Entrevista sobre accesibilidad web – parte 2

Entrevista sobre accesibilidad web realizada por Evelyn Carmita Cuenca Rodriguez de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador).

  • ¿Qué tal efectivas son las herramientas automáticas de evaluación de la accesibilidad web?
  • ¿Cuáles son las principales pautas de accesibilidad y usabilidad que deben conocer los creadores de contenidos?
  • ¿Cuáles son las recomendaciones para que la publicidad sea accesible y usable?
  • ¿Cómo hacer los contenidos multimedia accesibles y usables?
  • ¿Cuál sería un porcentaje de los sitios web que no cumplen la normativa y por qué no lo hacen?
  • ¿La accesibilidad y la usabilidad es un tema de responsabilidad social o más bien de legislación?
  • La página web de SETEDIS es un enlace roto… ¿nos puede comentar al respecto?

Entrevista sobre accesibilidad web – parte 1

Entrevista sobre accesibilidad web realizada por Evelyn Carmita Cuenca Rodriguez de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador).

  • ¿Cómo se relaciona la accesibilidad y la usabilidad web?
  • Efectividad de la adopción de la normativa de accesibilidad
  • ¿Es más fácil construir un portal web accesible desde un inicio o modificar uno que ya existe y no cumple con estas pautas?
  • ¿Podemos decir que muchos sitios web no cumplen con la accesibilidad debido al coste que supone?
  • ¿Cuál es la accesibilidad de los portales de los medios de comunicación?
  • Si un portal web cumple con la normativa de accesibilidad, ¿podemos decir que esto garantiza que sea accesible totalmente?

 

Webinar “Accesibilidad de documentos electrónicos”

El pasado viernes 5 de junio participé en el webinar “Accesibilidad de documentos electrónicos” organizado por la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador).

El webinar se transmitió en vivo a través de Zoom y Facebook, por lo que está disponible en Facebook (afortunadamente en abierto) a través de Accesibilidad de documentos electrónicos.

 

Tres cosas que puedes hacer para mejorar la vida de millones de personas

Muy a menudo, las personas con discapacidad no pueden usar los documentos electrónicos porque presentan barreras de accesibilidad. Las tres cosas más sencillas e importantes que puedes hacer para mejorar la accesibilidad de los documentos electrónicos son:

  1. Definir un texto alternativo para las imágenes. Pero a veces no todas las imágenes necesitan un texto alternativo y una imagen puede requerir diferentes textos alternativos según el contexto.
  2. Elegir y usar colores adecuados. Los colores no están prohibidos, se puede usar cualquier color, lo que plantea problemas son las combinaciones de colores erróneas.
  3. Definir una buena estructura del documento con los encabezados. No solo ayuda a las personas con discapacidad, ayuda a todo el mundo, te ayuda a ti mismo porque facilita los cambios, ¿por qué no usas lo encabezados siempre?

Estas tres cosas no garantiza la accesibilidad al 100%, pero sí que suelen ser barreras muy comunes y muy fáciles de evitar. Un pequeño gesto puede ayudar a millones de personas, ¿a qué estás esperando?

 

Análisis de la accesibilidad de la nueva web de Renfe

La semana pasada publiqué un análisis de la accesibilidad de la nueva web de Renfe. Estos son los dos vídeos del análisis:

Accesibilidad de la web de Renfe (1):

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/0p_enS7XXFA” width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

Accesibilidad de la web de Renfe (2):

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/mlmVjQcHleI” width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

La accesibilidad de la Universidad Católica de Valencia

La página principal de la Universidad Católica de Valencia presenta dos problemas de accesibilidad importantes.

En primer lugar, en la página se hace uso del elemento <marquee>, elemento que no existe en el estándar de HTML. Además, este elemento puede producir problemas de accesibilidad entre algunos grupos de usuarios.

En segundo lugar, el sistema de menús de la página no es accesible mediante el teclado. Esto también puede producir problemas de accesibilidad entre algunos grupos de usuarios.

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/DZFusU-Ip2k” width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

Entrevista a una persona sordociega (parte 3)

Esta es la tercera y última parte de la entrevista realizada a Santi Trigueros. No dejes de ver las partes anteriores, son muy interesantes.

Gracias a mi compañero de departamento Armando Suárez, que se ha encargado de la edición y el montaje del vídeo, ya tenemos la primera parte de la entrevista (en total van a ser tres partes). ¡Espero que os guste a todos!

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/UMcM_hZJkd8″ width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

Y la transcripción del audio del vídeo:
Hola, en el vídeo anterior hemos visto a Santi, una persona sordociega que nos ha explicado lo importante que es para ella la Web, como le ha abierto todo un mundo de comunicación
Nos ha criticado Facebook, que durante unos años ha sido una gran utilidad para ella, pero los últimos cambios pues han hecho que ya no lo pueda usar todo lo bien que lo usaba antes.
Y en la entrevista pues, estaba a su lado Curro, Francisco.
Francisco es un intérprete y ahora en este vídeo, Francisco, Curro nos va a explicar un poco en qué consiste su trabajo y Santi nos va a explicar cómo es la relación entre ella y su intéprete.

 

Así que, Curro, ¿cómo es tu trabajo o a qué te dedicas? ¿Tú qué eres?
Bueno, pues como ya me has presentado mi nombre, mi nombre es Curro. Yo soy guía-intérprete, trabajo con personas sordociegas y pues un poco mi trabajo lo que consiste es, pues para situaciones de la vida diaria, pues una persona sordociega en la que no tiene acceso, pues me avisa y vamos al médico o vamos a un notario o vamos a una reunión de de un colegio. Pues depende situaciones, ya te digo, de la vida normal.
Y, pues yo lo que hago es simplemente interpretar. Funciono como un puente de comunicación entre la persona sordociega y la persona oyente, en este caso.
Pues, un ejemplo es la entrevista que acabamos de hacer, pues que estaba Santi y estabas tú. Entonces, por ejemplo entre vosotros dos pues la comunicación como si tú no sabes lengua de signos, la comunicación es imposible pues entonces Santi me avisó de que tenía un servicio hoy y, pues nada, quedamos. Desde la Asociación de Personas Sordociegas de la Comunidad Valenciana donde yo trabajo, ASOCIDE, pues se le dijo que sí que iba a haber un intérprete, y nada, pues como habéis podido ver, pues simplemente como un puente de de comunicación entre Santi y las preguntas que tú le hacías.
¿Y cómo, cómo empezaste o cómo llegaste a esta profesión?
¿Qué te motivó a ello?
Pues, fue un poco casualidad, porque yo estudiaba en la universidad, estudiaba una carrera que era telecomunicaciones, pero no acababa de gustarme y encontré justo una asignatura que era un curso de lengua de signos y me apunté, pues un poco por probar.
Y justo, fue probar y me atrajo, me atrajo un montón pues ese mundillo de la lengua de signos.
Y luego descubrí que sí, que a mí lo que me gustaba era pues trabajar con personas.
Y nada, luego fue todo seguido. Después del curso, luego me apunté a otro curso. Luego me apunté al ciclo, que es la formación que hay ahora, un ciclo superior de interpretación en lengua de signos.
Y luego nada, tuve suerte, me cogieron para trabajar.
Empecé con personas sordas y luego pues me llamaron las personas sordociegas de Alicante y hasta ahora, pues muy bien, muy contento.
Porque… he visto ahí que ha aplaudido Santi. ¿Significa que muy bien o qué ha querido decir?
Sí, sí, estoy muy contenta yo también.
Muy bien.
Porque, por ejemplo con el intérprete, con Curro en este caso, pues imagina una persona sordociega pues yo me encuentro muchísimas, muchísimas barreras de comunicación y cuando voy con un guía-intérprete pues esas barreras desaparecen.
Porque si no tuviera al guía-intérprete que se comunicara conmigo en lengua de signos, pues no tendría yo manera de comunicarme con otras personas y lo que haría es aislarme.
Entoces ahora yo puedo ir al médico, puedo ir a actividades de mi vida cotidiana, pues si tengo que hacer alguna compra importante.
Pues no sé, cualquier gestión, pues yo voy con un guía-intérprete y ya tampoco dependo de tener que ir con un familiar que tenga que cuidar de mí o hacerme el favor de venir.
No, no, no, si yo tengo que ir a un médico, a un notario, a lo que sea, llamo al profesional, al intérprete y es yo de manera autónoma, pues lo puedo hacer.
Luego también tiene algunas particularidades el guía-intérprete, porque por ejemplo una personas sorda pues a lo mejor puede seguir una interpretación a distancia. Yo por ejemplo, como veis que soy sordociega necesito poner la mano encima de la mano del intérprete y seguir la interpretación en una lengua de signos apoyada que se llama.
Sí, que se dice también dacti, dactilología, no me sale nunca la palabra. Es una combinación verdad, Curro, lengua de signos tradicional junto con la palma de la mano, ¿no?
Se emplean distintos mecanismos. ¿Nos puedes explicar Curro, qué mecanismos, qué lenguas empleas?
Sí, claro, sistemas de comunicación hay muchos.
Yo creo que mejor que una a una persona sordociega, que te los explique ella porque Fuensanta los conoce todos.
Entonces, ¿tú Santi, les explicas los sistemas de comunicación, todos, se los explicas un poco?
Pues a ver, lo que os decía, yo por ejemplo en mi caso, yo desde el cole aprendí lengua de signos.
Y bueno, desde que nací, yo nací siendo una persona sorda y funcioné con lengua de signos. Pero cuando fui desarrollando los problemas visuales, esa lengua de signos que yo había utilizado toda la vida, pues lengua de signos normal a distancia, pues luego se transformó en lengua de signos apoyada, es una adaptación.
Luego sí que es cierto tú hablas del dactilológico, el dactilológico es una parte que dentro de la lengua de signos se utiliza para deletrear palabras.
Por ejemplo, alguna palabra que no sé el signo, alguna persona que no conozco,
pues sí que se utiliza el dactilológico para decir pues ese nombre o esa palabra.
Que es, por ejemplo, escribir mayúsculas en la palma de la mano.
Pues sistemas de comunicación que hay, antes Fuensanta hablaba de la lengua de signos, luego tenemos la lengua de signos a distancia.
Bueno, la lengua de signos a distancia sería el primero. La lengua de signos apoyada sería el segundo, el dactilológico, ya te he dicho, te ha dicho Fuensanta que era como un complemento a la lengua de signos para el nombre o para alguna palabra que no sabes el signo, pues la deletreas.
Y luego ya el signo ya se te queda. Luego, creo que tú te estabas refiriendo a escribir en los sistemas de escritura en palma, sistemas alfabéticos pues uno por ejemplo se llama el dactilológico, que es transcribir.
Por ejemplo, un texto o una información lingüística la trascribes tal cual, pues letra por letra a la palma.
Hay uno nuevo, que es, bueno uno nuevo, una modificación de este dactilológico que se llama dactil, que lo inventó Daniel Álvarez, el presidente de ASOCIDE, pues utilizando la lengua de signos y el dactilológico en palma que te decía, pues para optimizarlo un poco y para hacerlo un poquito más rápido, pues mezclaba lo que son las letras con signos.
Y es un sistema que que permite pues por ejemplo en una charla o en una conversación pues permite casi ir a la par de lo que se está escuchando.
Pero luego sistema de comunicación es que hay más. Por ejemplo, hay otras personas sordociegas que tienen resto auditivo, que el sistema que utilizan es la focalización de la voz en el oído en el que tienen ese resto.
¿Y sistemas de comunicación más? Es que hay muchos.
Luego también hay otro, por ejemplo personas, personas sordociegas, que a lo mejor se han quedado sordociegas ya de mayores, han perdido visión y audición, pues como si que tienen la comprensión, la comprensión lectora, pues su sistema de comunicación es una adaptación, por ejemplo lo que se dice pues se adapta al ordenador, una trascripción en un ordenador.
Y luego pues…
Es que es lo que te digo, bueno te comenta Fuensanta.
Depende de las características de cada una de las personas sordociegas. Yo por ejemplo lo que te decía, yo soy usuaria de la lengua de signos, desde pequeña.
Yo por ejemplo, el dactilológico lo utilizo muy poco.
Hay otras personas que a lo mejor sí que se quedaron sordociegas pues más adelante en su vida, sí que tenían más competencia en la lengua oral y luego pudieron adaptarse a un sistema de comunicación escrito en palma como el dactilológico o el dactil. Depende de cada uno.
Por ejemplo, a mí el dactilológico, pues me resulta más incómodo yo me manejo mucho mejor, me manejo mucho mejor con la lengua de signos.
Pues muchas gracias a los dos, a Santi y a Curro, que veo que tienen una comunicación muy fluida entre los dos
Antes de finalizar, supongo que tiene que existir una buena cohesión, un buen, una conexión aparte de conocer la lengua de signos que se emplee, pues tiene que haber, “caerse bien”, digamos, ¿no?
Siempre, Santi, ¿siempre estás con Curro o a veces utilizas otros intépretes?
Pues a ver, Curro, por ejemplo, es un intérprete que se ha especializado en todos los sistemas de comunicación que utilizamos las personas sordociegas.
Hay otros, otros intérpretes que a lo mejor pues alguno de los sistemas que utilizamos pues no, no los dominan tanto.
Entonces para mí no es tán cómodo, yo por ejemplo con Curro sí que me siento muy cómoda, siendo franca, me siento muy cómoda con él.
Muy bien.
Pues ahora sí. Ahora ésta ya sí que es la despedida definitiva.
Entonces de nuevo, muchas gracias Santi, muchas gracias Curro, y quizás nos volvamos a ver en otra ocasión.
Pues a ver, a ver, para lo que haga falta. A ver, disculpa, esto último que no he entendido, era el agradecimiento y ya está.
Muy bien.
Sí, pues cuando haga falta, para cuando sea, yo deseo, deseo toda la suerte del mundo y a ver, a ver si este tema, esta lucha que llevamos pues algunas personas, las personas sordociegas tanto tiempo, a ver si al final llega a buen puerto y lo que llegamos, pues a esa igualdad, a esa igualdad con el resto de la sociedad y pues a esa situación de sentirnos integrados, que luego a fin de cuentas eso es bienestar y eso es calidad de vidad para nosotros. Ojalá que sí.
Muy bien. Muchas gracias.
De nada.
Muchas gracias Santi.
De nada, de nada.
Yo a ver si todo sale bien.
Y espero, espero que…
Estoy muy contenta, estoy muy contenta que, que me hayáis avisado también, que me hayáis dado esta oportunidad de colaborar con vuestro proyecto.
De acuerdo, pues muchas gracias.
Y nada, nada, a ver si llega a buen puerto y todos los alumnos que están estudiando ahora pues se les queda bien grabado.
Perfecto, perfecto.

Entrevista a una persona sordociega (parte 2)

Esta es la segunda parte de la entrevista a Santi Trigueros, una persona sordociega que nos explica cómo utiliza la Web y qué problemas experimenta en su uso. La primera parte de la entrevista la publiqué la semana pasada. Ya sólo queda la tercera parte.

Otra vez, le doy las gracias a mi compañero de departamento Armando Suárez, que se ha encargado de la edición y el montaje del vídeo. ¡Espero que os guste a todos!

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/LAeVmY2-vjA” width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

Y la transcripción del audio del vídeo:

Entrando ya en detalles técnicos de páginas web, espero que Santi nos pueda contestar, hay una serie de barreras que presentan las páginas web, muy comunes, barreras de accesibilidad.

Por ejemplo, una de las más típicas son las imágenes sin un texto alternativo, y en especial las imágenes que aparecen en un enlace, en un hipervínculo.

Es verdad, es verdad.

¿Es así?

Quería comentarlo, quería comentarlo y se me ha olvidado, gracias por el apunte.

Porque eso es otra de las cosas que a mí me gustaría. Imagina una foto. ¿Qué es lo que aparece en la foto? ¿Quién aparece? La manera que tiene a lo mejor de vestir. Todo lo que hay, un poco la contextualización de la foto.

Pues a esto yo no puedo acceder, al ser una persona sordociega en este caso no puedo ver la foto, nada, ni acceder a una descripción de la foto. Yo siempre dependo de una persona que venga y me la explique. A mí me gustaría tener esa información, ¿cómo va vestida la persona que está en la foto?, ¿está sonriendo?, ¿está triste?, ¿qué es lo que está haciendo? A mí me interesa, me parece muy curioso y me gustaría poder hacerlo.

Muy bien, muy bien. Y respecto a los textos, ¿suelen presentar algún tipo de problema los textos, quizás demasiado largos, complejos? Porque sé que las personas sordas suelen tener problemas para comprender los textos complejos.

Sí, sí, tienes toda la razón. Hay veces que, por ejemplo yo, en mi caso, una estructura gramatical muy compleja no la entendería bien. Yo, para serte sincera, estructuras como las que leen los niños.

Un poco más simple, a lo mejor expresando la idea principal al principio del párrafo, luego ya desarrollando la idea, pero usando las misma palabras clave quizás, no empezar a mezclar muchos sinónimos que te puedes perder, instrucciones más claras en las páginas web.

Justo, justo, esto es un poco la idea. Lo que me pasa a mí y lo que he podido comprobar que le pasa a muchas otras personas sordociegas.

Y a las sordas también.

Sí, sí, las personas sordas también, justo, las personas sordas también les pasa.

¿Y recuerdas Santi algún otro problema como estos que acabamos de comentar? ¿Otra cosa que te suele molestar, que suele ser una barrera de accesibilidad?

Es que es lo que te digo, lo que más, lo que más me cuesta es el Facebook.

El Facebook, pero por los cambios que ha sufrido en los últimos meses. Sobretodo el problema, que se podría también llevar a otros sitios web es que estén constantemente cambiando el interfaz, los menús, la posición de los contenidos, ¿no? Porque tú te tienes que acostumbrar a encontrar las cosas en un sitio y si te las mueven de sitio en la página web, pues te toca volver a aprender. Eso será un problema común.

Sí, sí, eso es un problema con las webs, por ejemplo en los portales de noticias, la del diario Información de Alicante, pues yo a lo mejor lo navego con los atajos de teclado con el control F7 por ejemplo y a mí por ejemplo la manera que me gusta de navegar o la que es más cómoda es poder hacerlo secuencialmente. Leer una pantalla y luego utilizar el scroll vertical para poder leerla de manera continua y a veces que lo que os decía, de repente a lo mejor esa pantalla salta, ese scroll vertical pues de repente se pierde y yo pierdo el hilo en lo que estoy leyendo lo mismo que me pasa con el Facebook. En el Facebook esto es mucho, mucho más notorio. Son cosas que se van, bueno que van mejorando algunas cosas pero otras nos encontramos estos problemas.

Luego también, una cosa que me gustaría incluir, pues son los juegos, por ejemplo. Las aplicaciones de juegos, el ahorcado o algunos juegos de palabras. Pues, a lo mejor me bajo la aplicación y luego no me sale lo que es la palabra, hay trozos de esa aplicación del juego que no me llegan a la línea braille.

Entonces claro, no puedo jugar, porque sí que me llega parte de la información, pero otra no me llega.

Luego también, pues por ejemplo, juegos de cartas, lo mismo, un juego de cartas, por ejemplo, no es accesible hoy por hoy a una línea braille, un solitario o lo que sea.

Entonces, hay cosas que ahora mismo para mí son imposibles de acceder a ellas, son, pues bueno, les antecede barrera, una barrera que yo no puedo saltar.

Muy bien, pues creo que ha sido muy interesante la entrevista, la explicación y espero que los alumnos de este curso sean conscientes de que hay personas que usan la Web con otros dispositivos, en este caso con una línea braille, y que hay que llevar cuidado a la hora de crear las páginas web para evitar ciertas barreras que pueden hacer que algunos usuarios no puedan acceder al contenido o no puedan usar las páginas web correctamente.

Con Santi hemos visto algunos de estos problemas y, repito, espero que a partir de ahora pues no cometáis estos errores.

Así que Santi, muchas gracias, si quieres decir algo antes de despedirnos.

Nada, nada, gracias a vosotros, ojalá yo esta lucha, para mí esta lucha contra las barreras es que es un poco lo que vengo haciendo, ojalá se solucionen todas.

Ojalá las webs que se creen, yo os animo, os animo a todos a que hagáis webs sin barreras.

No sé, una pregunta que yo tengo, no sé si… me han dicho que en Japón o en América sí que los contenidos para personas sordociegas están mejor, no sé si sabes tú algo al respecto.

Pues, no lo sé exactamente. Sí que sé, por ejemplo en Estados Unidos la legislación sí que es más estricta que aquí en España y sí que ha habido numerosas denuncias por falta de accesibilidad de ciertos contenidos web y denuncias que al final han acabado en multas, multas millonarias.

Aquí en España pues sí que existe legislación, pero esa legislación pues… se incumple bastante. Por ejemplo, la legislación española obliga a las Administraciones Públicas a que sus sitios web alcancen un mínimo de accesibilidad y hay muchos sitios web de las Administraciones Públicas que no son accesibles, o no son todo lo accesibles que deberían ser.

Así que sí, en otros países sí que la situación es mejor que en España.

Nada, ahora lo tengo un poco más claro yo también ahora.

Pues nada, Santi.

Si es, si es que lo que yo te digo, para mí esta lucha es, es muy necesaria. Yo, en España, lo que te comentaba, el problema que más se comenta entre los círculos de personas sordociegas es el del Facebook, el del Facebook, ahora mismo.

Yo, por ejemplo, muchas personas sordociegas no saben, no pueden, no controlan el Facebook, yo soy una de las primeras  que sí que pude hacerlo gracias a la ayuda de mi marido y una vez ya descubrí como funcionaba, la verdad es que a mí me aportó muchísimas cosas, me aportó a mi vida, pues bueno, muchísimas ventajas.

Yo me hubiera gustado, una de las cosas que a mí me hubiera gustado es enseñar al resto de las personas sordociegas cómo funcionar con esta aplicación con el Facebook, pero claro, no es viable, no es viable que yo me pueda desplazar por toda España para hacerlo, claro.

Entonces pues por eso, por eso aprovecho ahora que desde la Universidad me habéis solicitado esta entrevista para deciros que este tipo de programas los tenéis que hacer más fáciles, para que nos sea más fácil a nosotros utilizarlos.

Muy bien, tomamos nota de ello e intentaré convencer a todos mis alumnos, a los reales y a los virtuales a través de Internet de que hagan las cosas accesibles y habrá gente que se lo agradecerá pero de corazón.

Muchas gracias Santi por tus explicaciones y por haber dedicado unos minutos a este curso y a la realización de este vídeo.

Gracias a vosotros.

Gracias.

Entrevista a una persona sordociega (parte 1)

Hace unos meses anuncié que había realizado una entrevista a Santi, una persona sordociega. Como la edición final del vídeo iba a tardar, publiqué un fragmento en el que nos explicaba el uso de una línea braille.

Gracias a mi compañero de departamento Armando Suárez, que se ha encargado de la edición y el montaje del vídeo, ya tenemos la primera parte de la entrevista (en total van a ser tres partes). ¡Espero que os guste a todos!

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/nSntEUeAYZ8″ width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

Y la transcripción del audio del vídeo:

Hola, me encuentro hoy aquí en la dirección de zona de la ONCE en Alicante con la presencia de Santi y Curro.

Santi es una persona sordociega que nos va a explicar la problemática de la sordoceguera y nos va a explicar sobretodo que supone la Web para ella y qué problemas en cuentra en su uso día a día.

Entonces, sin más, dejo la palabra a Santi que a través de su intérprete Curro nos va a explicar en primer lugar qué es la sordoceguera y algo sobre su vida.

Hola, soy una persona sordociega. Mi nombre es Fuensanta pero a mí me gusta que me llamen Santi, me gusta acortarlo un poco.

Estoy encantada de poder hacer esta entrevista y os voy a comentar un poco cuál ha sido mi historia. Yo nací con síndrome de Usher, que significa que nací sorda y he ido perdiendo visión con los años.

Me he encontrado problemas de acceso a todos los medios de comunicación, a la televisión, a los periódicos, a todos los medios de comunicación.

Yo he hecho muchos cursos de rehabilitación para poder acceder al entorno, y uno de ellos que hice fue el de informática para poder acceder a Internet. Y la verdad es que esto ha abierto un nuevo mundo para mí, ha sido todo un descubrimiento.

Por ejemplo, no sólo ahora puedo acceder a Internet, también gracias a la línea braille puedo acceder a mi dispositivo móvil que es maravilloso. Me pone, la verdad es que me pone muy contenta.

Luego a otras aplicaciones, a otros programas, como de mensajería instantánea, el Facebook y distintas aplicaciones del móvil, casi todas las que hay, a todas puedo acceder, es un placer.

Aún, hoy por hoy, sí que hay algunas limitaciones, algunos dispositivos a los que no puedo acceder, por ejemplo, la televisión.

La televisión es un dispositivo al que los sordociegos no podemos acceder hoy por hoy. Entonces, pues bueno es algo, yo por ejemplo, es algo por lo que voy luchando, llevo luchando toda mi vida para tratar de concienciar sobre esas adaptaciones que hacen falta para las personas sordociegas.

Santi, ¿recuerdas cuándo fue la primera vez que usaste  Internet, o más precisamente, la Web? ¿Desde cuándo eres usuaria de la Web?

Pues a ver, pues no te sabría decir la fecha exacta, pero hará unos 5, 6 o 7 años, es que, la fecha exacta no sabría decírtela, pero más o menos hará esos años.

Y antes de la Web, ¿cómo te mantenías informada respecto a los medios de comunicación? Porque está claro que no puedes leer un periódico normal. Supongo que necesitabas la ayuda de alguien que te lo leyese cada día.

Pues antes, antes de poder acceder a Internet, yo siempre he sido una persona muy curiosa que me han gustado las noticias, pues enterarme un poco de cosas que pasan en el mundo en el que vivo.

Por ejemplo, recuerdo que a mí me gustaba el diario Información, pues me gustaba leerlo y revistas como el Hola, yo siempre he estado interesada en acceder a ese tipo de contenido, pero antes sin la línea braille era muy complicado, no podía acceder a ellos.

Entonces, era muy incómodo, era muy incómodo tratar de acceder a todo este tipo de contenido cuando en realidad el acceso era tan complicado, todo eran barreras.

En el momento en que empezó a funcionar Internet había algunos sitios que sí que eran accesibles, otros que lo eran menos. Entonces, siempre se iba buscando esos sitios que eran accesibles, esos son los que siempre guardaba en mi directorio de sitios a visitar y los otros, intentando, intentando concienciar, sensibilizar, pues para que los cambiaran. Es complicado.

Una de las cosas que yo me encuentro con Internet es que a lo mejor se hace una versión de una web que es accesible, y luego la cambian, la modernizan, y esa nueva versión ya no es accesible.

Entonces he perdido ese registro, esa web que tenía que podía acceder, ya no está.

Luego, pues otras cosas, por ejemplo, hay sitios en los que de repente, pues ponen enlaces, o ponen correos, o ponen textos en la web, pues depende si son accesibles por la línea braille, pues quiere decir que yo sí que puedo acceder a ellos, si no, no.

Entonces, los que no son accesibles, pues claro son muy incómodos de seguir. Lo que decía antes un poco también, imagina que por pantalla salen subtítulos. Pues esos subtítulos que salen por pantalla, en televisión o en un ordenador, esos subtítulos para mí no son accesibles porque no están adaptados a la línea braille, no los puedo leer por ahí.

Luego, por el móvil, también muchos de los contenidos que encuentro en el móvil son contenidos que son muy restringidos, como muy sintetizados.

Luego, también te puedo comentar la situación que me he encontrado con el Facebook. Pues desde 2009 hasta 2012, he podido funcionar con Facebook sin ningún tipo de problema, ha sido genial poder conectarme con mis amigos, pues un poco igual que el resto pero ahora, la nueva actualización que ha tenido Facebook pues no es compatible del todo con la línea braille y es un descontrol a la hora de navegar por ella pues se mueve la pantalla, hay como un scroll vertical que yo no acabo de controlar, entonces, esto mismo también me llega al móvil.

Ahora mismo tengo un iPhone y, por ejemplo en la aplicación del Facebook, dentro del iPhone, pues me da este tipo de problemas. No puedo navegar, no puedo leer de una manera secuencial, por decirlo de alguna manera.

Entonces, a mí, por ejemplo sí que me gusta el Facebook, es algo que a mí me aporta muchas cosas, entonces he intentado ya trasladar esta reclamación a los responsables del Facebook diciéndoles que por favor se tenga en cuenta esta navegación para los usuarios que accedemos por línea braille. Ya he elevado esa reclamación porque claro, imagínate, que hago yo, porque para mí es una necesidad, yo lo quiero hacer, yo quiero estar en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad, quiero que todas esas barreras que hay, que esas se eliminen.

Volviendo al tema de lo que te decía antes, la televisión. Ojalá hubiera algún dispositivo que utilizarlo conectándolo a la línea braille pues para por ejemplo las televisiones, los programas, pues todo ese tipo de subtítulos.

Yo me imagino, por ejemplo una persona sorda, pues puede ver los subtítulos, una persona ciega pues puede oír el contenido de la televisión pero una persona sordociega, ¿yo que hago? No tengo acceso a la televisión, no podemos acceder a la televisión de ninguna manera. Ojalá que hubiera algún sistema para que esos subtítulos que sí que hoy por hoy están disponibles en muchos programas pues, fueran accesibles también por la línea braille. Ojalá que sí.

Y bueno, un poco situaciones de este tipo son las que me encuentro.

Perdona, es que estoy un poco nerviosa, perdona.

No te preocupes Santi, muy bien, muy bien, no te preocupes.

No sé si te he cortado.

¿Cuántas horas, cuántas horas al día navegas por Internet, aproximadamente?

Pues depende, depende del día. Por ejemplo, antes cuando utilizaba el ordenador de sobremesa, pues había veces que me encontraba más limitaciones. Ahora con el móvil, también como es más cómodo, pues ahora me he acostumbrado a utilizar el móvil y la verdad es que ahora me paso mucho, mucho tiempo en el móvil. Porque me resulato más cómodo el móvil con la línea braille, pues acceder a todos los contenidos de Internet me resulta más cómodo.

Veo ahí en la mesa, tienes la línea braille y el teléfono móvil, ¿nos lo puedes enseñar y explicar?

A ver, primero os enseño la línea braille con el móvil.

El teléfono nos has dicho que es un iPhone.

Sí, es un iPhone porque las condiciones de accesibilidad que tiene, a pesar de ser táctil, la accesibilidad que tiene con la línea braille es mucho mejor que el resto de terminales. Entonces, la combinación del iPhone con la línea braille para mí resulta muy cómoda.

Para la gente que no conozca estos dispositivos, ¿nos podrías explicar los botones que posee la línea, para qué sirve cada botón, cómo se emplea?

Pues, a ver. Depende de la aplicación en la que esté metida, cada botón es para acceder a alguna de las secciones que tiene, o si estás metido en el Facebook o en el portal de alguna revista, pues el “Hola” o “10 minutos”. Por ejemplo aplicaciones de deportes, hay algunas que hacen retransmisiones deportivas, hacen comentarios que se van actualizando cada minuto o cada dos minutos a través de la línea braille. Pues por ejemplo, imagínate un partido de fútbol, pues cuando hacen esa actualización en el portal web, a mí me sale en la línea braille y me dice que ha marcado un gol. Entonces puedo seguir ese partido de fútbol, a través de la línea braille es genial.

Explícanos los botones que tiene la línea braille, cómo se emplea. Eso es, esos botones para qué sirven.

A ver, la línea braille. Primero, yo esta la cogí cuando empecé a utilizar Internet y desde entonces la tengo. La parte de arriba son los botones que yo utilizo para escribir. Estos botones que están en medio hacen las veces de cursores. Y luego, la parte de abajo, la de los puntitos, me sale el texto, el que yo escribo y el que está en la pantalla. Entonces hay veces que si veo que me he equivocado en algún sitio, con los cursores que os decía voy cambiando, voy al sitio donde me he equivocado y rectifico ese texto. Luego están las ruedas estas que son para la navegación y luego hay otra serie de comandos en el lateral que es para lo mismo, para ir navegando, cada botón tiene una funcionalidad para ir navegando por la Web. Pero lo que te decía, lo más común para mí es poder seguir el texto a través de estos puntitos que me sale todo el texto en braille.

Pues imagínate, a lo mejor me envían un correo. Yo ya me sé los atajos de teclado, como funcionan. Si yo lo quiero reenviar, a través de la ruedecita esta, voy cambiando hasta que llega a la selección de reenviar y yo hago luego el reenvío. Tienes que funcionar conociendo los atajos y las funciones de cada teclado.

Yo la verdad es que con esta línea braille funciono muy bien, es muy cómoda. Haciendo la comparación entre el ordenador de sobremesa y esta línea braille con el móvil, pues te diría que puedo hacer casi las mismas cosas. Hay veces que esta línea braille me resulta más cómoda porque los comandos son más fáciles de seguir. Hay veces que, por ejemplo, en un ordenador de sobremesa, a mí personalmente los comandos me resultan más complicados que esta línea braille con el móvil.

¿Pero esta línea también la puedes conectar al ordenador? ¿O cuando la conectas al ordenador no funciona exactamente igual que cuando está conectada al móvil?

Sí, sí, sí, disculpa, que se me ha olvidado comentártelo antes. Te he comentado que la utilizaba con el móvil, pero también podría utilizarla con el ordenador, indistintamente. No a la vez, pero la podría utilizar con cualquiera de los dos dispositivos. A mí, personalmente, me gusta mucho más utilizarla, lo que decía antes, me es más cómodo utilizarla con el móvil, con el iPhone.

Muy bien, ¿nos quieres decir algo más?

A ver, ya había comentado lo de las anotaciones de la televisión, es que eso es una cosa que sí, sí que me gustaría que quedará un poco clara. Y luego pues del Facebook, del Facebook y de aplicaciones como lo que os decía del Facebook, que son aplicaciones que dan un montón de recursos para las personas que tenemos esta serie de limitaciones, a nivel de correo, de contacto, y cuando cambian, cuando actualizan las interfaces pues es mucho más complicado. Ya de repente todo lo que habíamos aprendido, la manera de acceder a ella que sabíamos cómo hacerla pues nos la cambian y esas actualizaciones, esas modernizaciones que a lo mejor pues quedan muy bonitas, pero luego para una persona como yo, una persona discapacitada, lo que significan son barreras a fin de cuenta. Así que yo pediría que eso se tenga en cuenta y que cuando se logra un grado de accesibilidad, que ese grado de accesibilidad se mantenga o que aumente, pero que nunca que vaya en retroceso.