En cuanto a la valoración crítica de las fuentes comenzaremos por mencionar aquellas que nos parecen de mayor utilidad. De todas las fuentes reseñadas destacaremos el documental de RTVE “Imprescindibles” por ofrecer una valiosa información panorámica de la atribulada vida profesional de Concha Piquer e indagar en el reciente descubrimiento de su intervención en la primera grabación sonora de la historia. Otros documentos de TVE como la noticia de su muerte y el reportaje de Informe Semanal que se emitió tras ésta también resultan esclarecedores a la hora de entender tanto la trayectoria de la cantante como, sobretodo, el calado de su legado cultural en la sociedad española.
Otro documento muy interesante, disponible en la Biblioteca de la UA, es el programa de “Cantares” dedicado a ella, pues en contadas ocasiones la cantante ofrecía entrevistas de tanta profundidad en las que exponer su trabajo y su particular visión de la copla y de la vida en primera persona.
En cuanto a los recursos textuales consultados nos gustaría destacar tanto la escasez de los mismos como la dificultad que hemos tenido para acceder a ellos. Ante la ausencia de monografías sobre Concha Piquer hemos reseñado obras que abordan la canción española de modo genérico dentro de las cuales la información sobre la cantante aparece intercalada entre datos de otros muchos artistas (muchas veces no dividos en capítulos, lo que dificulta su localización). La escasez de trabajos académicos rigurosos sobre copla, cuanto menos específicos sobre Concha Piquer, posiblemente se deba a la marginación a la que se ha visto sometido el género por parte de las élites intelectuales. En este sentido resulta curioso que las pocas tesis que hemos encontrado (a cuyo contenido íntegro no hemos tenido acceso) que abordan, aunque tangencialmente, la obra de Concha Piquer pertenezcan a universidades extranjeras (como los trabajos de Catherine Elise Wood Lange y Eva Maria Woods). En cualquier caso, dentro de los recursos textuales, destacan “Memoria de la copla” de M. Román por su sencillez expositiva y su abundante aportación de datos, y “La canción española (de la Caramba a Isabel Pantoja)” de J. Blas Vega que destaca precisamente por el carácter riguroso que tanto se echa en falta en otras publicaciones.
Enhorabuena por su blog, soy gran admiradora de doña concha piquer.
Muchas gracias, Paola. Si quieres compartir cualquier información sobre Doña Concha o el mundo de la copla en general, estás en tu casa. Un saludo