Conforme hemos visto a lo largo de esto, y que podamos haber dejado algo en el tintero, debemos de tener en cuenta, que se ha ido demostrando que después de tanto acontecimiento estaba anunciando ya en los últimos decenios del anterior y que se prolongaba en el primer tercio del siglo XVII, el amplio grado de la supervivencia de los
Read more…
En los inicios del renacimiento italiano, se puso una cierta atención en la importancia del estudio y traducción de las obras clásicas del latín y el griego. Muchos intentaron integrar los métodos y estilos clásicos en sus propias obras. Entre los romanos más copiados estaban Cicerón, Horacio, Salustio y Virgilio; y entre los griegos, a Aristóteles, Homero y Platón. La literatura
Read more…
Uno de los rasgos distintivos de la organización política en Italia fue la importancia de las ciudades-estado y en particular de las repúblicas, que en el siglo XV algunas habían perdido su independencia, pero no las ciudades renacentistas como fuero Florencia y Venecia. Al inicio del siglo XV el territorio italiano se presentaba muy fragmentado en estados de diversa extensión
Read more…
Lo primero que tenemos que decir sobra la sociedad de la Italia del Renacimiento es que este concepto todavía no existía. No fue hasta finales del siglo XVII cuando dicho término empezó a utilizarse de una forma general para describir un sistema social. La existencia de repúblicas y principados en la península hizo a la gente inusualmente fuera consciente de que el
Read more…
Como vimos anteriormente, el arte en la Italia de estos tiempos, cobra un papel primordial en la vida cotidiana. Si adentramos un poco más la búsqueda de esta nueva concepción, podremos ver que por ejemplo en escultura nos encontramos con el auge de la estatua exenta y más especialmente del monumento ecuestre y el busto. También en pintura el retrato surgió como un género
Read more…
En la Italia del Renacimiento, las artes como ya hemos ido señalando puntualmente en alguna que otra entrada, florecieron y todo su realismo, secularismo e individualismo muestran que la Edad Media había acabado y que comenzaba el mundo moderno. Al mismo tiempo pocos discutían la idea de que la Italia renacentista se tratase de una sociedad en la que se
Read more…
Al igual que muchas partes de Europa, Italia a finales del siglo XVI es testigo de un aumento de la pobreza, que es fruto sin duda de la ruptura del equilibrio entre recursos y demografía. Mientras las ciudades se ven invadidas por los pobres, de un lado a otro estallan revueltas campesinas, testimonio de un malestar real: 1563- Montes de
Read more…
Italia que era una potencia rica y hermosa, en el aspecto político fue un Estado muy débil. El recurso al extranjero que algunos de sus pequeños Estados ejercieron, hizo de Italia el centro de las ambiciones de sus mayores rivales, España y Francia. Por un lado el caso de Francia, hizo imponer las pretensiones dinásticas tras heredar la Provenza, legadas
Read more…
A comienzos del siglo XVI, existían cuatro flotas de guerra de gran importancia. Según su área de acción, estos marinos basaban su poder en las galeras (barcos al que hicimos referencia en las primeras entradas). Desde finales del siglo XV, en estos barcos se instaló artillería a bordo, lo que hizo posible además que muchos de los navíos comerciales, se
Read more…
Aunque la primera parte del siglo XVI sea un periodo relativamente bueno, no todo lo que relucía era oro. Aquí se producían ciertas tensiones, producidas por el dinamismo y la novedad de los tiempos, como dijimos anteriormente a los descubrimientos, el Renacimiento y la Reforma…, dividiendo así los imperios y las naciones, planteando nuevos problemas. De aquí, derivaría el problema
Read more…
En diversas zonas de la parte europea del Imperio, ésta década fue testigo de graves crisis. En lo que respecta a las Italias, se produjo una crisis romana marcada por la célebre Ciudad Eterna que fue sin duda alguna, un episodio de la rivalidad de los Habsburgo y Francia. Sin embargo, tiene además que, los reformadores italianos habían puesto sus
Read more…
En líneas continuas a Venecia, en lo que se refiere al Papado, alude a lo que se conoce como los Estado Pontificios, puesto que constituyen evidentemente un caso muy especial, puesto que tenían que gobernar y administrar simultáneamente una ciudad y un Estado territorial que rodeaba la ciudad de Roma, pero también tenían que asegurar el gobierno de la Iglesia
Read more…
Con la desaparición del reino de Nápoles, como reino independiente, y las crisis florentinas y milanesa, redujeron a dos el número de los Estados italianos. A principios del siglo XVI, el poder de la república de Venecia permanecía casi intacto, ya que en los primeros inicios del siglo anterior se había rodeado considerablemente su dominio territorial. Es cierto que sus
Read more…
Dentro del ámbito político, en lo que respecta a la formación y composición territorial del Imperio de Carlos V, con las Italias, constituye un caso particular en la Europa del siglo XVI. Es sin duda alguna, junto con los Países Bajos, la región más rica y más evolucionada de Europa. Pero, a partir de 1520-1530 se convierte en un «satélite»
Read more…
La Iglesia católica romana no tomó conciencia de la amplitud del movimiento de contestación que la afectaba. Pensó que la represión del Estado o los intentos de acercamiento conseguirían circunscribir la herejía y absorberla. Pero, a partir de 1530 no tuvo más remedio que admitir que la ruptura era profunda. En primer lugar, mientras Roma condenaba a Lutero, las universidades
Read more…
Teniendo en cuenta todos los acontecimientos que hemos llevado a cabo durante la exposición de los hechos que acontecieron la Italia de los siglos XV-XVI, no menos importante en este aspecto será la religión, que tiene como papel fundamental las continuas reformas y sus principales cargos papales, obispales…entre otros. Debemos saber, que la Iglesia siempre tendrá una carácter reformador, ya
Read more…
El pensamiento humanista conducía a dar al arte un lugar privilegiado en el conjunto de las actividades conducía al arte un lugar privilegiado en el conjunto de las actividades creadoras del hombre. De 1420-1560, Occidente se forma una referencia estética que resiste hasta principios del siglo XX, y a la que a pesar de los nuevos caminos del arte contemporáneo.
Read more…
Dentro de esa revolución espiritual, como ya señalamos, encontramos una doctrina muy fundamental en el pensamiento de la época, el Humanismo. Éste plantea como valor fundamental el respeto a la persona humana y el sentimiento de su irremplazable originalidad y de su superioridad sobre las oscuras fuerzas de la naturaleza. La palabra en este aspecto tiene una aceptación histórica ubicada
Read more…
Teniendo en cuenta el carácter revolucionario de la transición de finales del siglo XV al XVI en los terrenos de la economía o de la política, el cambio profundo es más evidente en lo que respecta al pensamiento y a la estética. Curiosamente a través del tiempo, ha tenido lugar un esfuerzo tan tenso, tan sostenido, tan consciente y tan
Read more…
La posibilidad de disponer de nuevos medios de acción, es un factor importante de los progresos realizados. En primer lugar, la importancia de los medios monetarios, que había empezado a finales del siglo XV, fue frenada por la falta de moneda en metálico, provocando además la puesta en explotación de viejas minas, la búsqueda de yacimientos argentíferos en Europa central
Read more…
La antigua economía está dominada por el consumo, donde la demanda crece en función de las nuevas necesidades que aparecen, y la propia expansión. Las necesidades nacidas del crecimiento demográfico, exigiendo una gran cantidad de bienes de subsistencia. Consecuencias visibles son la extensión de las superficies de cultivo y el aumento del tráfico de cereales, y otros productos como la
Read more…
Los instrumentos del descubrimiento, a pesar de los perfeccionamientos nacido de la experiencia, seguían siendo rudimentarios y suponían de alguna manera una decisión y valor continuo en la inconsciencia. Desde las primeras salidas de los marineros italianos al Atlántico, a finales del siglo XIII,las naves utilizados para estas “excursiones comerciales” las conocidas galeras, que habían mostrado sus inconvenientes frente al
Read more…
Sin olvidarnos de toda la recuperación que se ha tenido en cuenta y que ya hemos destacado anteriormente, incluso llegarnos a poner pesaditos en este punto, señalamos de nuevo la importancia de ese refortalecimiento de Europa, que hizo posible (con figuras como fueron Colón con el descubrimiento de América, o Vasco de Gama con Calcuta) que comenzara así las primeras
Read more…
Cambiando el rumbo, dentro ya de lo que situamos como el mapa político de una Europa de finales del siglo XV, debemos saber que ofrece ya, gracias a la repoblación y afianzamiento de los principales estados, unas formas institucionales del poder muy importantes en la época, por haber superado como señalamos anteriormente, su superación y fortalecimiento después de la crisis
Read more…
En esta breve entrada, me voy a centrar principalmente en que gracias a esos cambios posibles que se dieron como puertas hacia el siglo XV, y que he señalado en la primera entrada, debemos de saber que el aumento de la producción, tanto agrícola como artesanal, que fue muy favorable para esa recuperación, y que además se acompaña de una reanudación
Read more…
Después de los numerosos conflictos que habían marcado el siglo XIV, en los comienzos del XV la condición previa es el restablecimiento de la paz. Por encima de las monarquías occidentales, los dos poderes tradicionales de la cristiandad medieval, el Papado y el Imperio, recuperan, si no su prestigio, al menos su unidad. Pero este retorno a la paz tiene lugar
Read more…
Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo del movimiento del Renacimiento. Éste, fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de
Read more…
Bueno, nos proponemos, mis compañeros y yo, a realizar y a empezar a utilizar este nuevo método de aprendizaje para la asignatura de Historia Moderna. Como prueba de ello, utilizo esta entrada para verificar que esto funciona correctamente, y sobre todo que mi capacidad frente a estos nuevos métodos, demuestre que no soy tan incompetente como creía, eso espero. Saludos
Read more…
Bienvenido a blogsUA. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala antes de comenzar a escribir.