"Respaldar la ciencia es defender la curiosidad, la racionalidad, el sentido crítico, el descubrimiento, la constancia, la cultura …" (Año de la Ciencia 2007)
El 31 de diciembre de 1999 la prestigiosa revista Time dedicaba su portada por segunda vez a Albert Einstein (ya lo había hecho el 1 de julio de 1946) y lo declaraba “personaje del siglo XX” por delante de figuras como Roosevelt o Gandhi. Pero, ¿qué había hecho este físico teórico para que la prensa lo distinguiera de esta manera?
Desde Newton la interacción gravitatoria entre dos masas se describía mediante un campo gravitatorio que ocupa completamente el espacio tridimensional en el que las dos masas se encuentran. Sin embargo, Einstein propuso que la interacción gravitatoria se manifiesta de una forma puramente geométrica, mediante la modificación de la curvatura del propio espacio-tiempo. La complejidad matemática de esta teoría y algunas de sus predicciones habían conseguido el rechazo de la comunidad científica, probablemente porque la mayoría de los físicos de aquella época no la entendían. El astrónomo inglés Arthur Eddington conversaba una vez con un colega sobre dicha teoría cuando éste le dijo que sólo había tres personas en el mundo que la entendían, a lo que Eddington le preguntó “¿quién es la tercera?”, pues él la entendía y el segundo tenía que ser Einstein. Tanto es así, que entre 1920 y 1930 en Estados Unidos todos querían ser el tercer hombre en entender la Relatividad General. De hecho, cuando Einstein recibió el Premio Nobel de Física en 1921 no fue por la Teoría de la Relatividad (en realidad fue por la explicación teórica del efecto fotoeléctrico, algo menor si lo comparamos con su principal aportación), pues no había todavía un consenso sobre su aceptación.
Sin embargo y pesar de su complejidad, ¿por qué resultaba tan interesante la Teoría de la Relatividad General para los no científicos? Quizá la respuesta esté, por una parte, en el hecho de que trata sobre conceptos como el espacio, el tiempo, la masa o la gravedad, conceptos a priori sencillos para el público en general, aunque no entendieran con su significado físico y matemático en el contexto de la nueva teoría. Y por otra parte porque se trataba de una teoría sobre el universo y éste siempre ha fascinado a la humanidad. A todo esto, hay que añadir las expediciones de 1919 a Sobral (Brasil) e Isla Príncipe (Santo Tomé y Príncipe) para observar, aprovechando el eclipse total de Sol del 29 de mayo de 1919, una de las predicciones de la Relatividad General: La desviación de un rayo de luz al pasar cerca de un objeto masivo, como el Sol. El resultado de estas expediciones fue una prueba concluyente que validaba la teoría de Einstein. Ese mismo año, periódicos como The Times o The New York Times anunciaban a bombo y platillo una “revolución en la ciencia” y “una nueva teoría del universo”, catapultando a Einstein a la fama mundial y convirtiéndolo en una auténtica estrella mediática. Así fue hasta su muerte.
Max Born, premio Nobel de Física en 1954 por la interpretación estadística en Mecánica Cuántica –interpretación que Einstein, con su ya famoso “Dios no juega a los dados”, nunca llegó a aceptar– fue gran amigo de Einstein y ambos mantuvieron numerosos intercambios epistolares sobre ciencia, política y religión durante más de cuarenta años. Tras el fallecimiento de Einstein el 18 de abril de 1955, Max Born escribió: “soy consciente de lo que significa haber sido su amigo”. Quizá esta frase resuma la importancia de Albert Einstein a todos los niveles.
En este tema se estudia uno de los sistemas físicos que se presentan en multitud de ocasiones –el oscilador armónico simple–, tanto en la teoría como en la práctica. Empezamos hablando de los movimientos periódicos y vibratorios en general para pasar a continuación al estudio del movimiento armónico simple (MAS). Éste es el más importante de todos los movimientos oscilatorios, además de ser el movimiento oscilatorio más sencillo de describir matemáticamente. También constituye una aproximación muy buena de muchas oscilaciones que se presentan en la naturaleza. En primer lugar se estudia la cinemática del MAS, analizando la ecuación que proporciona la posición de una partícula que describe un MAS en función del tiempo. Se determina la velocidad y la aceleración en función del tiempo, y se relaciona el MAS con el movimiento circular uniforme.
A continuación se analiza la dinámica del MAS y se obtiene la fuerza que da lugar a este tipo de movimiento, que se conoce como fuerza recuperadora elástica y que satisface la ley de Hooke. También se obtiene la ecuación diferencial que gobierna el MAS. Un aspecto importante a resaltar en este punto es que cualquier magnitud física, aunque no sea una posición, cuyo comportamiento en función del tiempo venga gobernado por una ecuación diferencial de este tipo variará como lo hace un MAS. Analizada la cinemática y la dinámica el paso siguiente es estudiar los aspectos energéticos relacionados con este tipo de movimiento. Se calculan las energías cinética y potencial y se comprueba como la fuerza recuperadora elástica es conservativa y, por tanto, la energía mecánica de un oscilador armónico simple es constante. Se estudian diversos ejemplos físicos concretos de este movimiento como son la masa unida a un resorte elástico o el péndulo simple para pequeñas oscilaciones. Como en muchos fenómenos físicos interviene la aplicación simultánea de dos o más vibraciones armónicas sobre el mismo sistema, a continuación se consideran algunos casos específicos de la composición de movimientos armónicos simples, tomando como punto de partida el principio de superposición: la resultante de dos o más vibraciones armónicas es simplemente la suma de las vibraciones aisladas. Este estudio también tiene interés para el posterior análisis de la superposición de ondas. Tras analizar la superposición de movimientos armónicos simples se analizan las oscilaciones amortiguadas y forzadas y se introduce el fenómeno de la resonancia que aparece en tantas ramas de la Física.
Puedes visualizar un vídeo en el que se determina la constante elástica de un resorte analizando su movimiento oscilatorio de la colección de “Experiencias de Física” de la Universidad de Alicante.
El paraninfo de la Universidad de Alicante acogió el miércoles 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, la celebración de la Gala igUAldad 2017 con la entrega del premio igUAldad a la catedrática de Óptica de la Universidad Autónoma de Barcelona, María Josefa Yzuel (Jaca, 1940), quien tiene una dilatada producción científica con una repercusión enorme en diferentes áreas de la Óptica.
El rector de la Universidad, Manuel Palomar, le entregó el galardón, elogió la figura de la premiada y destacó su proyección profesional y el compromiso con la visibilización de las mujeres en el ámbito académico.
La vicerrectora de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad, María José Rodríguez, fue la encargada de abrir el acto institucional con una intervención en la cual reivindicó el papel de las mujeres en la sociedad y la implicación necesaria de la universidad para conseguir la igualdad real.
La gala fue presentada por Elena Candela que condujo un acto en el cual se pudieron ver proyectados los cortometrajes ganadores del concurso de cortos por la Igualdad entre Mujeres y Hombres, actuó el Aula de Teatro de la UA, el grupo Las Ladies y cerró la cantante Inma Serrano.
Tras la intervención de la Secretaria General dando lectura al acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de alicante que le concedía este premio,
“Por una trayectoria científica y académica de excelencia, pionera en promover la presencia de las mujeres en foros nacionales e internacionales, mediante la creación y apoyo a grupos de mujeres en ciencias y su participación en órganos directivos, donde ha liderado de manera activa la visibilización de la investigación realizada por mujeres y ha favorecido la incorporación de las jóvenes a la carrera científica”.
tuve el honor de participar en la gala haciendo una breve semblanza de la premiada, discurso que dejo a continuación.
“Sr. Rector, Vicerrectoras y Vicerrectores, Sra. Secretaria General, autoridades, profesoras y profesores, estudiantes, compañeras y compañeros, amigas y amigos.
Cuando la Vicerrectora de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad me propuso participar en esta gala haciendo una breve semblanza de la premiada, acepté sin dudarlo, y desde luego es para mí un honor y una enorme satisfacción poder hacerlo. Sin embargo, pronto me di cuenta que preparar esta intervención me iba a resultar mucho más complicado de lo previsto: Sólo disponía de cinco minutos para hablar de los muchos méritos que hacen a María Josefa Yzuel merecedora de este Premio Igualdad.
Conocí a María Josefa en la Bienal de Física de Palma de Mallorca de 1989. Por aquel entonces yo estaba preparando mi tesis doctoral que presenté al año siguiente y ella formó parte del tribunal. Desde entonces hemos coincidido en numerosos congresos, actos académicos, lecturas de tesis, reuniones y homenajes, donde también hemos compartido otros momentos más distendidos. Por tanto, entenderán que mis palabras también nacen del afecto, del cariño y de la admiración que le tengo.
La profesora Yzuel es una científica de excelencia y una académica pionera en el mundo universitario español donde pocas mujeres ocupaban puestos docentes a finales de los años sesenta; pero también es precursora en la participación de la mujer en cargos directivos en sociedades científicas, y ha liderado de manera activa actuaciones en defensa de la igualdad entre mujeres y hombres en los ámbitos científico y de investigación.
María Josefa estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Zaragoza. Sus padres la apoyaron a pesar de que la opinión de su entorno era “que había otros estudios más apropiados para una chica”.
Después de licenciarse y doctorarse, en ambos casos con Premio Extraordinario, en 1967 obtiene una beca del British Council para realizar una estancia posdoctoral en el Reino Unido, en la Universidad de Reading, en cuyo departamento era la única mujer.
En 1971 gana por oposición una plaza de Profesora Agregada de Óptica en la Universidad de Zaragoza, convirtiéndose en la primera mujer con plaza permanente del profesorado universitario español en el campo de la Física. En 1982 logra una plaza de catedrática en la Universidad de Granada, siendo la primera mujer que ocupa una cátedra de Óptica en España, y un año después se incorpora a su destino definitivo en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Su investigación se enmarca en el campo de la Óptica, una ciencia que le apasiona. En la Universidad Autónoma de Barcelona puso en marcha un grupo de investigación reconocido por la comunidad científica internacional y que colabora con diferentes centros, entre ellos con la Universidad de Alicante.
María Josefa ha estado vinculada a nuestra universidad desde sus inicios a través del grupo de Óptica, participando en muchas actividades. Basta decir que formó parte del tribunal que juzgó la primera tesis doctoral presentada en 1976 en la Universidad de Alicante, entonces Colegio Universitario.
Su intensa labor investigadora ha ido acompañada también de una intensa labor docente y ella siempre ha dado una gran importancia a la posibilidad que ofrece la universidad de compaginar la investigación con la docencia y, según sus palabras, “del constante estímulo que aporta el contacto con los y las jóvenes que continuamente te van empujando”.
Esta labor docente e investigadora se ha visto reconocida con numerosos premios y distinciones como los Doctorados Honoris Causa de la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Granada, o la Medalla de la Universidad de Varsovia.
En 2014 fue galardonada con la Medalla de Física concedida por la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA,
“por una trayectoria científica y académica que ha impulsado notablemente el campo de la Óptica a nivel nacional además de estar presente de forma destacada en foros internacionales”.
La Profesora Yzuel siempre ha defendido la importancia de promover la entrada de mujeres en la ciencia y ha sido pionera en la participación de la mujer en cargos directivos en sociedades científicas nacionales e internacionales.
En 2009 fue Presidenta de la International Society for Optics and Photonics, sociedad internacional con sede en los Estados Unidos con cerca de 19.000 afiliados de 166 países. La Profesora Yzuel ha sido la única persona de nacionalidad española en alcanzar la Presidencia de esta sociedad.
La excelencia de su labor docente e investigadora se ha visto reconocida con numerosos premios y distinciones como los Doctorados Honoris Causa de la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Granada.
Ha impulsado grupos de trabajo, impartido conferencias, participado en numerosas mesas redondas sobre “mujer y ciencia” y ha favorecido la incorporación de las jóvenes a la carrera científica. Ella misma ha dicho:
“He defendido siempre la visibilización del trabajo de las mujeres en el ámbito científico, su participación en comités, y que su trabajo sea adecuadamente reconocido”.
En 2010 participó como “mentora” en el Proyecto Ariadna “Mentoras y mentoradas” para apoyar a las jóvenes científicas y tecnólogas en el desarrollo de su profesión, y en 2011 recibió el Premi de reconeixement per la defensa dels drets de les dones de la Universitat Autònoma de Barcelona, por su labor a favor de la actividad científica de las mujeres.
Por último, quisiera decir que esta breve semblanza del perfil personal y profesional de María Josefa Yzuel es sólo una pequeña muestra de su dilatada y excelente trayectoria científica y académica, de su entrega a la visibilización de las mujeres científicas en los ámbitos nacional e internacional, y de su defensa de la igualdad entre mujeres y hombres en el mundo universitario. Sus actuaciones han sensibilizado sobre la discriminación y desigualdad de género, y han promovido el desarrollo de valores para la igualdad entre los y las estudiantes.
Sólo me queda decir una cosa más: “María Josefa, nuestra más sincera enhorabuena por este merecido premio”.
Conferencia: “Maxwell: el hombre que cambió el mundo para siempre”
Fecha: Viernes, 10 de Marzo de 2017
Lugar: Aula F1, Facultad de Ciencias.
Horario: 12:00 h.
Descripción: Conferencia impartida por Augusto Beléndez. Universidad de Alicante, en el marco del II Curso ”Historia de la Física: construyendo futuro”.
Entrada libre (hasta completar aforo).
Con motivo de la exposición “Maria Sklodowska-Curie, una polaca en París” (sala Aifos de la UA, hasta el 9 de marzo) y de la celebración del Día internacional de la Mujer, el miércoles 8 de marzo a las 12.00 horas tedrá lugar en el salón de actos del edificio Germán Bernácer una mesa redonda a cargo de las comisarias de la exposición (Rocaviva Eventos), Belén Yuste y Sonnia L. Rivas-Caballero, y de María Josefa Yzuel Giménez, primera mujer con plaza permanente del sistema universitario español en el campo de la Física. El acto incluirá lecturas de los escritos de Marie Curie.
Belén Yuste es técnico de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, durante ocho cursos ha ejercido la docencia en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Ha realizado numerosas investigaciones y modificaciones de técnicas histológicas que ha presentado en Congresos Nacionales e Internacionales y publicado en revistas especializadas. Por su trabajo Modificación de la técnica de Verhoeff para demostración de fibras elásticas recibió el Primer Premio a la mejor publicación otorgado por la revista Nuevo Laboratorio.
Sonnia L. Rivas-Caballero es pianista, mezzosoprano, musicóloga y escritora, ha realizado un Master en Marketing, Comunicación y Gestión de eventos. Actualmente es Coordinadora Pedagógica en la Escuela Municipal de Música de Getafe.
María Josefa Yzuel Giménez es catedrática emérita de Óptica de la Universitat Autònoma de Barcelona y presidenta del Comité Español del “Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz-2015”