La Mezquita o Catedral de Córdoba

La Catedral de Córdoba no fue siempre una catedral. Su construcción comenzó en 1523. Fue atípico porque fue construida en el interior de la Mezquita. Pero también antes de construir la mezquita, ya había una basílica visigoda.

Se accede a la catedral por la Puerta del Perdón, con su estilo mudéjar. Se puede observar las hileras de naranjos y palmeras y al lado de esa puerta, se pueden ver fuentes y arcos de herradura.

La Puerta de Las Palmas permite el acceso a la mezquita y su bosque de 1.300 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las cuales se apoyan arcos de herradura bicolores. También el impresionantes el mihrab hecho de mármol, estuco y mosaicos bizantinos coloreados con oro, bronce, cobre y plata.

Tras la conquista de Córdoba y la expulsión definitiva del Islam los cristianos quisieron adecuarla a sus creencias. Por eso construyeron una catedral renacentista en la nave central. Los arquitectos fueron varios.

Visitar este elemento arquitecto muy importante de la ciudad de Córdoba parece entonces inevitable. Descubrir sus diferentes etapas de construcción, estilos, riquezas… Hoy esta declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad al igual que el centro histórico de la ciudad.

El Hospital Real de Granada

Tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, se necesitaban lugares sanitarios, por lo cual se llevó a fundar un hospital, el Hospital Real. Con retraso, la construcción se inicia en 1511. Fue interrumpida con la muerte de Fernando el Católico pero Carlos V siguió el proyecto a partir de 1522.

En 1525 comienza a funcionar como hospital pero fue inaugurado un año después aunque no estaba acabado.

En la obra se mezclan varios estilos, con elementos góticos, renacentistas y mudéjares. El edificio tiene una forma de cruz griega inscrita en un cuadrado, en los rincones de los cuales se encuentran patios simétricos.

El Patio de los Mármoles es el más rico de todos. Esta formado por veinte arcos de medio punto sobre columnas muy finas.

 

Al principio acogía enfermos sifilíticos pero a partir de 1536 también se acogía a los enfermos mentales o inocentes, y más tarde también se dedicaba a la “curación de los enfermos del mal francés de toda España”. 

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Toledo.

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un conjunto compuesto de un palacio, una basílica y un monasterio situado en la Comunidad de Madrid. Fue construido entre 1563 y 1584. Este complejo que ocupa una superficie de 33.327 m2  es un ejemplo singular de la arquitectura renacentista de España y de Europa.

Los tres espacios son distintos. La Familia Real Española residió en el palacio. La basílica fue lugar de sepultura de los reyes de España. El monasterio que fue fundado por monjes jerónimos está actualmente ocupado por frailes de la Orden de San Agustín.

La idea de construcción de tal edificio fue promovida por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, en la segunda mitad del siglo XVI, como celebración de la primera victoria de Felipe II como rey (Batalla de San Quintín). Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista el clasicismo desornamentado. Sus esculturas, pinturas, pergaminos, cantorales, ornamentos litúrgicos… hacen también que El Escorial sea un museo.

De todos los edificios presentes en este conjunto, desarrollare la Real Biblioteca lugar donde el rey Felipe II pasó mucho tiempo. La biblioteca tuvo, a lo largo de su historia, fondos de diferentes idiomas: latín, castellano, francés, árabe, griego, hebreos, italiano…

El arquitecto Juan de Herrera inicio el proyecto de la biblioteca y diseño las estanterías que contiene. Esta situada en una gran nave de 54 metros de larga, 9 de ancha y 10 metros de altura con un suelo de mármol y estanterías de ricas maderas nobles. Felipe II dio a la Biblioteca del Monasterio los códices que poseía. 

En el techo de la biblioteca se puede ver la bóveda de cañón. Ésta decorada con frescos que representan las siete artes liberales, cuales son: Retorica, Dialéctica, Música, Gramática, Aritmética, Geometría y Astrología. Los frescos de las bóvedas fueron pintados por Pellegrino Tibaldi.

Plaza Real de Valladolid

Quería dedicar un artículo a un elemento muy típico de las ciudades actuales de España. Cuando visitamos esas ciudades solemos echar un vistazo a las plazas reales. La de Valladolid llevo un nuevo estilo.

Como ya lo dijimos en el articulo sobre Valladolid, la ciudad fue tocada por un incendio grave en el 21, 22 y 23 de septiembre de 1561, destruyendo 440 casas. La plaza acogió tiendas provisionales para la gente.

El día 24, el consejo decidió solicitar la ayuda del rey Felipe II para la redificación de la zona. Luis de Ossorio, el corregidor de la ciudad, entrego la solicitud al rey en mano. El proyecto de reconstrucción y el estudio previo fue dado a Francisco de Salamanca. En este estudio, se moldea la idea de una gran plaza ordenada con gremios, oficios y servicios.

Reciben en octubre una Real Cédula (orden del rey) de Felipe II por la que solicita un informe técnico y en la cual se detallan una serie de premisas para llevar a cabo el proyecto (obligación de un sistema de calles rectilíneas, una nueva traza urbana…).

El arquitecto, Francisco de Salamanca, presentó el proyecto definitivo al monarca después de varios contactos, y fue aprobado con unas modificaciones.

Francisco de Salamanca propone una concepción moderna del urbanismo, la plaza se articula como eje y elemento definitorio del espacio urbano a partir del cual parte un sistema de calles rectilíneas. La Plaza Mayor de Valladolid es la primera plaza mayor regular del país, cerrada y con soportales, (espacio destinado a ser utilizado como mercado y como escenario de las celebraciones públicas, tan apreciadas por la monarquía de los Habsburgo)

Este proyecto de Valladolid se extendió durante el siglo XVII en España (Madrid y Salamanca) y en Sudamérica y hasta Italia. 

La Cartuja de Granada

El Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción o más conocido como La Cartuja de Granada albergo a una comunidad de monjes cartujos desde su construcción hasta 1835. Su arquitectura mezcla diversos estilos pero representa una de las cumbres de lo barroco español.

La construcción comenzó en 1506 pero se necesitara tres siglos para llegar a acabar el proyecto inicial, del cual hoy solo se conserva una parte culpa de su destrucción en 1842 y 1943. Los monjes la habitaron hasta 1835, año en cuando fueron expulsados.

Actualmente, la entrada al monumento se realiza por una portada de estilo plateresco, realizada por Juan García de Pradas en el siglo XVI. La portada es un arco de medio punto, sobre el que se encuentra une imagen de la Virgen. Luego atravesamos un patio que nos lleva a la entrada de la iglesia de los monasterios. Allí se destaca un empedrado granadino del siglo XVI. 

La Iglesia se compone de una sola nave dividida en cuatro tramos. En la nave, se destacan varios retablos impresionantes por su decoración.

En el Presbiterio, se encuentra el altar mayor, es decir un altar-baldaquino de madera dorada (realizado en el siglo XVIII). Este elemento separa el Presbiterio del Sancta Santorum famoso por su cúpula. Es uno de los conjuntos barrocos más completos del arte en España, donde se encuentra arquitectura, pintura y escultura. 

Al visitar Granada, su Alhambra, y a comer por sur ruta de tapas, no dudéis en visitar este monumento importante de Castilla.

Palacio de Carlos V

El Palacio de Carlos V de Granada esta situado en la colina de la Alhambra. Si pasáis por Granada, sin duda iréis a ver la maravilla que es la Alhambra y os preguntaréis el porqué de este palacio que denota con el resto de la colina.

El Palacio fue construido bajo el mando del rey Carlos I (o V, por su nombramiento emperador) después de su boda con Isabel de Portugal, que tuvo lugar en Sevilla, en 1526, como regalo a su nueva esposa. Estuvieron viviendo varios meses en la Alhambra, impresionados por el esplendor del lugar, como también fueron los Reyes Católicos. La construcción tenía como finalidad el establecimiento de su residencia en la Alhambra granadina.

El proyecto de construcción fue asignado a Pedro Machuca. Las obras empezaron en 1527, después de la destrucción de una parte de la Alhambra original. La forma del palacio es un poco típica, Carlos I lo quería de estilo “romano”. Desde fuera se ve una forma cuadrada y adentro podemos ver un patio circular. También cabe destacar el empleo complementario de la Capilla octogonal, figura geométrica de gran prestigio en el Renacimiento.

Después de varios episodios (sucesión de dirigentes, abandonado varias veces durante la rebelión de los moriscos en 1568,…) Leopoldo Torres Balbás inicia un programa de recuperación en 1923.

Hoy, y desde 1958, este palacio es sede del Museo de Bellas  Artes de Granada.

La Capilla Real de Granada

En la ciudad de Granada se pueden encontrar varios monumentos, de los cuales hablaré a lo largo de diferentes artículos.

Para empezar, cerca de la catedral, en el centro de la ciudad, se encuentra la Capilla Real construida por Enrique Egas desde 1506 hasta 1521. Mucha gente va a visitar este monumento tan famoso que alberga los restos mortales de los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla; por su valor histórico y humano, artístico y religioso.

Una vez en el templo nos encontramos con la nave, la reja, los sepulcros reales y el retablo mayor.

La nave está cubierta de bóvedas góticas, donde se pueden ver motivos heráldicos de los Reyes Católicos, el águila de San Juan, el yugo y las flechas. Bartolomé de Jaén hizo la reja entre 1518 y 1520, en hierro forjado dorado al fuego.

Los sepulcros de los diferentes reyes presentes fueron hechos en Italia en mármol de Carrara. El de Fernando e Isabel es obra del italiano Domenico Fancelli en 1517 y el de Felipe y Juana es obra del español Bartolomé Ordóñez en 1520. Debajo de estos sepulcros se encuentra la cripta con los féretros de los reyes y del pequeño príncipe Miguel, nieto de los Reyes Católicos

El florentino Doménico Fancelli, que realizo el Enterramiento de los Reyes Católicos, fue uno de los escultores italianos que vinieron a España a trabajar, llevando con ellos el Renacimiento italiano. En la Capilla Real, las formas son suaves y elegantes, hay una profusa decoración, “toda de una exquisita elegancia renacentista”. 

El retablo mayor es obra de Felipe Vigarny, hecho de 1520 a 1522. En el centro del retablo está la Cruz. En los lados se encuentran escenas de la pasión, la Virgen, San Gabriel, el Padre, entre otras cosas. En la parte inferior podemos observar dos escenas importantes entre los Reyes Católicas y Granada: la entrega de Granada por su rey Boabdil a los Reyes Católicos en 1492 y los bautismos de hombres y mujeres musulmanes en 1500. A ambos lados del retablo están las estatuas orantes de Fernando e Isabel, de Diego de Siloé.

Al final de la visita, podemos ver una colección de tejidos, pinturas religiosas y varios objetos.