Intervención en la Gala igUAldad 2017 de la UA

El paraninfo de la Universidad de Alicante acogió el miércoles 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, la celebración de la Gala igUAldad 2017 con la entrega del premio igUAldad a la catedrática de Óptica de la Universidad Autónoma de Barcelona, María Josefa Yzuel (Jaca, 1940), quien tiene una dilatada producción científica con una repercusión enorme en diferentes áreas de la Óptica.

El rector de la Universidad, Manuel Palomar, le entregó el galardón, elogió la figura de la premiada y destacó su proyección profesional y el compromiso con la visibilización de las mujeres en el ámbito académico.

La vicerrectora de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad, María José Rodríguez, fue la encargada de abrir el acto institucional con una intervención en la cual reivindicó el papel de las mujeres en la sociedad y la implicación necesaria de la universidad para conseguir la igualdad real.

La gala fue presentada por Elena Candela que condujo un acto en el cual se pudieron ver proyectados los cortometrajes ganadores del concurso de cortos por la Igualdad entre Mujeres y Hombres, actuó el Aula de Teatro de la UA, el grupo Las Ladies y cerró la cantante Inma Serrano.

Tras la intervención de la Secretaria General dando lectura al acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de alicante que le concedía este premio,

“Por una trayectoria científica y académica de excelencia, pionera en promover la presencia de las mujeres en foros nacionales e internacionales, mediante la creación y apoyo a grupos de mujeres en ciencias y su participación en órganos directivos, donde ha liderado de manera activa la visibilización de la investigación realizada por mujeres y ha favorecido la incorporación de las jóvenes a la carrera científica”.

tuve el honor de participar en la gala haciendo una breve semblanza de la premiada, discurso que dejo a continuación.

“Sr. Rector, Vicerrectoras y Vicerrectores, Sra. Secretaria General, autoridades, profesoras y profesores, estudiantes, compañeras y compañeros, amigas y amigos.

Cuando la Vicerrectora de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad me propuso participar en esta gala haciendo una breve semblanza de la premiada, acepté sin dudarlo, y desde luego es para mí un honor y una enorme satisfacción poder hacerlo. Sin embargo, pronto me di cuenta que preparar esta intervención me iba a resultar mucho más complicado de lo previsto: Sólo disponía de cinco minutos para hablar de los muchos méritos que hacen a María Josefa Yzuel merecedora de este Premio Igualdad.

Conocí a María Josefa en la Bienal de Física de Palma de Mallorca de 1989. Por aquel entonces yo estaba preparando mi tesis doctoral que presenté al año siguiente y ella formó parte del tribunal. Desde entonces hemos coincidido en numerosos congresos, actos académicos, lecturas de tesis, reuniones y homenajes, donde también hemos compartido otros momentos más distendidos. Por tanto, entenderán que mis palabras también nacen del afecto, del cariño y de la admiración que le tengo.

La profesora Yzuel es una científica de excelencia y una académica pionera en el mundo universitario español donde pocas mujeres ocupaban puestos docentes a finales de los años sesenta; pero también es precursora en la participación de la mujer en cargos directivos en sociedades científicas, y ha liderado de manera activa actuaciones en defensa de la igualdad entre mujeres y hombres en los ámbitos científico y de investigación.

María Josefa estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Zaragoza. Sus padres la apoyaron a pesar de que la opinión de su entorno era “que había otros estudios más apropiados para una chica”.

Después de licenciarse y doctorarse, en ambos casos con Premio Extraordinario, en 1967 obtiene una beca del British Council para realizar una estancia posdoctoral en el Reino Unido, en la Universidad de Reading, en cuyo departamento era la única mujer.

En 1971 gana por oposición una plaza de Profesora Agregada de Óptica en la Universidad de Zaragoza, convirtiéndose en la primera mujer con plaza permanente del profesorado universitario español en el campo de la Física. En 1982 logra una plaza de catedrática en la Universidad de Granada, siendo la primera mujer que ocupa una cátedra de Óptica en España, y un año después se incorpora a su destino definitivo en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Su investigación se enmarca en el campo de la Óptica, una ciencia que le apasiona. En la Universidad Autónoma de Barcelona puso en marcha un grupo de investigación reconocido por la comunidad científica internacional y que colabora con diferentes centros, entre ellos con la Universidad de Alicante.

María Josefa ha estado vinculada a nuestra universidad desde sus inicios a través del grupo de Óptica, participando en muchas actividades. Basta decir que formó parte del tribunal que juzgó la primera tesis doctoral presentada en 1976 en la Universidad de Alicante, entonces Colegio Universitario.

Su intensa labor investigadora ha ido acompañada también de una intensa labor docente y ella siempre ha dado una gran importancia a la posibilidad que ofrece la universidad de compaginar la investigación con la docencia y, según sus palabras, “del constante estímulo que aporta el contacto con los y las jóvenes que continuamente te van empujando”.

Esta labor docente e investigadora se ha visto reconocida con numerosos premios y distinciones como los Doctorados Honoris Causa de la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Granada, o la Medalla de la Universidad de Varsovia.

En 2014 fue galardonada con la Medalla de Física concedida por la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA,

“por una trayectoria científica y académica que ha impulsado notablemente el campo de la Óptica a nivel nacional además de estar presente de forma destacada en foros internacionales”.

Y en 2015 fue la Presidenta del Comité Español para el Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías Basadas en la Luz.

La Profesora Yzuel siempre ha defendido la importancia de promover la entrada de mujeres en la ciencia y ha sido pionera en la participación de la mujer en cargos directivos en sociedades científicas nacionales e internacionales.

Ha sido Vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Física y Presidenta de la Sociedad Española de Óptica.

Formó parte de la Junta Directiva de la European Optical Society y también ha sido y es Vicepresidenta de la International Commission for Optics.

En 2009 fue Presidenta de la International Society for Optics and Photonics, sociedad internacional con sede en los Estados Unidos con cerca de 19.000 afiliados de 166 países. La Profesora Yzuel ha sido la única persona de nacionalidad española en alcanzar la Presidencia de esta sociedad.

La excelencia de su labor docente e investigadora se ha visto reconocida con numerosos premios y distinciones como los Doctorados Honoris Causa de la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Granada.

María Josefa Yzuel siempre ha estado comprometida con la promoción de las mujeres en la Física y las disciplinas científicas. Fue fundadora del Grupo Mujeres en la Física de la Real Sociedad Española de Física, y forma parte de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.

Ha impulsado grupos de trabajo, impartido conferencias, participado en numerosas mesas redondas sobre “mujer y ciencia” y ha favorecido la incorporación de las jóvenes a la carrera científica. Ella misma ha dicho:

“He defendido siempre la visibilización del trabajo de las mujeres en el ámbito científico, su participación en comités, y que su trabajo sea adecuadamente reconocido”.

En 2010 participó como “mentora” en el Proyecto Ariadna “Mentoras y mentoradas” para apoyar a las jóvenes científicas y tecnólogas en el desarrollo de su profesión, y en 2011 recibió el Premi de reconeixement per la defensa dels drets de les dones de la Universitat Autònoma de Barcelona, por su labor a favor de la actividad científica de las mujeres.

Por último, quisiera decir que esta breve semblanza del perfil personal y profesional de María Josefa Yzuel es sólo una pequeña muestra de su dilatada y excelente trayectoria científica y académica, de su entrega a la visibilización de las mujeres científicas en los ámbitos nacional e internacional, y de su defensa de la igualdad entre mujeres y hombres en el mundo universitario. Sus actuaciones han sensibilizado sobre la discriminación y desigualdad de género, y han promovido el desarrollo de valores para la igualdad entre los y las estudiantes.

Sólo me queda decir una cosa más: “María Josefa, nuestra más sincera enhorabuena por este merecido premio”.

MUCHAS GRACIAS”.

Posted in Año de la Luz-2015, Noticias | Tagged , , , | Comments Off on Intervención en la Gala igUAldad 2017 de la UA

Conferencia sobre “James Clerk Maxwell” en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada

Conferencia: “Maxwell: el hombre que cambió el mundo para siempre”

  • Fecha: Viernes, 10 de Marzo de 2017
  • Lugar: Aula F1, Facultad de Ciencias.
  • Horario: 12:00 h.
  • Descripción: Conferencia impartida por Augusto Beléndez. Universidad de Alicante, en el marco del II Curso ”Historia de la Física: construyendo futuro”.
    Entrada libre (hasta completar aforo).
  • Organiza: Seminario “La Física y sus Historias”

MÁS INFORMACIÓN

Posted in Biografías, Divulgación, Historia de la Física, Noticias | Tagged , , , , , | Comments Off on Conferencia sobre “James Clerk Maxwell” en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada

Mesa redonda “Mujeres y ciencia” en la Universidad de Alicante

Con motivo de la exposición “Maria Sklodowska-Curie, una polaca en París” (sala Aifos de la UA, hasta el 9 de marzo) y de la celebración del Día internacional de la Mujer, el miércoles 8 de marzo a las 12.00 horas tedrá lugar en el salón de actos del edificio Germán Bernácer una mesa redonda a cargo de las comisarias de la exposición (Rocaviva Eventos), Belén Yuste y Sonnia L. Rivas-Caballero, y de María Josefa Yzuel Giménez, primera mujer con plaza permanente del sistema universitario español en el campo de la Física. El acto incluirá lecturas de los escritos de Marie Curie.

Belén Yuste es técnico de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, durante ocho cursos ha ejercido la docencia en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Ha realizado numerosas investigaciones y modificaciones de técnicas histológicas que ha presentado en Congresos Nacionales e Internacionales y publicado en revistas especializadas. Por su trabajo Modificación de la técnica de Verhoeff para demostración de fibras elásticas recibió el Primer Premio a la mejor publicación otorgado por la revista Nuevo Laboratorio.

Sonnia L. Rivas-Caballero es pianista, mezzosoprano, musicóloga y escritora, ha realizado un Master en Marketing, Comunicación y Gestión de eventos. Actualmente es Coordinadora Pedagógica en la Escuela Municipal de Música de Getafe.

María Josefa Yzuel Giménez es catedrática emérita de Óptica de la Universitat Autònoma de Barcelona y presidenta del Comité Español del “Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz-2015”

MÁS INFORMACIÓN

Posted in Divulgación, Historia de la Física, Noticias | Tagged , , , | Comments Off on Mesa redonda “Mujeres y ciencia” en la Universidad de Alicante

Tema 3. Inducción electromagnética

En los temas 1 y 2 se han estudiado los campos magnéticos producidos por corrientes estacionarias (campos magnéticos independientes del tiempo), mientras que este tema se dedica al estudio de la inducción electromagnética y los campos magnéticos dependientes del tiempo y los campos eléctricos no conservativos que se producen. Los fenómenos de inducción electromagnética juegan un papel clave, por ejemplo, en la tecnología eléctrica. El tema comienza con la presentación de diversos fenómenos experimentales que ponen de manifiesto la existencia de una corriente eléctrica asociada a la variación de flujo magnético que atraviesa un circuito, tanto si se mueve el circuito o la fuente del campo magnético, se deforma el circuito o se aplica un campo magnético variable con el tiempo. Además, en todos los casos, el sentido de la corriente es tal que tiende a oponerse a la causa que la produce (ley de Lenz). En este punto es importante hacer ver a los alumnos que si aparece una corriente eléctrica inducida en los circuitos debe existir una fuerza electromotriz, denominada inducida, y que puede obtenerse cuantitativamente a partir de la ley de Faraday-Henry. Cierto interés tiene el estudio de la fuerza electromotriz inducida por el movimiento relativo de un segmento de corriente en un campo magnético. En este caso la fuerza electromotriz inducida es una consecuencia directa de la fuerza magnética. También se estudian las corrientes de Foucault que aparecen en un trozo de metal que se mueve en un campo magnético o que está situado, en reposo, en el seno de un campo magnético variable con el tiempo. Estas corrientes normalmente son perjudiciales debido a que el calor producido no solamente constituye una pérdida de potencia sino que hay que disiparlo. La mayor parte de la energía eléctrica utilizada actualmente se produce mediante generadores eléctricos los cuales están basados en el fenómeno de la inducción electromagnética. Se describe brevemente el funcionamiento de los generadores, en los que se genera una corriente eléctrica haciendo girar una espira en un campo magnético.

Cuando dos circuitos están próximos uno al otro, el flujo magnético que atraviesa uno de ellos depende de la corriente que circula por el circuito próximo. Este fenómeno permite introducir el concepto de inducción mutua e introducir el coeficiente de inducción mutua. El mismo procedimiento se puede emplear para relacionar el flujo magnético y la corriente para un único circuito, en cuyo caso aparece el concepto de autoinducción y se introduce el coeficiente de autoinducción del circuito y la fuerza electromotriz autoinducida. El coeficiente de autoinducción se puede calcular a partir del cociente del flujo y la corriente, lo que se puede aplicar fácilmente al caso de un solenoide. Como ejemplo de inducción mutua se estudia el transformador, dispositivo utilizado para variar las tensiones y corrientes sin pérdida apreciable de potencia. También se analizan los circuitos RL formados por resistencias y autoinducciones, introduciéndose la constante de tiempo de los mismos. También se lleva a cabo el estudio de la energía almacenada en un campo magnético y la densidad de energía magnética, partiendo del estudio de un circuito RL analizando la energía que se almacena en la autoinducción cuando se establece una corriente eléctrica en el circuito. Esta energía magnética es igual a la que se necesita para establecer el campo.

Puedes visualizar un vídeo en el que se recrean diversos experimentos de inducción electromagnética de la colección de “Experiencias de Física” de la Universidad de Alicante.

Posted in Asignatura, Temas | Tagged , | Comments Off on Tema 3. Inducción electromagnética

Caída de un imán por un tubo conductor

En clase hemos estudiado con detalle el estudio experimental de la caída libre de un imán permanente por un tubo conductor (aluminio), así como diversas cuestiones relacionadas con este fenómeno, las cuáles han sido interpretadas usando las leyes del electromagnetismo (ley de Faraday-Henry y ley de Lenz) y de la dinámica (leyes de Newton). También se ha obtenido que el imán caerá finalmente dentro del tubo con una velocidad constante, ya que la fuerza magnética que frena al imán en su caída es proporcional a la velocidad. Asimismo se han analizado los pulsos inducidos por un imán al atravesar una bobina con un gran número de espiras conectada a un amperímetro, observando como el sentido de la corriente inducida en la bobina es diferente cuando el imán entra en la bobina y cuando sala de ésta.

En los siguientes enlaces, pertenecientes al Curso Interactivo de Física en Internet de Ángel Franco:

Movimiento de un imán en un tubo metálico vertical

Caída de un imán

podéis completar el estudio de este sistema con una descripción teórica más completa del mismo y algunas simulaciones mediante applets.

Además, el el libro “Física re-Creativa” (Prentice-Hall. Buenos Aires, 2001) de Salvador Gil y Eduardo Rodríguez hay diversas experiencias relacionadas con la física de la caída de un imán permanente por un tubo conductor. Podéis descargar el texto en PDF en el siguiente enlace:

Descargar archivo

Posted in Asignatura, Laboratorio, Materiales docentes | Tagged , , | 2 Comments