¿Para qué sirven los simulacros de emergencia y cómo se realizan?

carteles de salida de emergencia en el interior de un edificio
En un simulacro de emergencia es primordial que las vías de evacuación estén señalizadas correctamente.

Los simulacros de emergencia son esenciales para garantizar una preparación óptima y la seguridad en situaciones de riesgo. Estos ensayos tienen como fin responder de forma coordinada en una emergencia para salvar vidas y minimizar los daños materiales. Por ello, a través de esta guía analizaremos qué son, cuál es su utilidad, cómo se preparan y de qué manera deben evaluarse.

¿Qué son y para qué sirven los simulacros de emergencia?

Los simulacros de emergencia son ejercicios planificados que simulan una situación de riesgo como un incendio, una inundación, un terremoto… Y su objetivo principal es ensayar los protocolos y las acciones necesarios para proteger personas y bienes. Estos ensayos facilitan:

  • Identificar debilidades en los planes de emergencia.
  • Entrenar a las personas para que actúen con rapidez y efectividad en situaciones de riesgo.
  • Garantizar una respuesta ordenada y coordinada.

¿Cuáles son las ventajas de estos simulacros?

Desde preparar a las personas que puedan verse involucradas en una situación de riesgo hasta mejorar la comunicación ante este tipo de circunstancias, los simulacros de emergencia representan importantes ventajas:

  • Identificación de deficiencias. Contribuyen a detectar fallos en los planes de emergencia y corregirlos de cara a estar mejor preparados en caso de producirse una emergencia.
  • Preparación y capacitación. Además, estos ensayos posibilitan entrenar y capacitar a personas en protocolos específicos para situaciones de riesgo. Gracias a esa preparación, quienes se enfrenten a una emergencia real lo harán con un mayor conocimiento y manteniendo la calma.
  • Mejor coordinación. Y no menos relevante, los simulacros fortalecen y mejoran la coordinación y la comunicación entre la comunidad afectada y los equipos de emergencia (policía, bomberos, servicios médicos, protección civil…).

¿Cómo se prepara un simulacro de emergencia?

En cuanto a cómo se preparan los simulacros de emergencia, estos ensayos se articulan en torno a cuatro fases: la planeación teniendo en cuenta el escenario específico, la consideración de evacuación, la coordinación con todas las partes implicadas y, finalmente, la realización del ensayo.

1. Planeación del simulacro para un escenario específico

En primer lugar, debe definirse el tipo de emergencia que se desea simular (incendio, inundación, terremoto…) y sus posibles impactos. Una vez que se tenga claro qué ensayo va a practicarse, es importante:

  • Contemplar los eventos clave. Es primordial elaborar un cronograma con las secuencias clave que tendrán lugar durante el simulacro y los tiempos estimados que llevará cada acción.
  • Asignación de roles. Del mismo modo, hay que designar a las personas que se ocuparán de determinadas tareas: responsables de evacuación, encargados de primeros auxilios, personal de comunicación, etc.
  • Preparación de recursos. Y también es indispensable comprobar que se va a disponer de todo lo necesario: números de contacto de emergencia, botiquines, documentos importantes, mapas que señalen las rutas de evacuación y zonas seguras…

2. Analizar si es necesario evacuar el edificio o las instalaciones

Igualmente, en los simulacros de emergencia tiene que determinarse si el riesgo planteado puede gestionarse sin necesidad de abandonar el escenario de ensayo o si, por el contrario, requiere evacuar el edificio o las instalaciones. En este último supuesto es conveniente verificar que:

  • Las rutas estén despejadas –realizando un recorrido previo para detectar y eliminar posibles obstáculos–.
  • Las salidas de emergencia sean accesibles
  • Se garantice la seguridad durante la evacuación.

3. Coordinarse con los equipos de emergencia

Otro aspecto primordial en los simulacros es la coordinación con los equipos de emergencia. Así, previamente hay que contactar con la policía, los bomberos, los servicios médicos y protección civil para comunicar la naturaleza del ensayo y la fecha en que se llevará a cabo. Además de participar y realizar su papel durante los simulacros, los equipos de emergencia analizan los ensayos para advertir sobre la necesidad de realizar ajustes en los mismos con el fin de que sean más efectivos.

4. Realización del simulacro

Llegado el momento de poner en práctica los simulacros de emergencia, estos son los pasos a seguir para que se materialicen de forma exitosa:

  • Activar las alarmas. Las alarmas sonoras, lumínicas y enviadas por servicios de mensajería instantánea permiten advertir a la comunidad implicada ante la ocurrencia de una situación de emergencia.
  • Desconectar los servicios esenciales. Ante una emergencia, los expertos aconsejan cortar temporalmente el suministro de agua, gas y electricidad. En un escenario real, esta medida de prevención podría evitar riesgos adicionales como cortocircuitos, explosiones, incendios, inundaciones, etc.
  • Practicar una evacuación ordenada. Hay que asegurarse de que los participantes en el ensayo se alejen de equipos peligrosos y zonas de alto riesgo. Y de que evacúen el edificio o las instalaciones siguiendo las rutas de evacuación previamente establecidas.

Evaluación de un simulacro de emergencia

Pero, una vez finalizados, los simulacros de emergencia no pueden darse por concluidos. Posteriormente, es de suma importancia evaluarlos para medir su efectividad y, en caso necesario, mejorar los protocolos. En esta fase deben contemplarse las siguientes acciones:

  • Realizar un conteo de las personas y comprobar que se encuentran en las zonas establecidas.
  • Asegurarse de que nadie ha quedado atrapado en el edificio o las instalaciones ni fuera de las rutas de evacuación.
  • Evaluar si las personas que requerían atención fueron asistidas correctamente.
  • Revisar los tiempos de evacuación, la ejecución de los procedimientos y la comunicación entre los equipos.
  • Detectar fallos en las rutas, las instrucciones y los recursos.
  • Recopilar las opiniones de los participantes y supervisores para implementar mejoras en futuros ensayos.

En resumen, los simulacros de emergencia son imprescindibles para reforzar la seguridad en diferentes entornos. Una correcta planificación, ejecución y evaluación ayuda a proteger vidas y activos, así como a fomentar una cultura de prevención. Y, al tratarse de un esfuerzo colectivo, su éxito depende del compromiso y la participación activa de todos los involucrados.

FUENTE: RED SEGURIDAD

EL USO DE DRONES EN LA SEGURIDAD PRIVADA

La seguridad privada en España está experimentando un cambio radical con la llegada de nuevas tecnologías, mejorando la eficiencia operativa, optimizando los recursos y creando nuevas oportunidades laborales.

LA REVOLUCIÓN DE LAS PATRULLAS AÉREAS

El uso de drones en el ámbito de la seguridad privada no es nuevo, pero la implementación de un sistema completamente autónomo que funciona sin intervención humana, si lo es. Esta tecnología permite a los drones patrullar áreas designadas, detectar y reaccionar ante incidentes en tiempo real, y comunicar alertas instantáneas a los equipos de seguridad en tierra.

Este tipo de patrullas aéreas permite un sistema más eficiente y rentable. Al ser drones completamente autónomos, son capaces de operar durante horas, realizando misiones en rutas preestablecidas o respondiendo a eventos imprevistos en tiempo real. Además, se utiliza inteligencia artificial avanzada para identificar amenazas o comportamientos sospechosos sin necesidad de la intervención humana.

CAPACIDADES TÉCNICAS AVANZADAS

Uno de los aspectos más innovadores de esta tecnología es el equipamiento de los drones. Cada unidad cuenta con sensores avanzados, cámaras de alta definición, visión nocturna y tecnología de infrarrojos, lo que les permite operar en una amplia gama de condiciones meteorológicas y de iluminación. Los drones están equipados con software de detección de movimiento y análisis de imágenes en tiempo real que les permite identificar actividades no autorizadas.

FUNCIONALIDADES DEL DRON Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Este sistema de patrullas aéreas está basado en la tecnología avanzada del DJI Dock, un sistema de estación de acoplamiento y drones con funcionalidades revolucionarias que potencian las capacidades de vigilancia aérea y ofrece las siguientes características:

Despegue y aterrizaje autónomos: El dron puede despegar y regresar a su estación de manera autónoma, sin necesidad de intervención humana. Esto garantiza la continuidad operativa sin interrupciones.

Carga rápida y ciclos de vuelo optimizados: Gracias a un sistema de carga rápida, el dron puede recargarse en tan solo 25 minutos, permitiendo una rápida vuelta a la acción. Esto es especialmente útil para patrullas de larga duración.

Resistencia a condiciones climáticas adversas: Los drones y las estaciones de acoplamiento están diseñados para soportar temperaturas extremas, con un rango operativo de entre -20°C y 50°C, además de estar protegidos contra la lluvia y el polvo.

Rutas programadas: Las rutas de vuelo pueden ser preprogramadas, y el dron es capaz de reaccionar a alertas y señales de emergencia, proporcionando imágenes en tiempo real a los equipos de seguridad.

En cuanto a las especificaciones técnicas, el dron utilizado en el sistema de patrullas aéreas tiene un alcance operativo de hasta 10 km y puede realizar vuelos de hasta 50 minutos de duración con una sola carga. La estación de acoplamiento permite el despegue y aterrizaje automáticos y está equipada con sensores que aseguran una operación segura en cualquier condición meteorológica.

Los drones tienen una amplia gama de aplicaciones en el ámbito de la seguridad privada. Son particularmente útiles en la vigilancia de áreas extensas, tales como polígonos industriales, grandes infraestructuras y complejos residenciales de lujo. La cobertura aérea que ofrecen es esencial para la detección de intrusiones, actos vandálicos y robos, mejorando notablemente la capacidad de respuesta ante incidentes.

APLICACIONES Y CASOS DE USO

Otra aplicación clave es el control de multitudes en eventos masivos o situaciones de emergencia.

También pueden ser utilizados en la gestión de emergencias, ya que los drones pueden llegar al lugar de un incidente en cuestión de minutos, proporcionando una visión aérea y permitiendo a los equipos de seguridad tomar decisiones informadas rápidamente.

FUNTE: RED AZUL (Miguel Ángel Burgos)  

¿Sabes qué es la ES-Alert?

Tras la Gota Fría de Valencia, la prensa española destaca la tardía e ineficaz incorporación de los sistemas de alerta de desastres naturales. Decenas de medios españoles publican información sobre protocolos de uso de estos avisos de urgencia. Concretamente, el sistema ES-Alert, una herramienta de advertencia telefónica nacional, cuyas versiones respectivas usan habitualmente varios países europeos.

El teléfono móvil como canal de alerta idóneo

La digitalización nos demuestra a diario que las vías convencionales —sirenas, radio, televisión— no bastan para alertar de fenómenos naturales inminentes o emergencias imprevistas. El teléfono móvil, que usan casi 5.000 millones de personas, es el canal idóneo para avisar a grandes multitudes de manera instantánea y eficaz. En cuestión de segundos la población recibe información breve pero útil sobre el tipo de suceso, los pasos a dar y la procedencia del aviso.

¿Qué es exactamente la ES-Alert?

El sistema de avisos ES-Alert, integrado en la Red de Alerta Nacional, es un mecanismo tecnológico que permite a las autoridades de Protección Civil enviar mensajes de alerta cruciales en tiempo real. El nombre ES-Alert es una adaptación del protocolo EU-Alert (Servicio Europeo de Alerta Pública), vigente en los países europeos. La población alcanzable es la que tiene móviles en el radio de una área geográfica previsiblemente afectada por una situación de emergencia o catástrofe.

Utilidad crítica de la Alerta Telefónica en casos de emergencia nacional

Para entender la importancia que puede tener el uso correcto de una Alerta Telefónica en la salvación de vidas, acudamos a Israel a primeras horas de la mañana del 7 de octubre de 2023. Un grupo de guerrilleros de Hamás acababa de cruzar la frontera israelí desde el sur de la Franja de Gaza, cuando Ahmed Omer, un joven sudanés entendido en informática, lanzó un ciberataque que iba a definir el escenario global durante los siguientes meses.

Lo que hizo fue bloquear los sistemas de alerta temprana tipo ES-Alert que usa el gobierno de Israel para alertar a los ciudadanos sobre un peligro inminente. Este mecanismo quedó desactivado durante un breve espacio de tiempo, impidiendo a la población israelí recibir una alerta sobre el brutal atentado de Hamás. De haber funcionado con normalidad, se habrían salvado centenares de vidas. La alerta quedó deshabilitada. En el tristemente célebre asalto de Hamás murieron asesinadas unas 1.200 personas y más de 200 fueron secuestradas.

FUENTE: SEGURITECNIA

¿Te puedes ir de vacaciones estando de baja laboral?

Pierna de mujer vendada apoyada sobre una mesa de cristal

¿Sabes si te puedes ir de vacaciones de verano estando de baja laboral?

Tras la pandemia, que cambió para siempre nuestra rutina profesional con el teletrabajo, surgen preguntas sobre cómo armonizar las vacaciones con el trabajo. El Estatuto de los Trabajadores establece que todos los asalariados españoles tienen derecho a 30 días naturales de vacaciones al año. Esto equivale a 2,5 días de vacaciones por cada mes trabajado. La ley tiene una apariencia sencilla, pero las particularidades de cada baja laboral pueden crear incertidumbres en cuanto a los días libres que puedan corresponder a cada cual.

¿Pierdes las vacaciones si has estado de baja?

Tanto en el caso de una enfermedad como en el de un accidente laboral, conservas tu derecho a vacaciones. Si por estos motivos no has podido disfrutar de tu periodo de descanso, lo podrás recuperar cuando logres el alta de nuevo. Pero recuerda: el Estatuto prohíbe que pasen más de 18 meses desde el final del año en que se obtuvo la baja laboral. Precisamente, la baja es una de las salvedades que posibilita tomar vacaciones fuera del año natural. El único requisito es que el no rebases ese límite de 18 meses. Este descanso regulado les corresponde también a los asalariados que no hayan tenido sus vacaciones por motivos relacionados con la empresa o por un permiso de maternidad, paternidad o lactancia natural.

¿Qué sucede si te dan la baja laboral mientras estás de vacaciones?

Puede suceder que, estando de vacaciones, sufras una enfermedad o tengas un accidente. En esta circunstancia tampoco perderás tus vacaciones. El Estatuto indica que debes ir al médico, pedir un parte de baja y mandarlo a la empresa. A partir de ese momento, tus vacaciones se interrumpen y tendrás que recuperar después los días de descanso que queden pendientes.

¿Y te puedes ir de vacaciones si en ese momento estás de baja?

En efecto, puedes viajar estando de baja médica. En España no existe ningún impedimento legal para realizar un desplazamiento, aunque estés ausente de tu trabajo. Pero que te traslades a otro país o a otra ciudad podría considerarse un fraude, dependiendo de la gravedad de tu problema de salud. Lo primordial es que el viaje no sea perjudicial para la recuperación. Si la baja la ha motivado una dolencia lumbar, un trayecto en coche quizá sea pernicioso para la recuperación. En cambio, un empleado con ansiedad o estrés tal vez mejore su condición al viajar. También puede suceder que el motivo de la indisposición laboral provisional, como una fractura de hueso, impida hacer la actividad laboral, pero no viajar. En este caso, tendrías que obtener el permiso del médico o de la mutua correspondiente.

¿Tienes derecho a que te paguen por unas vacaciones no disfrutadas?

Las vacaciones son obligatorias, pero no se pueden sustituir por una compensación económica. En principio, es ilegal cambiar tus días de descanso por dinero o pretender acumularlos. No existe pacto o acuerdo posible entre el empleado y el empresario, ya que la posibilidad no está contemplada por ley, de modo que el no tienes capacidad para negociarlo. Esto solo podría suceder si se te ha extinguido el contrato. En este caso, si no has disfrutado de tu periodo vacacional, tienes derecho a una compensación económica. Este abono se daría dentro del finiquito, documento que firman ambas partes para concluir la relación laboral.

Si viajas estando de baja será siempre bajo tu responsabilidad

Estando de baja podrás viajar bajo tu propia responsabilidad, siempre ningún profesional médico haya desaconsejado el desplazamiento. Adicionalmente, sería conveniente que obtengas una autorización explícita de tu doctor encargado del caso. Este informe médico te servirá como acreditación en los centros sanitarios correspondientes, para modificar las fechas de las citas que coincidan con tu viaje. En cualquier caso, deberás aceptar no hacer ningún esfuerzo físico que pueda agravar tu estado y al regresar de las vacaciones te presentarás en las citas fijadas por tu médico o aseguradora.

En definitiva, viajar durante una baja temporal no debería ser una opción unilateral, sino que debería ser tu facultativo quien determine si es procedente efectuar un traslado en estas circunstancias. El viaje podría tener resultados que afectaran tanto a tu prestación en sí, como a tu salud, en caso de que no cumplieras las instrucciones del médico. Conviene tener presente que el Instituto Nacional de la Seguridad Social español no tiene por qué saltarse las citas que coincidan con los días de tu viaje. Pero el llamamiento de la entidad pública requiriendo tu presencia debe ceñirse a un preaviso mínimo de 4 días hábiles.

FUENTE: REVISTA FSL

¿PUEDEN LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD HACER USO DE BODYCAMS?


Se debe tener en cuenta que el derecho a la protección de datos personales es un derecho fundamental contenido en el artículo 18.4 de la Constitución Española.

Una de las normas que regula el ejercicio de tal derecho, es la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales que, en su artículo 22, recoge el concepto de videovigilancia y las condiciones básicas para realización.
Por tanto, atendiendo a la normativa anteriormente reseñada y a la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada y sus disposiciones de desarrollo, queda patente que, el empleo de sistemas de captación de imágenes por parte del personal de seguridad privada a través de cámaras corporales, actualmente, no dispone de presupuesto legal habilitante o desarrollo reglamentario específico para el empleo de dichos dispositivos durante los servicios de seguridad privada. “Por otro lado, en analogía con lo que se exige a las autoridades competentes en la Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales tratados para fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones penales y de ejecución de sanciones penales, el empleo de dichos dispositivos, exigiría una concreción clara de los presupuestos legales, materiales, técnicos y operativos que permitiesen su empleo en los lugares o establecimientos donde se desarrollen servicios de seguridad privada, máxime si en algún momento se llevan a cabo en la vía pública puesto que, en este último espacio, son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad los que ostentan en exclusiva la captación de imágenes y sonidos en virtud de las competencias que les corresponden en cada caso.
Sin que concurran estas previsiones (habilitación legal específica, desarrollo reglamentario y cumplimiento simultáneo de la normativa de protección de datos personales), no se entiende posible el llevar a cabo un procedimiento de autorización de dichos dispositivos móviles de captación de imágenes ni establecer qué órgano o departamento tendría la competencia para llevar a cabo dicha autorización”.


Fuente: Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad.

¿Puede la inteligencia artificial conseguir que los servicios de emergencia lleguen antes?

En Nueva York se está gestando un ambicioso proyecto para reducir los tiempos de respuesta de los servicios de emergencia con la inteligencia artificial como gran aliada.

camión de bomberos inteligencia artificial


En la ciudad de Nueva York, se está gestando un ambicioso proyecto: tratar de reducir los tiempos de respuesta de los servicios de bomberos y médicos con la inteligencia artificial como aliada. En el dinámico vecindario de Harlem, investigadores del consorcio C2SMARTER, integrado por siete prestigiosas universidades, están implementando la inteligencia artificial (IA) para analizar y optimizar las rutas de los vehículos de emergencia en un entorno urbano cada vez más congestionado.

El proyecto, recogido en el New York Times, responde a la creciente preocupación sobre la eficacia de los servicios de emergencia en ciudades como Nueva York, así como en otras grandes urbes. El tráfico y los cambios en la configuración urbana están obstaculizando el rápido desplazamiento de los vehículos de emergencia.

Los segundos son críticos, como bien sabe Laura Kavanagh, comisionada de bomberos de la ciudad de Nueva York, quien en unas declaraciones al New York Times afirmaba: «Cada segundo cuenta en situaciones de emergencia», destacando cómo una respuesta ágil se traduce directamente en mejores resultados ante circunstancias críticas. Sin embargo, el Departamento de Bomberos ha observado un incremento en los tiempos de respuesta en los últimos años, atribuyendo en gran medida este problema al tráfico y a los cambios en el entorno urbano.

Esta preocupación se intensifica especialmente en casos de incendios relacionados con baterías de iones de litio, utilizadas en bicicletas eléctricas y scooters, las cuales pueden desencadenar con rapidez y propagarse de manera veloz. Además, el entorno de construcción moderno, caracterizado por materiales más inflamables, añade un riesgo adicional que demanda una respuesta rápida y efectiva por parte de los servicios de emergencia.

Para abordar estos desafíos, el proyecto liderado por C2SMARTER en Harlem se apoya en datos en tiempo real provenientes de cámaras, sensores, vehículos de emergencia y aplicaciones de navegación como Waze. El propósito es crear un «gemelo digital» del área de estudio, una réplica computarizada que permita simular las condiciones de tráfico y explorar diversas estrategias para optimizar los tiempos de respuesta.

La inteligencia artificial desempeña un papel fundamental en este esfuerzo, no solo para replicar las condiciones de tráfico, sino también para prever el comportamiento de los conductores ante señales de emergencia.

El proyecto C2SMARTE ofrece un enfoque innovador que no solo beneficiará a comunidades como Harlem, sino que también ofrece valiosas lecciones sobre la aplicación de tecnologías avanzadas para abordar desafíos urbanos complejos.

FUENTE: CUADERNOS DE SEGURIDAD

¿Estás en peligro ahora mismo y no lo sabes?

Amenaza de ciberseguridad o ciberamenaza: ¿estás en peligro ahora mismo y no lo sabes?

ciberamenazas_ amenazas de ciberseguridad

Una amenaza de ciberseguridad o ciberamenaza es el proyecto de llevar a cabo un acto delictivo destinado a robar datos o interferir la estabilidad digital de una persona o empresa. Lo encarna cualquier dispositivo con capacidad para ocasionar daños graves a un sistema informático, red o activo digital.

¿Es peligrosa una amenaza de ciberseguridad?

La larga lista de actos delictivos que puede materializar una amenaza cibernética incluye la vulneración de datos, los virus informáticos y la denegación de servicio, por citar solo algunos. El propósito final de una amenaza es convertir las vulnerabilidades aparentes de un sistema o red en un ataque verdadero ciberataque contra dicho objetivo o víctima potencial. En la mayoría de los casos la intención es obtener un beneficio económico fraudulento, es decir, mediante el engaño o el chantaje. En un porcentaje mucho menor, también existen las ciberamenazas motivadas por una reivindicación política o social.

Una amenaza cibernética también puede ser un ciberataque programado para acceder sin autorización, dañar, interrumpir o robar tecnología de la información, una red informática, una propiedad intelectual o cualquier otra modalidad de datos confidenciales. Este asalto organizado suele proceder de ciberbandas dedicadas al delito digital, de delincuentes solitarios o, en menor porcentaje, de empleados o conocidos supuestamente fiables.

«La cuestión no es si vas a ser hackeado, sino cuándo vas a ser hackeado«

Esta impactante advertencia la hizo hace dos años el presidente de Microsoft Latinoamérica, el brasileño Rodrigo Kede. Y conforme van pasando los meses, lejos de quedarse anticuada, cada vez resulta más actual. En efecto, las empresas de todos los continentes tendrán que financiar obligatoriamente su propia digitalización. La universalización de la tecnología fuerza al sector corporativo a dedicar sumas elevadas en innovación y cultura digital, paso que todas las empresas del planeta deberán dar cuanto antes. La tecnificación es el desafío ineludible que toca afrontar a las compañías para ser más competitivas. Durante esta década la ciberseguridad va a ocupar un primer plano en el sector comercial. Las empresas de todos los tamaños gastarán lo necesario en protección cibernética

España ha sido durante la segunda mitad de 2023 el país europeo con mayor número de ciberataques. Este dato se extrae del último Threat Report  de ESET, un informe que analiza los pormenores del estado global de la ciberseguridad mediante una evaluación de su sistema de telemetría. Y en el escalafón mundial nuestro país se halla en tercera posición, tras Japón y Estados Unidos.

Cuatro pilares de ciberseguridad personal y empresarial

  • No bajar la guardia. El eslabón más débil de la cadena de ciberseguridad es el usuario.
  • Cuidar la contraseña. Una clave fuerte sigue siendo la principal estrategia de ciberseguridad.
  • Un buen antivirus. Es imprescindible para protegerte del software infeccioso o malware.
  • Información actualizada. Contar con el asesoramiento de expertos y sitios web como Incibe.

FUENTE: RED SEGURIDAD

Primera Ley de Inteligencia Artificial

La Unión Europea tendrá la primera Ley de Inteligencia Artificial del mundo

Inteligencia artificial, ciberseguridad, ciberataques

El esperado momento llegó rondando la medianoche del viernes 8 al sábado 9 de diciembre, tras tres días de negociaciones. La Unión Europea logró acordar un texto considerado la primera Ley de Inteligencia Artificial del mundo. ¿Sabes qué es la Ley IA de la UE?

La UE aprueba la primera Ley de Inteligencia Artificial

El texto tiene un carácter provisional, ya que el Europarlamento y los estados miembros de la UE lo deben ratificar para activarlo a finales de 2026, salvo las secciones que puedan adelantarse. Europa es pionera global en establecer un marco de obligaciones y normas para esta tecnología disruptiva. Las vertientes de la IA son tan positivas como negativas, tan innovadoras como imprevisibles.

El proyecto garantiza la seguridad de los dispositivos IA comercializados y usados en territorio europeo. Y los obliga respetar los derechos fundamentales y valores de la UE. Esta propuesta histórica también se propone dinamizar la inversión en el sector y desarrollar la tecnología IA en el ámbito europeo.

Fue a mediados de junio de este año 2023 cuando el Parlamento Europeo anunció la llegada de una regulación europea de la Inteligencia Artificial. El proceso de negociación iniciado hace seis meses culmina con esta precursora Ley IA de la UE, la primera en el ramo, que abordará aspectos como la ciberseguridad y la defensa de la privacidad de la ciudadanía.

Puntos principales del texto provisional de la Ley

  • Regulación de los modelos IA de acceso público con riesgos sistémicos de cara al futuro.
  • Control legal de los sistemas IA de alto riesgo.
  • Revisión del alcance del poder ejecutivo de la UE sobre la tecnología puntera.
  • Ampliación de la lista de prohibiciones, con la posibilidad de utilizar la identificación biométrica remota en espacios públicos, condicionada por la supervisión pertinente.
  • Mayor protección ante los dispositivos IA de alto riesgo, con imposición de evaluaciones previas del impacto sobre los derechos fundamentales.

FUENTE: RED SEGURIDAD

¿Sabes qué es tu número de la Seguridad Social?

¿Sabes qué es tu número de la Seguridad Social y para qué puedes usarlo?

El Número de la Seguridad Social identifica a cada ciudadano español respecto a esta institución estatal española fundada en 1963. Es obligatorio disponer de esta cifra individual para realizar una serie de gestiones y obtener determinados servicios públicos.

El Número de la Seguridad Social (NUSS) se transforma en el Número de Afiliación (NAF) en el momento en que un ciudadano comienza una relación laboral y se le da de alta en el Sistema de la Seguridad Social, en cualquiera de los regímenes, sea el general o los especiales como el de autónomos.

¿Para qué es obligatorio el número de la Seguridad Social?

  • Identificar a todo ciudadano español beneficiario de alguna pensión, subsidio o prestación de la Seguridad Social.
  • Dar de alta a una persona en cualquier régimen de la Seguridad Social.
  • Solicitar entrar en el sistema sanitario, salvo que se haga en condición de beneficiario del número de otro titular (un hijo respecto a un padre o madre, por ejemplo).

¿El número de Seguridad Social es el de la Tarjeta Sanitaria?

El sistema sanitario utiliza el número de afiliación a la Seguridad Social para expedir la tarjeta sanitaria. Pero ambos números no coinciden. El NUSS no es lo mismo que el CIPA, el Código de Identificación Personal Autonómico que da derecho a recibir las prestaciones sanitarias en la comunidad correspondiente.

La Tarjeta Sanitaria actual ya no lleva impreso el Número de Afiliación, ni el tipo de farmacia, ni la situación por la que ha obtenido el derecho a la asistencia del Sistema Nacional de Salud.

¿Cómo puedes localizar tu número?

Si ya lo tienes, pero no sabes cómo dar con él, lo tienes disponible en la página oficial de Tesorería General de la Seguridad Social en este enlace. Otra posibilidad es el propio sitio web de la Seguridad Social, tanto en la Sede Electrónica como en la aplicación para dispositivos móviles de esta institución de protección laboral.

Cuando ya estés en el portal, solo tienes que identificarte mediante una de las cuatro opciones que te ofrece el Área Personal —SMS, Clave Permanente, Clave Pin, Certificado Digital— o cliquear en Datos Personales para poder ver tu número. Este sitio web también te permite descargar un informe de tu Documento de Afiliación en formato PDF.

¿Tienes que pedir tu número si todavía no lo has conseguido?

Si vas a trabajar por cuenta ajena, es decir, contratado por una empresa, pero todavía no tienes un número de la Seguridad Social, la gestión de la solicitud recae en la compañía que te vaya a dar el empleo.

En el resto de los casos, debes solicitar la asignación de un número en esta página para Solicitar el Número de la Seguridad Social con las opciones de identificación que te hemos explicado. Cuando se te adjudique el nuevo número y haya salido en la resolución pertinente, lo podrás bajar de la web para imprimirlo.

Si se da la circunstancia de que no tengas ninguno de los métodos de identificación sugeridos, puedes hacer una solicitud online mediante este enlace.

FUENTE: RED SEGURIDAD

¿Cómo podemos ayudar a los adultos mayores a protegerse de las ciberestafas?

Día Mundial de Internet_consejos navegar seguro

En la era digital, es imprescindible que toda la población de un país cuente con una cultura de ciberseguridad que proteja a todas las franjas de edad, desde los niños hasta los adultos mayores o seniors. Conforme toda la ciudadanía va aprendiendo a usar dispositivos electrónicos, aumenta la vulnerabilidad frente a los ciberataques y las ciberestafas. Los delincuentes aprovechan que las personas de mayor edad suelen tener menos soltura informática y son más propensas a caer en trampas, por lo que a menudo son víctimas idóneas.

Ocho consejos para que los seniors aprendan ciberseguridad y sepan usar la tecnología de manera segura

  • No compartir información confidencial: Tienes que lograr mentalizarles para que jamás compartan con nadie su información personal. Es decir los datos bancarios o de la Seguridad Social, a través de correos electrónicos, llamadas telefónicas o mensajes de texto.
  • Evitar enlaces desconocidos: Explica a los adultos mayores que es muy peligroso hacer clic en enlaces o archivos de remitentes desconocidos. Cada vez es más frecuente que contengan programas maliciosos diseñados para infectar ordenadores y otros dispositivos.
  • Contraseñas fuertes: Es fundamental que les enseñes a proteger sus cuentas y redes sociales con contraseñas seguras para evitar la suplantación de identidad. Para evitar la repetición de claves, un gestor de contraseñas sirve para guardar y recordarlas de forma segura.
  • Detectar fraudes: Para que sepan identificar llamadas, correos electrónicos y mensajes fraudulentos, tienes que precisar cómo son los distintos formatos de ciberestafas que intentan obtener información confidencial.
  • Desconfiar de ofertas irreales: Si un anuncio asegura que pinchando en un enlace ganarás 2000 euros, parece evidente que es un timo digital. Pero numerosas personas, en especial las de más edad, pueden llegar a creerse estas ciberestafas. Conviene aconsejarles que se muestren escépticos ante anuncios y ofertas extremadamente atractivas que son un anzuelo para incautos.
  • Actualizaciones y antivirus: Hazles entender la importancia de mantener sus dispositivos y software actualizados para impedir las vulnerabilidades. Y el clásico antivirus es crucial para añadir una capa adicional de protección.
  • Evitar Wi-Fi públicas: Aconseja que eviten el uso de redes Wi-Fi públicas, que pueden facilitar el acceso no autorizado a sus datos confidenciales.
  • Fomentar la educación continua: Recomienda sitios web donde puedan informarse sobre ciberseguridad, como los boletines de la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), para estar al tanto de las últimas amenazas y técnicas de estafa en línea.

FUENTE: RED SEGURIDAD