El siguiente vídeo intenta explicar de forma breve los muestreos aleatorios estratificado y por conglomerados o etapas, mostrando las diferencias entre ambos con la ayuda de unos sencillos ejemplos.
El siguiente vídeo intenta explicar de forma breve los muestreos aleatorios estratificado y por conglomerados o etapas, mostrando las diferencias entre ambos con la ayuda de unos sencillos ejemplos.
Llamamos muestreo a la técnica con la que se determina el tamaño y los elementos que integrarán la muestra, a fin de que cumpla la condición de ser representativa de toda la población. En el siguiente vídeo se introducen algunas de las ventajas de trabajar con muestras, en lugar de con toda la población, para realizar los estudios estadísticos. Tengamos en cuenta que, para que los resultados obtenidos en la muestra reflejen la realidad de la población, dicha muestra debe obtenerse mediante un muestreo aleatorio. Una vez elegido el método de muestreo, se estudia el tamaño de muestra necesario para que los resultados sean extrapolables a la población. Los aspectos relativos al tamaño de muestra a utilizar se estudiará en la asignatura en el tema 6, una vez que se tenga la base estadística necesaria.
Un muestreo aleatorio simple consiste en escoger una muestra de n elementos de la población, de manera que todas las combinaciones posibles de n elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas. Es el azar el que decide. Este muestreo tal y como se ha definido aquí es un muestreo sin reemplazamiento y nosotros nos restringiremos únicamente a este caso.
Las muestras obtenidas mediante este muestreo se denominan muestras aleatorias simples (m.a.s.). Notamos que se puede pensar en un muestreo aleatorio simple como en algo similar a sacar nombres o números de una urna. En el siguiente vídeo se ilustra dicho muestreo.
Para simular una muestra aleatoria simple, a la hora de hacer los ejercicios de la asignatura, podemos utilizar el siguiente generador on-line del que se habla en el vídeo: nosetup.org.
En los siguientes vídeos de la asignatura seguimos tratando la medición de audiencias. En este caso tratamos la medición de audiencias en Internet.
Vídeo 1: Metodología user-centric.
Vídeo 2: Metodología site-centric.
En el siguiente vídeo de la asignatura seguimos tratando la medición de audiencias. En este caso tratamos los parámetros básicos de interés en la medición de audiencias en televisión.
En el vídeo se habla muy de pasada de los audímetros, si quieres saber algo más sobre ellos y cómo funcionan te recomiendo que vayas a la siguiente entrada del blog: ¿Qué es un audímetro? ¿Has visto alguna vez uno?
En el siguiente vídeo de la asignatura seguimos tratando la medición de audiencias. En este caso tratamos los parámetros básicos de interés en la medición de audiencias en prensa.
En el vídeo anterior se habla del Estudio General de Medios (EGM), si quieres saber más sobre el mismo accede a la siguiente página web: ¿Qué es el EGM?
En el siguiente vídeo de la asignatura se introduce de forma breve la medición de audiencias.