Los árboles no dejan ver el bosque o cómo olvidarse de la propiedad intelectual

Ayer se publicó el artículo Críticas a @policia por comunicar con un gif de Batman información sobre La Manada que decía:

La policía anunciaba la mañana de este jueves lo ocurrido en su cuenta de Twitter, con un mensaje criticado, sobre todo, por ir acompañado de un gif de la serie animada de Batman y del hashtag #AsíNo.

El tuit era:

Y el artículo sigue:

En sus tuits usa un lenguaje que quiere ser cercano y las imágenes animadas son una constante, pero siempre había evitado estos recursos cuando se ha tratado de temas graves. En este caso, se trata de un condenado por abuso sexual a quien se le había concedido la libertad provisional, entre otras cosas, porque no había riesgo de fuga. A preguntas de Verne sobre la polémica y el desconcierto generado entre algunos usuarios, no han querido hacer ningún comentario al respecto.

Yo pensaba que las críticas eran porque la Policía Nacional había usado, seguramente sin permiso, seguramente sin solicitarlo a sus propietarios, una imagen que está protegida, tanto a nivel nacional como internacional, por leyes sobre la propiedad intelectual que prohíben el uso de una obra sin el consentimiento explícito de sus propietarios.

La policía incumpliendo las leyes, la policía cometiendo un delito delante de todo el mundo.

Pues no.

Ese no era el problema.

El problema era que había gente que consideraba de mal gusto el uso de esa imagen en ese tuit.

Ahhhh, cuidado, que la gente se ofende.

¿Cómo hemos llegado hasta este punto? ¿Existirá una cura?

P.D.: sí, es probable que yo también esté incumpliendo las leyes por reproducir el tuit que contiene una imagen protegida por los derechos de autor, aunque quizás no haya ningún problema porque me ampara el derecho de cita con fines educativos. Lo grave de esta situación es que ha sido la Policía Nacional.

¿Guardar las contraseñas sin ocultar? Error de principiante

La semana pasada nos levantamos con la noticia Twitter recomienda cambiar la contraseña a sus 300 millones de usuarios por un fallo en la seguridad:

Twitter ha recomendado a sus usuarios que revisen la posibilidad de cambiar su contraseña de acceso tras detectar un problema técnico en sus sistemas internos, aunque ha aclarado que no hay indicaciones de que haya habido una filtración externa.

La recomendación figura en una anotación en el blog de la compañía firmada por el responsable técnico de Twitter, Parag Agrawal, en la que describe cómo sucedió ese error y las medidas que recomienda para garantizar la confidencialidad.

De acuerdo con el aviso, Twitter almacena las contraseñas encriptadas, reemplazado el texto escrito por el usuario con una serie de números y letras, y almacena los datos en sus propios sistemas, un proceso de “hashing” que califica de “estándar”. Pero “debido a un error, las contraseñas se escribieron en un registro interno sin completar el proceso de ‘hashing”, agrega la compañía, aunque no aclara a cuántos usuarios afectó el error.

Cuando entré a Twitter me encontré el siguiente aviso:

En el artículo Keeping your account secure de Twitter explican un poco más:

We mask passwords through a process called hashing using a function known as bcrypt, which replaces the actual password with a random set of numbers and letters that are stored in Twitter’s system. This allows our systems to validate your account credentials without revealing your password. This is an industry standard.

Due to a bug, passwords were written to an internal log before completing the hashing process. We found this error ourselves, removed the passwords, and are implementing plans to prevent this bug from happening again.

Y también mandaron un correo electrónico, en español, con la explicación de lo sucedido:

Cuando estableces una contraseña para tu cuenta de Twitter, recurrimos a la tecnología para ocultarla a fin de que ninguna persona de la empresa pueda verla. Recientemente, descubrimos un error que guardaba las contraseñas no ocultas en un registro interno. Hemos corregido el error y nuestra investigación demuestra que ninguna persona incumplió las reglas ni hizo un uso indebido de la información.

Para mayor seguridad, te recomendamos que cambies tu contraseña en todos los servicios donde la utilizaste. Puedes cambiar tu contraseña de Twitter en cualquier momento yendo a la página de configuración de contraseñas.

Ocultamos las contraseñas a través de un proceso de hash que utiliza una función conocida como bcrypt, mediante lo cual la verdadera contraseña se reemplaza por un conjunto aleatorio de números y letras que se guardan en el sistema de Twitter. Esto permite que nuestros sistemas validen las credenciales de tu cuenta sin revelar tu contraseña. Este es un estándar de la industria.

Debido a un error, las contraseñas se escribían en un registro interno antes de que se completara el proceso de hash. Nosotros mismos descubrimos este error, eliminamos las contraseñas y comenzamos a implementar planes para evitar que este error se vuelva a producir.

Hemos logrado llegar a la Luna pero no hemos logrado entender el juego de caracteres

El juego de caracteres es la pesadilla de los informáticos.

No es que sea difícil, no se puede comparar a las ecuaciones diferenciales de segundo orden. Y sin embargo…

Con McDonalds y el juego de caracteres tengo una pequeña obsesión:

Pasan los años y la situación no mejora. El otro día me encontré los mismos problemas, en un Mcdonald’s de España y en uno de Portugal:

Sin embargo, encontré otro McDonald’s en el que sí que se imprimían bien las cosas. A la izquierda está el justificante de Portugal, sin errores; a la derecha el justificante de España, con errores:

Y para terminar, la “guinda del pastel”, ¿qué es lo que pone aquí?:

El error de todos los años, superado

Esto es un clásico de todos los años. Claro, alguien podría decir que es mi culpa, que no enseño bien a mis estudiantes. Es verdad, podría ser, si no fuese porque mi asignatura es de tercer curso y su objetivo no es aprender a programar y a trabajar con bases de datos (eso ya lo han estudiado en asignaturas previas); el objetivo de la asignatura que yo imparto es aprender a desarrollar aplicaciones web.

Por comparar, es como si en una asignatura de cálculo de ecuaciones diferenciales hubiese que enseñar a los estudiantes a derivar o incluso a resolver ecuaciones lineales o incluso a sumar y multiplicar.

Por otro lado, yo sé que hay gente, compañeros, a los que no les gusta que estas cosas “se aireen”, son más de “barrer la suciedad debajo de la alfombra”. Bueno, para gustos, los colores.

Este año, como es costumbre, al llegar al acceso a la base de datos desde una página web me he encontrado el típico error de hacer una consulta y traerse todo el contenido de una tabla a la página web para buscar un único dato. ¿Y si tu tabla son los usuarios de Facebook, te vas a traer una tabla con mil millones de registros? Para muchos estudiantes, el uso de WHERE para filtrar los resultados es algo esotérico… y quizás pecaminoso.

Este año me he encontrado algo muy sorprendente e imaginativo. Tiene su valor, porque yo creo que nunca hubiese imaginado hacer eso. Por tanto, desde un punto de vista del pensamiento divergente, es genial. Sin embargo…

En la siguiente imagen podemos ver un fragmento de código. El bloque de código dentro de la condición if tiene como objetivo comprobar si el id (autonumérico, clave primaria de la tabla FOTOS) que recibe la página mediante GET pertenece a una foto de las almacenadas en la base de datos.

La sentencia “select * from FOTOS” podría tener una cláusula WHERE para buscar el id, pero no.

En vez de ello, se consulta num_rows para obtener el número de filas devueltas y comparar el id de la foto con ese número. En la siguiente condición se comprueba si el id de la foto es mayor que el número de filas: si es mayor, la foto no existe y se muestra un mensaje de error; si no es mayor, la foto existe y se continúa con el procesamiento.

¿¿¿Cómo???

Claro, la suposición aplicada en este pensamiento divergente es que el id se corresponde con el número de fotos que existen en el momento de insertar la foto, lo cual es cierto siempre que:

  1. El id comience siempre desde 1.
  2. Nunca se borre una foto.

Porque… en cuanto se borre una foto de la tabla, este código falla más que una escopeta de feria.

Y bueno, el resto del código también merece algún comentario adicional, lo dejo como ejercicio para casa para el lector interesado.

Cuando como en McDonald’s se me revuelve el estómago

Sí, cuando como en McDonald’s se me revuelve el estómago, pero no es porque la comida esté mala o no me guste. Lo reconozco, McDonald’s no es el mejor sitio, pero cuando estás en un aeropuerto como el de Barajas tienes pocas opciones: o comer en McDonald’s o que te cobren en cualquiera de los otros sitios como si fuera un restaurante con tres estrellas Michelín.

Se me revuelve el estómago cada vez que veo el tique:

Y veo cosas como esto:

¿Cómo puede ser que una multinacional con miles de locales por todo el mundo, que factura miles millones de euros cada año, no sea capaz de imprimir correctamente un tique? ¿Controlarán correctamente la fecha de caducidad de sus productos? ¿Sabrán llevar la facturación? ¿Pagarán correctamente sus impuestos? Cuando veo estas cosas me surgen muchas preguntas en mi cabeza.

Traducción pésima en la web de turismo de Santander

Ayer salió publicada la noticia El Centro Botín, convertido en “Centro de Saqueo” en la nueva web de turismo de Santander, traducida con Google:

Arranca Fitur y Santander se ha convertido ya en ciudad protagonista. Para su desgracia. Porque la flamante web de turismo de la capital cántabra, estrenada para la ocasión, está este miércoles en boca de todos, aunque los comentarios que ha suscitado van de “ridículo” a “bochorno”. ¿El motivo? Una traducción, digamos, amateur. El Ayuntamiento quería que su nueva página estuviera disponible en siete idiomas y, con las prisas, no se le ocurrió otra cosa que recurrir al traductor de Google. El resultado es que el Centro de Arte Botín se ha convertido en “Centro de Saqueo”, entre otras incongruencias.

En la noticia aparece esta imagen:

Pero parece que el error ya ha sido corregido:

Dos errores de Google

Curioso el siguiente error perpetrado por Google.

Para comprobar que soy el propietario de una cuenta de Google, me envía un SMS a mi teléfono. Pero parece que Google o la empresa que usa para enviar el SMS no sabe usar bien el juego de caracteres:

Sin embargo, parece que cuando quieren sí que lo saben hacer bien, como se puede ver en la siguiente imagen:

Pero esta imagen demuestra otro error de Google, quizás más grave. ¿Cómo puede ser que envíe dos mensajes distintos para la misma acción, verificar una cuenta? ¿Google tiene distinto código, distintos módulos para hacer lo mismo? Muy extraño en una gran empresa.

Problemas con el juego de caracteres en Android

Un curioso error con el juego de caracteres en teléfonos móviles con Android.

En el reproductor estándar de radio en Android 4 me he encontrado lo siguiente:

¡Un fallo con el juego de caracteres!:

Y en Android 6 tenemos:

No aparece el carácter erróneo, en su lugar aparece un espacio en blanco:

Pero seguro que el fallo sigue existiendo. Seguramente el carácter que falla es el signo de exclamación “¡”.

Cómo responder correctamente una página que está en árabe

Recientemente me encontré con este problema, me quería dar de baja de una lista de distribución de una organización árabe (supongo que era árabe). La página web para hacerlo mostraba una combinación de árabe e inglés y no era capaz de averiguar cuál era el botón correcto para confirmar que me quería dar de baja.

El problema lo resolví accediendo al código HTML, tal como se puede ver en la siguiente imagen.