EL HABLA COMO TRADICIÓN

GÓMEZ PELLÓN, Eloy. Tradición oral. Ed. Universidad de Cantabria, 1999. [consulta 28 ene 2013, a las 10:30]. Formato Chrome HTML (72,5 KB).

 http://books.google.es/books?id=2TbrL9viKlQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Este libro nos habla de la vida de los individuos y de los colectivos humanos, la cual se construye en buena medida a partir de la tradición oral. Estos organizan sus vidas mediante normas, creencias y costumbres que han sido transmitidas a través de la tradición oral, que es dinámica y que a parte, junto al comportamiento no verbal, da personalidad e identidad a los colectivos humanos. 

Se compone de cuatro trabajos de análisis:

  • Oralidad y tradición
  • Estudio y recopilación de la literatura
  • La tradición evocada
  • la brujería como aquelarre

AÚN MÁS LEYENDAS Y MITOS

ZABALA, Fernanda. Leyendas y tradiciones valencianas vol.2. Carena Editors, S.l., 1997. [consulta 28 ene 2013, a las 9:47]. Formato Chrome HTML (74,48 KB).   http://books.google.es/books?id=i4idg_sO4fwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false      

  

Este libro supone el segundo volumen de ‘Leyendas y tradiciones valencianas’. Es una continuación del primer volumen. En este ejemplar el contenido se orienta más hacia los hechos, más que hacia los dichos, es decir, narra mitos sobre personajes curiosos y sobre las acciones más relevantes de éstos. Estos hechos han ido pasando de generación en generación a traves de la historia valenciana mediante la comunicación oral, son parte de nuestra historia oral, y en este libro quedan recogidos

PINTORESCA, CUANTO MENOS

CARNICER SOLER; José. Valencia, pintoresca y tradicional vol. 1. Carena Editors, S.l., 1997 [consulta 27 ene 2012, a las 17:46]. Formato Chrome HTML (74,81 KB). http://books.google.es/books?id=NVdC6UGLUt0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Recorrido histórico a través de los dichos populares más usados. Es un libro de capitulos breves, donde cada uno es dedicado a un dicho popular, conociendo el por qué de su uso, así como el origen del mismo. También hace referencia a aquellos personajes más relevantes en la tradición oral de la comunidad de Valencia.

En resumen, contiene personajes, dichos, frases, hechos y lugares de las tierras valencianas, además de otras muchas curiosidades sobre este nuestro lugar.

MARIOLA, LA LEYENDA

ZABALA, Fernanda. Leyendas y tradiciones valencianas. Carena Editors, S.l., 1995. [consulta 27 ene 2013, 11:22]. Formato Chrome HTML (76,41 KB).                        http://books.google.es/books?id=veEsqr_2BpIC&hl=es&source=gbs_navlinks_s

En tiempos de Roma, el Emperador quiso desposarse con una joven conocida por la vitalidad y libertad que desprendia, debido a que ésta era hija de un adinerado propietario de minas de oro de la Sierra. La joven llamada Mariola, siempre acompañada de una pantera africana obsequio de su padre, se negó en rotundo al compromiso con el Emperador, y éste, en venganza mandó arrojar al vacio a padre, hija y pantera. Hoy en día, todos los pastores y senderistas de la zona, conocen a alguien que jura haber visto, en ciertos atardeceres del año, la figura espectral de una mujer y de un gran felino, paseando por los bosques. La Sierra adquirió así su nombre: Mariola.

El libro contiene numerosas leyendas y mitos, de lectura breve y muy interesantes, que te hacen conocer un poco más acerca de nuestra región. Es un libro muy completo si buscas concretamente información relacionada con el tema de este Blog.

 

EL PARTICIPANTE INVISIBLE

PAGE, Shannon (traducción Montse Conill). El participante invisible: el papel del transcriptor. Dossiê, 25 nov 2005, a las17:24. [consulta 26 ene 2013, a las 20:56]. Formato PDF (136,21 KB). http://desarrollobiocultural.wikispaces.com/file/view/El+papel+del+transcriptor.pdf

La transcripción de calidad es un arte, no un proceso mecánico. Y el arte varía según el individuo y de acuerdo con unas formas que pueden ser profundamente significativas para un proyecto de historia oral.

La transcripción puede ser la etapa más costosa de un proyecto de historia oral y los estrevistadores, que deben ajustarse a un presupuesto, siempre procuran hallar modos de reducir ese coste. Los mejores transcriptores de historia oral procuran convertir la palabra hablada en un texto escrito que sea fiel al momento concreto del diálogo y a la intención del entrevistado y al mismo tiempo resulte fluido y legible para el investigador.

LAS FUENTES ORALES

Fuente oral. Wikipedia. Ultima actualización 5 nov 2012, a las 23:34.                          [consulta 26 ene 2013, a las 20:34]. http://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_orales

La fuente oral es la fuente documental que no está fijada en un escrito, pero que puede utilizarse para la reconstrucción de la historia.

Las fuentes orales pueden clasificarse en testimonios y en tradiciones orales. Los testimonios están a su vez divididos en directos e indirectos. En los primeros un testigo presencial cuenta sus vivencias o los hechos que ha presenciado; en los  indirectos alguien cuenta lo que otro le contó. Las tradiciones orales pueden clasificarse en refranes, canciones (lírica popular), cuentos, leyendas (narraciones de hechos memorables) y mitos (vinculados a las religiones antiguas, pero también a los mitos de origen de los pueblos).

 

LA MISTERIOSA ISLA DE BENIDORM

Fotolog. Puig campana, la leyenda. 09 febrero, 2009. [consulta 26 ene 2013, a las 17:32] http://www.fotolog.com/topo9l/46984437/

Isla de Benidorm

El Puig Campana es una montaña muy famosa cerca de la ciudad de Benidorm. Se dice que la pieza que falta es la isla de dicha ciudad.

El por qué sobre la localización tan misteriosa de esta isla solitaria puede responderse mediante la geografía física, ciencia que estudia la formación de los accidentes geográficos. Pero manteniéndonos fieles a la esencia de este Blog, te invitamos a conocer una de las tantas leyendas que han pasado de generación a generación oralmente. Conócela a través de la siguente URL.

http://www.fotolog.com/topo9l/46984437/

EL VALENCIANO HABLADO

VIDAL, César. El origen de nustra lengua. Soporte Audiovisual: Audio WMA 1.8 MB. Cadena COPE, 2005. http://www.idiomavalencia.com/aud/vidalvalencia.wma

La formación del valenciano se ha explicado a través de dos teorías históricas: la teoría de la reconquista y la teoría autóctona. Según la primera, el valenciano es la evolución del idioma catalán implantado por los repobladores durante la conquista del siglo XIII. Para la segunda, es la evolución del habla románico valenciano, derivado del latín oriental de España y prolongado, con distintas influencias, hasta nuestros días.
No consta que la primera teoría haya producido otra investigación formal que la que se deduce de las obras de Manuel Sanchís Guarner, entre 1949 y 1981. La obra de de este autor es, por lo tanto, significativa, ya que representa no sólo la única interpretación desde la perspectiva catalana, sino también el fracaso de una explicación coherente a la formación histórica del valenciano.

EL CAVALL VERT

JOSÉ, Juan. La leyenda del “cavall vert”. Alicante vivo. [consulta 12 ene 2013, a las 18:05] http://www.alicantevivo.org/2007/08/la-leyenda-del-cavall-vert.html?m=1 

La verdadera historia fue convertida en leyenda por los cristianos quizá para mitigar la brutal matanza que allí sucedió, en la cresta de la montana del “Cavall Vert”, la cual tiene forma de silla de montar.

Cuentan que Melleni, su familia y sus seguidores, desesperados, subieron a la silla del Cavall (precipicio de 800 metros de altura). Allí otearon el horizonte infinito, con la esperanza de que llegara por lontananza el caballo volador venido de Oriente, para rescatarles. Por desgracia, la esperanza “verde” no llegó jamás, y los moriscos, antes que entregarse a los cristianos, se arrojaron por el inmenso precipicio.

LA CARA DEL MORO

GARCÍA MULET, Jesús. La leyenda de la cara del moro. Alicarte. [consulta 16 ene 2013, a las 19:09] http://alicarte.myartsonline.com/caramoro.html

Cuenta la leyenda que el Califa de Alicante quiso casar a su preciosa hija Cántara con uno de los dos jóvenes musulPerfil del Monte Benacantilmanes que estaban locamente enamorados de ella. Para escoger a uno de ellos el Califa tomó la decisión de que cada uno hiciera una tarea concreta, y Alá decidiría. Uno, Almanzor, tenía que ir hasta las Indias a traer especias raras a su amada. El otro, Alí, tenía que cavar una acequia para traer a su amada el agua verde de Tibi hasta Alicante. Se cuenta que Almanzor puso mucho empeño en su labor, mientras Alí se dedicó a escribir poemas a Cántara y a predicar su belleza, por lo que esta se enamoró de Alí. Cuando Almanzor volvió de su aventura el Califa le concedió la mano de su hija. Alí, desesperado, se suicidó lanzándose por un barranco. Cántara optó por la misma acción. El Califa murió de tristeza y, sorprendentemente, su efigie apareció grabada en el monte Benacantil. La corte, impresionada, decidió llamar a la ciudad “Alicántara”, de donde viene el nombre actual de Alicante.

LA HISTORIA ORAL

FRASER, R.. Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española. Ed. Crítica, 2001. [consulta 16 ene 2013, a las 18:50]http://bachiller.sabuco.com/historia/historiaoral.htm

El testimonio oral es la especialidad dentro de la ciencia histórica que utiliza como fuente principal para la reconstrucción del pasado los testimonios orales. También puede entenderse como sinónimo de la tradición oral, es decir, del registro del pasado confiado a la memoria y transmisión oral entre las generaciones, como son los mitos y leyendas.

En España en general, la historia oral inició su andadura más fuerte con la recopilación de testimonios sobre la Segunda República y la Guerra Civil, con el fin de recuperar la memoria histórica. Pero en nuestra Comunidad en concreto, se han recogido relatos desde épocas medievales, relatos con los que convivimos y forman parte de nuestra vida cotidiana.

ORIGEN DE LA LENGUA VALENCIANA

VALENCIÀ D’ELIG, Origen del valenciano, Idioma Valencià, 2004. [consulta 14 ene 2013, a las 19:02]. http://www.idiomavalencia.com/docs/val/origen.htm

El valenciano es una lengua que proviene del mozárabe, lengua constituida por diferentes dialectos romances, derivados del latín vulgar, íbero y del árabe, que se hablaba en el antiguo Reino de Valencia.

No obstante, existen diversas teorías sobre el origen del valenciano como la teoría de la repoblación (o dialectal), la cual no se sustenta por no tener, el condado de Urgel, suficiente población como para colonizar todo el Reino de Valencia (que ya estaba habitado), por esta razón existe una gran diferenciación respecto al léxico y la semántica de otras lenguas románicas. Otra de las teorías, la occitanista, defiende que el catalán, el valenciano, el gascón, el mallorquín y el occitano formarían un grupo de   lenguas íntimamente ligadas entre sí. La mozarabista es  la que más se acerca a la realidad.