Tema 2. El campo magnético

En este tema se estudian las fuentes o causas del campo magnético. Se comienza con la presentación de la ley de Biot-Savart para un elemento de corriente que se aplica al cálculo de campos magnéticos producidos por algunas configuraciones de corriente comunes (corriente rectilínea indefinida, espira circular en su eje y solenoide) y a partir de las acciones mutuas entre dos corrientes rectilíneas indefinidas se define el amperio, unidad de la corriente eléctrica en el Sistema Internacional de Unidades.

Los campos magnéticos difieren de los campos eléctricos que estudiado hasta el momento en varios aspectos. Por un lado, son producidos por cargas eléctricas que se mueven respecto al observador, como las corrientes eléctricas, en lugar de estar producidos por cargas eléctricas en reposo como sucedía con los campos eléctricos que estudiamos en los temas 2 y 5 (electrostática). Además, las líneas de fuerza del campo magnético son cerradas sobre sí mismas, a diferencia de las líneas del campo electrostático que son abiertas, con origen en las cargas eléctricas positivas y final en las negativas. Sin embargo, las líneas del campo magnético no empiezan en un punto y terminan en otro, sino que, de alguna manera, se enrollan en torno a las corrientes eléctricas que originan el campo. Como en los temas 3 y 4, en este tema se considerarán únicamente campos magnéticos estáticos o estacionarios, es decir, independientes del tiempo.

Comenzamos con la definición del flujo del campo magnético a través de una superficie, de forma análoga a como se definió el flujo del campo eléctrico, presentándose la ley de Gauss  para el campo magnético, válida no sólo para campos estacionarios, sino para cualquier tipo de campo y que constituye otra de las cuatro ecuaciones de Maxwell del campo electromagnético. Es importante señalar que las líneas del campo magnético son cerradas sobre sí mismas debido a la no existencia de monopolos magnéticos y esto da lugar a que el flujo del campo magnético a través de una superficie cerrada es siempre nulo. A continuación se analiza la ley de Ampère, aplicándola al cálculo de algunos campos magnéticos de interés práctico producidos por distribuciones de corriente de gran simetría como el creado por una corriente rectilínea e indefinida, por la corriente en un cilindro, en puntos dentro y fuera del mismo, o el campo magnético creado por un solenoide muy largo. Es importante puntualizar que la ley de Ampère es una prueba de que el campo magnético no es un campo conservativo, ya que su circulación a lo largo de cualquier línea cerrada no es siempre nula, sino que para campos estacionarios es proporcional a la corriente eléctrica enlazada por la línea cerrada.

Finalmente se analiza la magnetización de la materia, pues al estar constituida por átomos y éstos poseer un núcleo positivo rodeado de electrones en movimiento, es lógico pensar que la materia debe presentar ciertas propiedades magnéticas asociadas al movimiento de sus cargas. Es posible observar experimentalmente que la magnetización de un material varía cuando se aplica un campo magnético externo o cuando varía su temperatura, de modo que los materiales, en función de su respuesta, se pueden clasificar en diamagnéticos, paramagnéticos y ferromagnéticos.

Puedes visualizar el vídeo Acciones entre corrientes de la colección de “Experiencias de Física” de la Universidad de Alicante.

Puedes visualizar el vídeo Ley de Biot-Savart: campo magnético de un solenoide de la colección de “Experiencias de Física” de la Universidad de Alicante.

 

Posted in Asignatura, Temas | Tagged , | Comments Off on Tema 2. El campo magnético

Conferencia “Holografía: Arte, ciencia y tecnología con la luz” el 2 de febrero en el Ateneo de Albacete

Posted in Divulgación, Historia de la Física, Noticias | Tagged , , , , | Comments Off on Conferencia “Holografía: Arte, ciencia y tecnología con la luz” el 2 de febrero en el Ateneo de Albacete

Ciclo de conferencias “Ciencia para todos” en el Ateneo de Albacete

Posted in Divulgación, Historia de la Física, Investigación, Noticias | Tagged , , , | Comments Off on Ciclo de conferencias “Ciencia para todos” en el Ateneo de Albacete

Tema 1. Interacción magnética

Comenzamos la asignatura “Fundamentos Físicos de la ingeniería II” que se imparte en el segundo cuatrimestre del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación”, en la que el primer tema está dedicado al estudio de la interacción magnética.

El estudio del campo magnético se va a llevar a cabo en la asignatura desde dos puntos de vista. En primer lugar se tratan los efectos del campo magnético sobre cargas y corrientes, sin analizar las causas que producen dicho campo. A este estudio se dedica el presente tema y parte del tema siguiente. Tras una introducción al magnetismo, se presenta el concepto de campo magnético a partir de la fuerza que actúa sobre una carga en movimiento situada en su seno. Se comprueba como la fuerza magnética no realiza trabajo sobre una partícula cargada en movimiento por lo que la energía cinética de la partícula no cambia y, por tanto, el módulo del vector velocidad permanece constante. A continuación se estudia el movimiento de partículas cargadas eléctricamente en campos magnéticos, tanto si son uniformes como si no. Se trata del estudio de problemas de dinámica en los que aplicando la segunda ley de Newton se obtienen las trayectorias de las partículas cargadas sometidas a una fuerza magnética y se introduce el concepto de frecuencia ciclotrónica. El tema finaliza mostrando algunos ejemplos de movimiento de cargas en campos magnéticos, como el espectrómetro de masas, la determinación de la relación carga/masa para el electrón realizada por J. J. Thomson y el ciclotrón.

Puedes visualizar el vídeo interacción magnética: acciones entre imanes de la colección de “Experiencias de Física” de la Universidad de Alicante.

Puedes visualizar el vídeo Experiencia de Oersted de la colección de “Experiencias de Física” de la Universidad de Alicante.

Posted in Asignatura, Temas | Tagged , , | Comments Off on Tema 1. Interacción magnética

“Investigadoras en la luz y en las tecnologías de la luz” en la Revista Española de Física

El año 2015 fue declarado por la ONU Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz. Varias personas del Grupo Especializado de Mujeres en Física de la Real Sociedad Española de Física y de la Sociedad Española de Óptica llevamos a cabo distintas actividades para visibilizar a mujeres investigadoras que han realizado su labor científica en estos campos y cuya contribución científica es poco o nada conocida. En este trabajo presentamos nuestra experiencia y resultados de esta iniciativa singular, tanto a nivel nacional como internacional por tratar temas de género en la ciencia.

Tanto en el día a día de nuestra labor docente en distintas universidades españolas, como en nuestro trabajo de investigación en temas relacionados con la ciencia y las aplicaciones de la luz; somos conscientes de la gran brecha de género que todavía hoy en día persiste en la universidad en general y de manera particular y muy acusada, en las titulaciones científico-tecnológicas. Esta brecha de género se manifiesta, entre otras cosas, en los bajos porcentajes de chicas que optan por seguir estudios de ingeniería o de las llamadas “ciencias duras”. Son muchas y complejas las causas de esta situación pero se suele apuntar entre ellas a la falta de referentes femeninos en ciencia y tecnología que favorece la persistencia de estereotipos a la hora de elegir carrera. La ausencia de mujeres en los libros de texto en primaria y secundaria, contribuye a esta situación. Consideramos, por tanto, que es imprescindible llevar a cabo una labor de visibilización de las mujeres científicas, para crear referentes femeninos en los que puedan apoyarse las jóvenes estudiantes, que ayuden a corregir esta situación; pero también, para hacer justicia a estas mujeres brillantes y valientes que a pesar de muchas dificultades consiguieron llevar adelante su vocación científica. Fruto de esta motivación nace la Exposición Investigadoras en la Luz y en las Tecnologías de la Luz, que ha viajado por numerosas universidades y centros culturales desde su inauguración en el mes de septiembre de 2015 en la XI Reunión Nacional de Óptica celebrada en Salamanca. Con este artículo deseamos compartir esta experiencia y relatar cómo fuimos dando forma a este proyecto, desde su concepción y selección de las homenajeadas, pasando por el contenido y formato de la exposición, la búsqueda de patrocinadores y, finalmente, su difusión y el magnífico eco que ha recibido. Es indudable que dando visibilidad a la labor de estas científicas y reconociendo sus aportaciones en el avance de las tecnologías ópticas y fotónicas, muchas veces ocultas en el ámbito académico bajo el discurso de la neutralidad de la ciencia; estamos creando referentes para futuras científicas y tecnólogas y contribuyendo a la consecución de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Las doce protagonistas

Gracias a la erudición de Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, más conocida como Madame de Châtelet y a su traducción de los “Principia Mathematica” al francés, la mecánica de Newton se difundió por todo el continente europeo. Martha Coston fue la primera en diseñar y fabricar un sistema de comunicación para los barcos basado en bengalas luminosas, contribuyendo con ello a salvar muchas vidas. Henrietta Swan Leavitt descubrió el camino para conocer el tamaño de nuestra galaxia y la escala del Universo. Hedwig Kohn realizó un minucioso trabajo en espectrometría y pirometría, hoy considerados estándares de iluminación. Katherine Burr Blodgett inventó los cristales antirreflejantes, mientras que Yvette Cauchois creó un espectrógrafo de rayos X que permitió descubrir nuevos elementos del sistema periódico. Maria Goppert Mayer, segunda mujer en la historia galardonada con el premio Nobel de física, dio nombre a la unidad de sección de absorción de dos fotones y Marie Luise Spaeth inventó el láser sintonizable de colorante y desarrolló los telémetros láser. Rosalind Franklin obtuvo mediante difracción de rayos X la famosa Fotografía 51, que probó experimentalmente la estructura helicoidal del ADN. Martha Jane Berghin Thomas mejoró las fuentes de iluminación, sobre todo bombillas y tubos fluorescentes y Jean MacPherson Bennet aportó ideas originales que son un referente en el estudio de las superficies ópticas. Por último, Jocelyn Bell Burnell descubrió los “faros” del universo, los púlsares.

ACCESO AL ARTÍCULO

Posted in Año de la Luz-2015, Biografías, Divulgación, Historia de la Física | Tagged , , , , | Comments Off on “Investigadoras en la luz y en las tecnologías de la luz” en la Revista Española de Física