Categories

Biografía

 

Como forma de comprender un poco mejor la obra y las ideas que en ella se exponen, es adecuado realizar una breve descripción de la vida de este filósofo inglés, a modo de explicación breve tanto de su vida, como de sus ideas y pensamientos, los cuales se verán ampliamente reflejados en la obra.

John Locke nace  en Wrington, Inglaterra (29 de agosto de 1632) y murió en Oates (28 de octubre de 1704). Se educó en la Westminster School y en la Iglesia cristiana de Oxford. Tras sus años de estudio, en 1658 se convierte en profesor de griego y Retórica, para que años tarde volviera a Oxford para estudiar medicina.

A pesar de su educación, John Locke,  será conocido como un gran pensador inglés, llegando a ser considerado como el padre del empirismo y del liberalismo Moderno, cosa que como se verán apuntadas en las citas a pie de página, influyeron mucho en esta obra. Todo el pensamiento fue pues influenciado por su empirismo, llegando incluso a alcanzar el escepticismo de Hume.

Destaca la gran influencia que tuvo en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689.

Destacan tres obras debido a la gran aceptación que tuvieron en el momento de su publicación: Ensayo Acerca del Entendimiento Humano , los Dos Tratados Acerca del Gobierno y la Carta sobre la tolerancia.

 

En la primera de ellas, Locke ofreció los fundamentos para una filosofía de inspiración empirica. Gracias a la segunda de estas obras se transformó en uno de los padres del liberalismo. Su influencia, tanto en el campo de la filosofía del conocimiento como de la ética y la teoría política, ha sido capital en la historia del pensamiento occidental.

Sobre las bases del pensamiento de John Locke debe decirse que su conocimiento no cree en la existencia del innatismo ni del determinismo. Para él, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo (aunque de una manera do demasiado marcada).

Destaca en el pensamiento de Locke la creencia en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del “gran relojero”. Así, de la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes (en sentido filosófico) y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.

Como se verá claramente reflejado en la obra a estudiar, trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones civiles (en esto se reflejan parte de sus ideas acerca de ese liberalismo moderno). Considera a su vez que la ley natural es un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva cualquier violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.

En lo referente a política, John Locke es considerado, como he citado, como el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo y que la propiedad privada es el derecho básico de los hombres. Sí pues el Estado tiene como misión principal proteger ese derecho, así como las libertades individuales de los ciudadanos.

También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un parlamento y que, anticipándose a las ideas de  Montesquieu, el poder legislativo y el ejecutivo han de estar separados (aunque son unas ideas muy importantes y avanzadas para la época, no llegan a desarrollarse hasta el punto que lo hizo Montesquieu, pero sí que constituyó un avance importante). Así, el rey está sometido a las leyes.

Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de la búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y el conflicto son inevitables (esto lo he citado varias veces en el análisis de la obra).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *