiguió una donación de 200.000 ducados. En Cataluña encontró más dificultades, las negociaciones duraron un año y durante este período Carlos conoció la muerte de su abuelo Maximiliano y que había sido elegido emperador.

Las aspiraciones imperiales de Francisco I de Francia obligaron a Carlos a asegurar su elección. Así que convocó nuevamente a las Cortes, esta vez en Santiago para conseguir dinero para volver a los P.Bajos, pero se opusieron a esta solicitud propiciaron que se prorrogara y fuera llevada a la Coruña. Finalmente Carlos logró salir de España mediante presiones, sobornos y amenazas para lograr la concesión del subsidio lo que aumentó el malestar. Cuando Carlos V salió de España el 20 de mayo de 1520, la agitación ya se había convertido en rebelión.

Durante su ausencia, el regente fue Adriano de Utrech.

Categories
Herencia.

La herencia de Carlos V.

Carlos V gobernó diversos territorios, llegó a tener un vasto imperio gracias a su herencia familiar.

De sus padres Felipe y Juana heredó ( cuando Juana todavía estaba viva aunque incapaz de reinar por su “locura”) los territorios que a estos les legaron sus padres:

  • De Fernando el Católico heredó: la Corona de Aragón (los Reinos de Catalunya, Aragón y Valencia) y los territorios de Italia (Nápoles, Cerdeña y Milán desde 1525).
  • De Isabel la Católica: la Corona de Castilla ( que incluía las recientes conquistas de Granada, Navarra y las Indias).
  • De María de Borgoña: los Países Bajos (Holanda), Artois (zona de Calais) y Flandes (Bélgica).
  • De Maximiliano de Habsburgo: Austria, Carniola (Eslovenia), Alsacia y el Franco-Condado (Francia) y a partir de 1526, Bohemia, Moravia y Silesia (Rep.Checa).

http://www.youtube.com/watch?v=cFWuMJwHFAI

Categories
Infancia.

Los instructores de Carlos.

En un principio, su educación estaba bajo la dirección de maestros borgoñeses que le enseñaron la historia del ducado. Toda su educación se desarrolló en Flandes y fue colmada de cultura flamenca.

Más tarde su abuelo, Fernando el Católico, consciente de que algún día podía ocupar su trono, envió a un instructor que le enseñaría la lengua y las costumbres españolas. Este instructor fue:

Luis Cabeza de Vaca de Jaén.

Nacido en Jaén en 1495, era humanista y obispo. Conocedor del pensador cristiano, Erasmo de Rotterdam.

Fue uno de los primeros profesores del futuro rey Carlos I, en 1505.

Fue defensor de la espiritualidad de la iglesia y opuesto a la rigidez de la religión que acabaron imponiendo otros clérigos con la Inquisición.

Fue nombrado obispo de Canarias en 1521, trasladado a Salamanca en 1530 y en 1537 a Palencia.

Otro profesor de Carlos, este si de origen holandés fue:

Adriano de Utrech:


Nació en 1459, fue educado en la devotio moderna, en el amor a la virtud y a la ciencia.

Fue profesor de teología de la Universidad de Lovaina, de la que fue rector. Más tarde, cuando Carlos tenía 6 años, su abuelo Maximiliano le encargó su educación a Adriano, de la que se encargó durante unos 10 años.

Además Adriano tuvo que mediar con Fernando el Católico, pues éste quería como futuro rey de España a su otro nieto Fernando. Finalmente Adriano consiguió que Carlos fuera nombrado rey de España. Más tarde Carlos I se lo agradecería impulsando su ascenso en la carrera eclesiástica.

En 1520, fue nombrado regente de España durante la ausencia de Carlos V por razón de su designación como cabeza del Sacro Imperio.

El 9 de enero de 1522, fue nombrado Papa, sustituyendo a León X, con el nombre de Adriano VI.